Gregorio Marañón para niños
Datos para niños Gregorio Marañón |
||
---|---|---|
![]() Gregorio Marañón en 1929
|
||
|
||
![]() Diputado a Cortes por Zamora |
||
12 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1887 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1960 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Manuel Marañón | |
Cónyuge | María de los Dolores Moya | |
Hijos | Gregorio Marañón Moya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, historiador, escritor, filósofo, profesor universitario, endocrinólogo y político | |
Área | Endocrinología y psicología | |
Empleador | Universidad Central | |
Movimiento | Generación de 1914 | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gregorio Marañón y Posadillo (nacido en Madrid el 19 de mayo de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 27 de marzo de 1960) fue un médico, científico, historiador, político, escritor y pensador español. Formó parte de la Generación de 1914, un grupo de intelectuales importantes de su época. Sus trabajos en medicina e historia fueron reconocidos a nivel mundial.
Durante cuarenta años, Gregorio Marañón fue profesor de Endocrinología en el Hospital Central de Madrid. Fue una figura clave en el desarrollo de esta especialidad médica en España. También fue miembro de varias Reales Academias importantes, como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.
Junto a otros intelectuales como Ortega y Gasset, fundó la Agrupación al Servicio de la República. Más tarde, expresó su preocupación por la dificultad de la Segunda República para unir a todos los españoles.
Contenido
¿Quién fue Gregorio Marañón?
Sus primeros años y estudios
Gregorio Marañón nació en Madrid el 19 de mayo de 1887. Su padre fue Manuel Marañón y su madre, María del Carmen Posadillo. Fue el cuarto de siete hermanos. Desde pequeño, tuvo la oportunidad de conocer a personas muy influyentes de la época, amigos de su padre, como los escritores Benito Pérez Galdós y José María de Pereda.
Comenzó sus estudios de Medicina en Madrid en 1902. Tuvo profesores muy destacados, como el famoso Santiago Ramón y Cajal, ganador del Premio Nobel. Mientras estudiaba, publicó sus primeros artículos en revistas médicas. En 1909, aún como estudiante, recibió un premio de la Real Academia Nacional de Medicina de España. En 1910, obtuvo un premio especial por su licenciatura y viajó a Alemania para seguir aprendiendo. A su regreso, publicó trabajos sobre tratamientos para diversas enfermedades.
En 1911, presentó su tesis doctoral, un trabajo de investigación que también recibió un premio. Ese mismo año, se casó con María de los Dolores Moya. Tuvieron cuatro hijos: María del Carmen, María de Belén, María Isabel y Gregorio.
Su vida pública y reconocimientos
Desde 1917, Gregorio Marañón comenzó a publicar artículos sobre temas sociales y políticos, sin dejar de lado su trabajo como médico e investigador. Viajó mucho por España. Su fama creció y fue retratado por artistas importantes como Joaquín Sorolla y Mariano Benlliure. Se le consideraba una de las personas más admiradas e influyentes de España.
En 1919, fue nombrado consejero de Sanidad y, en 1920, de Instrucción Pública. En 1922, se unió a la Real Academia de Medicina. Ese mismo año, acompañó al rey Alfonso XIII de España en un viaje a Las Hurdes, una región de España.
Gregorio Marañón defendía ideas liberales y se le considera parte de la Generación de 1914. Se involucró en la vida política española después de que se estableciera la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Se opuso a la dictadura, lo que le causó problemas y llevó a que fuera destituido de su cargo como director del Hospital del Rey.
Fue un hombre con principios, que valoraba el conocimiento y la libertad. Se le considera uno de los intelectuales españoles más brillantes del siglo XX. El escritor Pedro Laín Entralgo destacó su excelente estilo al escribir. Como muchos intelectuales de su tiempo, participó activamente en la vida política y social. Fue médico del rey Alfonso XIII y se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que fue encarcelado por un mes.
Al principio, apoyó la Segunda República Española, siendo uno de los fundadores de la Agrupación al Servicio de la República. Sin embargo, pronto empezó a criticar a la República por no lograr la unidad entre todos los españoles. En 1932, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona en París.
Durante la Guerra Civil y su regreso
En julio de 1936, poco antes del inicio de la Guerra Civil Española, Gregorio Marañón y su esposa salieron de Madrid hacia Lisboa. Después de un tiempo, se trasladó a París. Viajó por varios países de América Latina. Regresó a España en 1942 y en 1944 retomó su trabajo como médico en el Hospital Provincial de Madrid. En 1946, volvió a su cátedra de Endocrinología.
En 1953, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esto fue un reconocimiento a sus importantes contribuciones a la ciencia, el arte y las letras a lo largo de su vida.
Marañón defendía el liberalismo, que para él significaba estar dispuesto a entenderse con quienes piensan diferente y nunca aceptar que el fin justifica los medios. Creía que la forma en que se hacen las cosas es lo que las hace correctas.
Su legado en la medicina
La principal contribución de Gregorio Marañón a la medicina fue en el campo de la endocrinología, el estudio de las glándulas y las hormonas. Fue uno de los pioneros en esta área. Desde sus primeros años como médico, publicó numerosos trabajos sobre endocrinología.
Escribió el primer tratado de medicina interna en España, junto con el doctor Hernando. Su libro Manual de diagnóstico etiológico (1946) fue muy popular en todo el mundo por su forma de abordar el estudio de las enfermedades y sus aportaciones clínicas.
Gregorio Marañón como escritor e historiador
Además de su intensa dedicación a la medicina, Gregorio Marañón escribió sobre muchos otros temas. Él mismo decía que escribía sobre lo que se le ocurría porque le gustaba observar y comentar la vida en toda su extensión.
En la década de 1930, publicó sus primeros ensayos históricos, centrándose en las biografías. Creó lo que se llamó "psicohistoria", que es el estudio de la historia a través de la psicología de las personas. En obras como Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930) o El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936), analizó diferentes aspectos del comportamiento humano, como la ambición de poder.
Fue miembro y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas. Su impacto fue muy grande, tanto en la ciencia como en las personas que lo conocieron. Se le ha descrito como una persona con muchas facetas: el médico, el escritor, el historiador, el pensador y el español. Era un hombre de fe, y en sus escritos y en su vida pública, siempre mostró sus creencias.
Fue médico de la Casa Real y de muchas personas importantes de la política y la sociedad española. Pero, sobre todo, fue "médico de beneficencia", es decir, atendía a personas con menos recursos en el Hospital Provincial de Madrid. Este hospital, que hoy se llama Hospital General Universitario Gregorio Marañón, es uno de los más grandes de Madrid. Muchas calles e instituciones educativas en España también llevan su nombre.
Una anécdota de su humanidad
Se cuenta una anécdota que muestra la humanidad de Marañón. Le preguntaron cuál era la innovación más importante de los últimos años en medicina. Gregorio Marañón pensó un momento y respondió:
La silla. La silla que nos permite sentarnos al lado del paciente, escucharlo y explorarlo.Gregorio Marañón
Esta frase destaca la importancia de la cercanía y la escucha al paciente, más allá de la tecnología.
Marañón y Toledo
Gregorio Marañón conoció Toledo de niño, gracias a Benito Pérez Galdós, amigo de su padre. En 1921, ya siendo un médico famoso, compró una finca llamada Cigarral de Menores en Toledo. Él mismo dijo que allí pasó los momentos más felices y productivos de su vida.
Durante su tiempo fuera de España, en 1941, escribió la obra "Elogio y nostalgia de Toledo", donde exploró la ciudad y sus figuras históricas como El Greco. En 1956, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso sobre "El Toledo de El Greco". Por su finca en Toledo pasaron muchas personalidades importantes, como Federico García Lorca, Albert Einstein y Alexander Fleming. Marañón los guiaba por la ciudad, que conocía muy bien. Pocos días antes de morir, en marzo de 1960, regresó a su finca para ver un último atardecer toledano y pronunció su famosa frase: "Toledo, luz de mi vida". La ciudad lo recuerda con un busto en la calle de Santo Tomé.
La Fundación Gregorio Marañón
La Fundación Gregorio Marañón se creó el 11 de noviembre de 1988. Su objetivo es mantener vivo el pensamiento y la obra del Dr. Marañón, dar a conocer la importancia de la medicina que él practicó y fomentar la investigación en medicina y ética. También busca reunir todos los documentos sobre su vida y obra para que los investigadores puedan estudiarlos. Desde 1990, se celebra cada año una Semana Marañón.
En 2010, la Fundación Gregorio Marañón se unió con la Fundación José Ortega y Gasset, creando la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, también conocida como Fundación Ortega-Marañón.
Ateneo de Madrid
El Ateneo de Madrid celebró el 50 aniversario del fallecimiento de Marañón en 2010. En 1924, Marañón fue elegido presidente del Ateneo por aclamación de los socios. Aunque la dictadura de Primo de Rivera no permitió la elección oficial en ese momento, Marañón fue elegido presidente en marzo de 1930.
Momentos importantes en su vida
- 1908: Se licencia en medicina en la Universidad Central de Madrid.
- 1910: Obtiene su doctorado en medicina y realiza estudios avanzados en Alemania.
- 1918: Viaja a Francia por una comisión oficial relacionada con la epidemia de gripe. Allí conoce a científicos importantes como Alexander Fleming.
- 1922: Viaja a Las Hurdes con el rey Alfonso XIII de España. Adquiere su finca "Cigarral de Menores" en Toledo, donde pasaría mucho tiempo y escribiría gran parte de sus obras. Es elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.
- 1924: Es elegido presidente del Ateneo de Madrid.
- 1926: Es acusado de participar en un movimiento contra la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Es condenado a un mes de prisión y una multa.
- 1931: Tras la caída de la dictadura, Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala firman un manifiesto para crear la "Agrupación al Servicio de la República". En su casa se decide la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República Española. Es elegido diputado por Zamora. Se opone públicamente a la quema de conventos. Es nombrado profesor de endocrinología en la Facultad de Medicina de Madrid.
- 1932: Recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona en París.
- 1934: Es elegido miembro de la Real Academia Española.
- 1936: Es elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Al inicio de la Guerra Civil Española, logra salir de Madrid y se traslada a Francia. Desde allí, expresa sus críticas a los gobiernos republicanos.
- 1937: Viaja por varios países de América del Sur, como Uruguay y Argentina.
- 1939: Realiza otro viaje por América del Sur. Es destituido de su cargo en el Hospital Provincial (que hoy lleva su nombre).
- 1942: Obtiene permiso para regresar a Madrid y abre su consulta privada.
- 1944: Se reincorpora a su trabajo en el Hospital Provincial de Madrid.
- 1946: Vuelve a su cátedra de endocrinología. Recibe el título de doctor honoris causa de la Facultad de Medicina de Oporto (Portugal).
- 1947: Es elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- 1956: Es elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- 1958: Es elegido presidente del Centro de Investigaciones Biológicas.
- 1959: Recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de Coímbra.
- 1960: Fallece en Madrid a los setenta y dos años.
Obras destacadas
Gregorio Marañón escribió más de 500 artículos científicos y 220 prólogos de libros, además de las siguientes obras:
Medicina
Historia
Pensamiento
Galería de imágenes
-
Retratado por Sorolla en 1920
Véase también
En inglés: Gregorio Marañón Facts for Kids