robot de la enciclopedia para niños

Constitución española de 1931 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constitución española de 1931
Cubierta constitucion1931.jpg
Portada de la Constitución Española de 1931.
Tipo de texto Constitución
Función Constitución nacional para reemplazar a la anterior de 1876
Creación 9 de diciembre de 1931
Promulgación 9 de diciembre de 1931
Signatario(s) Niceto Alcalá-Zamora
Derogación 1 de abril de 1939

La Constitución española de 1931 fue un documento muy importante que se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Fue creada por las Cortes Constituyentes después de que se proclamara la Segunda República. Esta Constitución estuvo en vigor hasta el final de la Guerra civil española en 1939.

Incluso después de 1939, algunas personas en el exilio siguieron reconociéndola hasta 1977. En ese año, España comenzó un proceso político llamado Transición española que llevó a la creación de una nueva Constitución democrática en 1978. La Constitución de 1931 estaba organizada en 10 títulos y tenía 125 artículos, además de dos disposiciones temporales.

¿Cómo se eligieron las Cortes Constituyentes en 1931?

Las elecciones para elegir a los representantes que crearían la Constitución se llevaron a cabo el 28 de junio de 1931. El Gobierno Provisional las convocó el 3 de junio.

Cambios en la ley electoral

Antes de estas elecciones, se hicieron cambios en la ley electoral de 1907.

  • Se permitió que las mujeres y los sacerdotes pudieran ser candidatos.
  • La edad mínima para votar se redujo de 25 a 23 años.
  • Se cambiaron los pequeños distritos electorales por circunscripciones provinciales. Las ciudades grandes (con más de 100.000 habitantes) tuvieron sus propias circunscripciones.
  • Se eliminó una regla que decía que si solo había un candidato en un distrito, este era elegido automáticamente. Esto ayudó a que las elecciones fueran más justas.

Resultados de las elecciones

Los partidos que formaban parte del Gobierno Provisional ganaron la mayoría de los escaños, casi el 90%. Los partidos con más diputados fueron:

  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 115 o 116 diputados.
  • El Partido Republicano Radical (PRR) con 89 o 90 diputados.
  • El Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) con 55 o 61 diputados.
  • Acción Republicana (AR) con 30 diputados.
  • La Derecha Liberal Republicana (DLR) con 22 o 25 diputados.
  • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y otros partidos catalanes con 36 diputados.
  • La Federación Republicana Gallega (FRG) con 13 o 15 diputados.

Los partidos de derecha, que defendían la monarquía y la Iglesia, obtuvieron unos 50 diputados. Estos incluían al Partido Agrario y Acción Nacional, así como partidos católicos y nacionalistas vascos.

Elecciones generales españolas, 28 de junio de 1931 Elecciones generales españolas de 1933

Partido Escaños % Esc.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 115 24,5
Partido Republicano Radical (PRR) 90 19,1
Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) 61 13,0
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 29 6,2
Acción Republicana (AR) 26 5,5
Derecha Liberal Republicana (DLR) 25 5,3
Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) 16 3,4
Partido Agrario Español (PAE) 15 3,2
Federación Republicana Gallega (FRG) 15 3,2
Agrupación al Servicio de la República (ASR) 13 2,8
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 7 1,5
Acción Nacional (AN) 5 1,1
Partido Galeguista (PG) 5 1,1
Unió Socialista de Catalunya (USC) 4 0,9
Comunión Tradicionalista (CT) 4 0,9
Partido Republicano Liberal Demócrata (PRLD) 4 0,9
Lliga Regionalista 2 0,4
Partit Catalanista Republicà (PCR) 2 0,4
Partido Republicano de Centro 2 0,4
Partido Radical Socialista Revolucionario (PRSR) 2 0,4
Extrema Izquierda Republicana Federal (EIRF) 2 0,4
Partido Agrario Republicano Autonomista (PARA) 1 0,2
Independientes de derechas 9 1,8
Republicanos de centro independientes 8 1,7
Independientes de izquierdas 8 1,7
TOTAL 470 100

¿Cómo se debatió la Constitución?

El primer borrador

Un mes antes de las elecciones, el Gobierno Provisional creó una Comisión Jurídica Asesora. Su objetivo era preparar un primer borrador de la Constitución. El jurista Ángel Ossorio y Gallardo presidió esta comisión.

Archivo:Angel Ossorio
Ángel Ossorio y Gallardo presidió la comisión que redactó un anteproyecto de constitución

El 6 de julio, la comisión presentó su borrador, que tenía 104 artículos. Se inspiraron en Constituciones españolas anteriores (como las de 1812, 1837 y 1869) y en Constituciones europeas de la época, como la de Weimar en Alemania.

Los temas más discutidos fueron:

  • Organización del Estado: Se propuso un modelo que permitía a las regiones tener autonomía, sin ser un Estado federal.
  • Relación entre el Estado y las religiones: Se estableció la separación entre el Estado y las religiones. Se reconocía la libertad de conciencia y de culto.
  • Cortes (Parlamento): Se propuso un sistema con dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado).

Este primer borrador no fue aceptado por la mayoría de los partidos republicanos ni por el Partido Socialista. Lo consideraron demasiado conservador. Por eso, el Gobierno Provisional no lo presentó a las Cortes Constituyentes.

El proyecto de la Comisión de Constitución

El 28 de julio, las Cortes eligieron a 21 miembros para una nueva Comisión de Constitución. Esta comisión redactaría el proyecto final. El socialista Luis Jiménez de Asúa fue elegido presidente.

Archivo:Franchise postale
Sello de correos conmemorativo de la apertura de las Cortes Constituyentes, el 14 de julio de 1931, en el que aparece la paloma de la paz sobre el edificio del Palacio del Congreso y una alegoría de la República representada por una mujer tocada con el gorro frigio.

El 17 de agosto, la comisión presentó su proyecto. Tenía 121 artículos y mantenía la idea de la autonomía para las regiones. Sin embargo, proponía una separación más estricta entre el Estado y las religiones. Por ejemplo, se planteaba la disolución de algunas órdenes religiosas y la nacionalización de sus bienes. También se decidió que las Cortes tendrían una sola cámara, eliminando el Senado.

Luis Jiménez de Asúa describió este proyecto como una Constitución "avanzada, democrática y de izquierda".

El debate final y la aprobación

El debate del proyecto duró desde el 27 de agosto hasta el 9 de septiembre de 1931. Después, se discutió artículo por artículo durante dos meses.

Finalmente, el 9 de diciembre de 1931, el texto fue votado y aprobado por 368 diputados. Algunos diputados de derecha y de partidos vascos y navarros no estuvieron presentes en la votación. Esto se debió a su desacuerdo con el artículo que trataba la relación entre el Estado y las religiones.

¿Qué decía la Constitución de 1931?

Definición de España

El primer artículo de la Constitución definía a España como una "República de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia". También establecía que "Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo".

Además, se definía la bandera de la República española como "roja, amarilla y morada".

Archivo:Flag of Spain (1931 - 1939)
Bandera republicana adoptada oficialmente en abril de 1931.

Las lenguas de España

El artículo 4 establecía que el castellano era el idioma oficial de la República. Todos los españoles tenían la obligación de saberlo y el derecho de usarlo. Sin embargo, también se reconocían los derechos de las lenguas de las provincias o regiones, como el catalán, el vasco y el gallego.

En la enseñanza, las regiones autónomas podían organizar clases en sus propias lenguas. Pero el estudio del castellano era obligatorio, y también se usaría como idioma de enseñanza en todos los centros de primaria y secundaria de las regiones autónomas.

Otros aspectos importantes

  • El artículo 2 reconocía la igualdad de todos los españoles ante la ley.
  • Madrid fue declarada capital de la República (artículo 5).
  • España renunciaba a la guerra como forma de política nacional (artículo 6).
  • El Estado español aceptaría las normas del Derecho internacional (artículo 7).
  • Se reconocía el derecho a la doble nacionalidad para personas de Portugal y países hispanoamericanos.

¿Cómo se organizaba el territorio? El Estado integral

La Constitución de 1931 introdujo una nueva forma de organizar el territorio, llamada "Estado integral". Esto significaba que España era un Estado unido, pero compatible con la autonomía de los municipios y las regiones.

Esta idea buscaba dar respuesta a las demandas de autonomía de regiones como Cataluña y el País Vasco. Se permitía que las regiones tuvieran sus propios gobiernos y parlamentos, siempre que sus estatutos de autonomía fueran aprobados por las Cortes.

El Estatuto de Cataluña fue el único que se aprobó antes de la Guerra civil española. El Estatuto del País Vasco se aprobó en 1936, pero no pudo aplicarse completamente debido a la guerra. El Estatuto de Galicia también se presentó, pero la guerra impidió su entrada en vigor.

Derechos y libertades de los ciudadanos

La Constitución de 1931 garantizaba muchos derechos y libertades para los españoles. No solo incluía los derechos individuales, sino también los derechos sociales y económicos. Además, se crearon mecanismos para proteger estos derechos, como el recurso de amparo.

Algunos de los derechos y libertades reconocidos fueron:

La justicia militar

La Constitución limitaba la jurisdicción militar a los delitos militares y a la disciplina de los cuerpos armados. Sin embargo, en la práctica, los ciudadanos que criticaban a los cuerpos armados a veces eran juzgados por tribunales militares, lo que generó controversia.

La Ley de Defensa de la República

Poco después de la Constitución, se aprobó la Ley de Defensa de la República. Esta ley permitía al gobierno tomar medidas excepcionales contra quienes cometieran "actos de agresión contra la República". Aunque se dijo que sería temporal, esta ley limitó algunas libertades garantizadas por la Constitución.

Más tarde, en 1933, se aprobó la Ley de Orden Público, que reemplazó a la anterior. Esta ley permitía al gobierno declarar tres estados de excepción:

  • Estado de prevención: Medidas temporales para mantener el orden.
  • Estado de alarma: Medidas más estrictas en casos de gravedad, como detenciones preventivas o prohibición de actos públicos.
  • Estado de guerra: El mando pasaba a la autoridad militar en situaciones extremas.

Estas leyes significaron que, durante gran parte de la Segunda República, las garantías constitucionales estuvieron suspendidas.

La propiedad y la economía

La Constitución de 1931 también abordó la economía y la propiedad. El artículo 44 establecía que "la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización". También se decía que "la propiedad podrá ser socializada" bajo ciertos requisitos.

Esto significaba que el Estado podía intervenir en la economía para el interés público. Se buscaba asegurar que la riqueza del país beneficiara a toda la nación.

El derecho al voto de las mujeres

Archivo:01 eibar
Mujeres ejerciendo su derecho al voto en Éibar en noviembre de 1933. Foto realizada por Indalecio Ojanguren.

Aunque las mujeres pudieron ser candidatas en las elecciones de 1931 (y tres fueron elegidas: Margarita Nelken, Clara Campoamor y Victoria Kent), no pudieron votar en esas elecciones.

El debate sobre el sufragio femenino fue muy importante. Algunas voces, como la de Victoria Kent, propusieron aplazar el voto femenino. Argumentaban que las mujeres españolas no estaban preparadas políticamente y que su voto podría ser conservador.

Sin embargo, Clara Campoamor defendió con fuerza el derecho inmediato al voto para las mujeres. Ella argumentó que la República no podía dejar fuera a la mitad de la población. Finalmente, la propuesta de conceder el voto a las mujeres fue aprobada.

El artículo 36 de la Constitución estableció:

Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes

La relación entre el Estado y las religiones

Archivo:Almanac La Traca 1932
Portada del Almanaque 1932 de la revista satírica La Traca publicado nada más aprobarse la Constitución de 1931 en la que se declaraba el carácter laico del Estado

Por primera vez en la historia de las Constituciones españolas, se declaró que el Estado no tenía una religión oficial. El artículo 3 decía:

El Estado español no tiene religión oficial

El artículo 26 desarrolló este principio, estableciendo una separación completa entre el Estado y las religiones. Se prohibió que las confesiones religiosas recibieran dinero del Estado. Además, se limitó la actividad de las órdenes religiosas, especialmente en la enseñanza.

Esta decisión generó un gran debate y descontento en algunos sectores de la sociedad, especialmente entre los católicos.

¿Cómo se organizaba el gobierno?

La Presidencia de la República

Archivo:Estandarte Presidencial NA
Estandarte Presidencial de Niceto Alcalá-Zamora.

El Presidente de la República era el Jefe del Estado y representaba a la Nación. Era elegido por las Cortes y un grupo de representantes especiales. Su mandato duraba seis años.

El Presidente nombraba y podía destituir al Presidente del Gobierno. También podía disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, aunque con límites. Esta "doble confianza" (del Presidente y de las Cortes) a veces causó inestabilidad en los gobiernos.

El Gobierno

El Gobierno estaba formado por el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros. El Presidente del Consejo dirigía la política general del gobierno. El Consejo de Ministros se encargaba de elaborar leyes, dictar decretos y tratar asuntos de interés público. Las Cortes podían destituir al gobierno mediante un voto de censura.

Las Cortes (Parlamento)

El Poder legislativo residía en el pueblo, que lo ejercía a través de las Cortes. Las Cortes eran una asamblea de una sola cámara, también llamada Congreso de los Diputados. Los diputados eran elegidos por sufragio universal (hombres y mujeres mayores de 23 años) y representaban a toda la Nación. Su mandato duraba cuatro años.

La Constitución también permitía que los ciudadanos propusieran leyes o solicitaran un referéndum sobre ciertas leyes, aunque estos derechos nunca se llegaron a usar.

La Justicia

La Justicia se administraba en nombre del Estado y era ejercida por jueces independientes. El presidente del Tribunal Supremo era nombrado por el Presidente de la República.

El Tribunal de Garantías Constitucionales

Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales para asegurar que las leyes cumplieran con la Constitución. También se encargaba de proteger los derechos individuales y resolver conflictos entre el Estado y las regiones autónomas. Este Tribunal fue muy importante para la defensa de la Constitución.

¿Cómo se podía cambiar la Constitución?

La Constitución de 1931 era difícil de reformar. Para cambiarla, se necesitaba la aprobación de dos tercios de los diputados durante los primeros cuatro años, y luego una mayoría absoluta. Además, las nuevas Cortes, elegidas después de la propuesta de reforma, debían ratificarla. Debido a estas reglas, la Constitución nunca pudo ser reformada.

¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1931?

La Constitución de 1931 fue un documento muy avanzado para su época. Introdujo muchas novedades en España:

  • La igualdad total entre hombres y mujeres, incluyendo el derecho al voto.
  • La protección de los derechos civiles y políticos.
  • La posibilidad de que la propiedad fuera socializada.
  • El reconocimiento de derechos económicos y sociales.
  • Un parlamento de una sola cámara.
  • El derecho de los ciudadanos a proponer leyes y pedir referéndums.
  • La creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.

Las dos novedades más importantes fueron el "Estado integral", que permitía la autonomía de las regiones, y el "Estado laico", que separaba al Estado de cualquier religión oficial.

Mientras que la fórmula del "Estado integral" ayudó a integrar a las regiones con deseos de autonomía, la forma en que se abordó la relación entre el Estado y las religiones generó tensiones. La Constitución buscaba que el Estado asumiera funciones que antes estaban muy ligadas a las instituciones religiosas, como la enseñanza. Esto llevó a que algunos ciudadanos se sintieran distanciados de la República.

Galería de imágenes

kids search engine
Constitución española de 1931 para Niños. Enciclopedia Kiddle.