Constitución española de 1869 para niños
Datos para niños Constitución española de 1869 |
||
---|---|---|
![]() Bandera de España durante el Gobierno Provisional.
|
||
Tipo de texto | Constitución | |
Función | Constitución nacional para reemplazar a la Constitución de 1845 | |
Creación | 1869 | |
Ratificación | 1 de junio de 1869 | |
Signatario(s) | Cortes Constituyentes | |
La Constitución española de 1869 fue una ley fundamental muy importante para España. Se aprobó durante un periodo llamado Gobierno Provisional de 1868-1871, después de un cambio político significativo en 1868 que puso fin al reinado de la reina Isabel II.
Esta Constitución estuvo en vigor durante el reinado de Amadeo I. Cuando se proclamó la Primera República Española en 1873, solo se mantuvo una parte de ella, la que hablaba de los derechos y libertades de las personas. Más tarde, fue suspendida y luego abolida definitivamente en 1874, dando paso a un nuevo periodo en la historia de España conocido como la Restauración borbónica en España, cuando se creó la Constitución de 1876.
Contenido
¿Cómo se eligieron las Cortes Constituyentes de 1869?
Después del cambio político de 1868, el gobierno provisional, liderado por el general Serrano, decidió convocar elecciones para elegir a los representantes que crearían la nueva Constitución. Estas elecciones se celebraron del 15 al 18 de enero de 1869.
Por primera vez, se usó el sufragio universal masculino, lo que significaba que casi cuatro millones de hombres mayores de 25 años podían votar. Esto fue un gran avance, aunque más de la mitad de ellos no sabían leer ni escribir. Las elecciones se organizaron por provincias, dividiendo las más grandes, lo que resultó en 82 zonas electorales.
La campaña electoral fue muy activa. Los periódicos tuvieron un papel importante, ayudando a difundir las ideas políticas y a que la gente participara.
La coalición de partidos que apoyaba al gobierno, formada por unionistas, progresistas y demócratas monárquicos, ganó las elecciones con 236 diputados. Los republicanos federales obtuvieron 85 diputados y los carlistas 20.
Algunos grupos, como los republicanos federales, señalaron que el gobierno provisional había tenido cierta influencia en el proceso electoral. Los historiadores actuales coinciden en que hubo una "influencia moral" del gobierno, pero estas elecciones fueron más justas que las anteriores. En las ciudades, el gobierno podía influir en los empleados públicos y militares. En las zonas rurales, donde la gente tenía menos experiencia política, la influencia venía de personas importantes de la localidad, que ofrecían protección a cambio de votos.
El debate sobre la Constitución: la Monarquía y la libertad religiosa
Las Cortes Constituyentes comenzaron sus reuniones el 11 de febrero de 1869. El general Serrano fue confirmado como presidente del gobierno. Nicolás María Rivero fue elegido presidente de las Cortes y habló de la democracia como un gran avance para la sociedad. El general Prim afirmó que la antigua monarquía no regresaría.
Luego se formó una comisión para redactar el proyecto de Constitución. Esta comisión incluía a importantes políticos como Salustiano de Olózaga, Montero Ríos, Antonio de los Ríos Rosas, Augusto Ulloa, Manuel Silvela, Cristino Martos y Manuel Becerra. Los republicanos federales no formaron parte de esta comisión. El 30 de marzo, la comisión presentó su propuesta, destacando que la historia de España había sido una lucha por la libertad.
A principios de abril, se empezó a discutir el proyecto de Constitución. El primer tema importante fue si España debía ser una monarquía (Artículo 33: "La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía"). El 20 de mayo, el ministro Adelardo López de Ayala defendió la monarquía frente a los republicanos, diciendo que la revolución había sido impulsada por las clases más acomodadas. Finalmente, la monarquía fue aprobada con 214 votos a favor y 71 en contra. Sin embargo, los poderes del rey serían limitados, ya que el poder de hacer leyes estaría solo en las Cortes.
Aunque el rey no tenía el poder de crear leyes, sí podía disolver o suspender las Cortes y nombrar o quitar gobiernos. Esto significaba que la monarquía de 1869 no era solo un símbolo, sino que tenía un papel importante en la política. Esta situación hizo difícil combinar la monarquía con la democracia de la época.
Otro tema muy debatido fue la libertad de cultos, es decir, la libertad de practicar cualquier religión. Por primera vez en la historia de las constituciones españolas, se permitió "el ejercicio público y privado de cualquier otro culto" no católico (Artículo 21). Esto generó protestas de los carlistas y de la Iglesia, a pesar de que el Estado seguía apoyando a la Iglesia católica. Solo los republicanos federales defendieron un Estado sin religión oficial.
La aprobación de la libertad de cultos creó una división importante en España entre quienes apoyaban las ideas liberales y quienes defendían que el catolicismo fuera la única religión oficial. Desde entonces, la religión se convirtió en un tema de gran discusión en el país.
La "Monarquía democrática" de 1869
La Constitución fue llamada "democrática" por el presidente de las Cortes Constituyentes cuando se aprobó el 1 de junio con 214 votos a favor y 55 en contra. Fue promulgada el 6 de junio.
Tenía 112 artículos y dos disposiciones adicionales. En su inicio, declaraba que la soberanía nacional residía en el pueblo español:
La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución.
Un aspecto muy importante de esta Constitución fue el Título I, que garantizaba por primera vez en la historia constitucional de España muchos derechos individuales y libertades colectivas. Incluía la libertad de reunión y la libertad de asociación. Este Título era muy avanzado y completo, garantizando:
- El derecho de todos los ciudadanos a participar en la política.
- El sufragio universal masculino (artículo 16).
- La libertad de prensa (artículo 17).
- La libertad de cultos (artículo 21).
- El derecho de reunión y el derecho de asociación (artículo 17).
En cuanto a la organización del gobierno, la Constitución establecía que el poder residía en la Nación (artículo 32) y que la forma de gobierno era la monarquía (artículo 33). Se dividían los poderes: el poder legislativo (hacer leyes) lo tenían las Cortes (Congreso y Senado), el poder judicial (administrar justicia) lo tenían los tribunales, y el poder ejecutivo (gobernar) lo tenía el rey, aunque los ministros eran responsables ante las Cortes.
¿Por qué fue importante la Constitución de 1869?
Según la historiadora María Victoria López-Cordón Cortezo, esta Constitución no solo fue la más liberal de España hasta ese momento, sino que también estaba a la vanguardia de las constituciones europeas de su época, con influencias de la Constitución de los Estados Unidos.
Muchos la consideran la primera constitución democrática del Reino de España. Le daba un gran poder a las Cortes, que eran el principal órgano de representación del país. Las Cortes no solo hacían leyes, sino que también controlaban al gobierno y limitaban el poder del rey. Además, esta Constitución se adelantó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los derechos políticos y sociales que garantizaba.
Sin embargo, a pesar de sus avances, no todos quedaron satisfechos. Los republicanos no querían una monarquía, los católicos no estaban de acuerdo con la libertad religiosa, y otros pensaban que no era lo suficientemente progresista. Pareció demasiado avanzada para algunos y demasiado conservadora para otros.
Véase también
En inglés: Spanish Constitution of 1869 Facts for Kids