Manuel Pavía para niños
Datos para niños Manuel Pavía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque | |
Nacimiento | 2 de agosto de 1827 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | Marzo de 1895 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista y Golpe de Estado de Pavía | |
Distinciones |
|
|
Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque (nacido en Cádiz el 2 de agosto de 1827 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1895) fue un importante general español. Es conocido por un evento histórico que puso fin a la Primera República Española.
Existe una historia popular que dice que Pavía entró al Congreso de los Diputados montado en su caballo. Sin embargo, esta historia es un mito y en realidad no sucedió así.
Contenido
Manuel Pavía: Un General en la Historia de España
Manuel Pavía fue una figura clave en la política y el ejército de España durante el siglo XIX. Su carrera militar y sus acciones tuvieron un gran impacto en el rumbo del país.
Los Primeros Años y la Carrera Militar
Pavía comenzó su formación militar en el Colegio de Artillería en 1841. Demostró ser un militar capaz, ascendiendo rápidamente de rango.
Obtuvo el grado de capitán de artillería en 1848 y fue ascendido a comandante en 1854. Participó en varios eventos importantes de la época.
En 1866, como comandante de artillería, se unió a un levantamiento militar en Villarejo de Salvanés. Este levantamiento, liderado por Juan Prim, no tuvo éxito.
Tras este fracaso, Pavía tuvo que irse al exilio. Regresó a España después de la Revolución de 1868, que llevó a la salida de la reina Isabel II de España.
Durante la Primera República Española, Pavía luchó contra los carlistas en Navarra. También combatió contra los movimientos cantonales en Andalucía.
Fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva durante la presidencia de Emilio Castelar. Pavía y Castelar compartían la idea de que España necesitaba orden y unidad. Sin embargo, Castelar creía en seguir las leyes, mientras que Pavía estaba dispuesto a usar la fuerza si era necesario.
El Golpe de Estado de 1874: Un Momento Clave
El 3 de enero de 1874, ocurrió un evento decisivo. El presidente Castelar perdió una votación importante en el Congreso. Se estaba eligiendo un nuevo gobierno.

En ese momento, el general Pavía envió una orden al presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón. Le pidió que desalojara el edificio.
Los diputados no obedecieron al principio. Pero tuvieron que hacerlo cuando la Guardia Civil entró en el lugar. Así, las Cortes fueron disueltas y el sistema parlamentario de la República terminó.
Después de este evento, Pavía invitó a todos los partidos políticos (excepto a los carlistas y cantonalistas) a formar un nuevo gobierno. Este gobierno le dio el poder al general Serrano.
Este periodo se conoce como una dictadura republicana. Finalmente, llevó a la restauración de la monarquía en España, con Alfonso XII como rey.
Muchos partidarios del sistema parlamentario criticaron duramente la acción de Pavía. El propio Castelar publicó una fuerte protesta al día siguiente.
La Vida de Pavía Después del Golpe
Durante algunos meses, Pavía fue el general en jefe del Ejército del Centro. Sin embargo, en septiembre de 1874, fue reemplazado por Joaquín Jovellar y Soler.
Jovellar se unió a los planes para restaurar la monarquía. Estos planes fueron liderados por el general Arsenio Martínez Campos.
Después de disolver las Cortes, Pavía informó a las autoridades sobre lo sucedido. Anunció que el poder pasaría a los líderes de los partidos políticos.
Pavía entregó el poder en el Congreso a los representantes de los partidos y a los generales del ejército. Él sugirió que se estableciera una república unida.
Los partidarios de Alfonso XII pidieron el fin de la república. Las ideas de Pavía de formar un gobierno puramente militar no prosperaron. Se formó un gobierno con otros partidos, presidido por el duque de la Torre.
El general Pavía dejó su mando en mayo de 1874. En julio, fue nombrado general en jefe del ejército del Centro.
Consiguió varias victorias contra los carlistas. Sin embargo, fue destituido en septiembre por responder de forma dura a algunos mensajes del ministro.
Cuando Alfonso XII subió al trono, Pavía recibió su apoyo. Fue elegido diputado por Madrid en 1876. Esto le permitió defender sus acciones del 3 de enero de 1874 en el Congreso.
En esas Cortes, se opuso al matrimonio de Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans. También votó en contra del gobierno.
En 1880, Antonio Cánovas del Castillo lo nombró senador vitalicio. Esto significaba que sería senador de por vida.
Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque falleció en su casa de Madrid el 4 de enero de 1895.
Véase también
En inglés: Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque Facts for Kids