robot de la enciclopedia para niños

Guerra de África para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de África
Parte de Conflictos hispano-marroquíes
La batalla de Tetuán (1894).jpg
La Batalla de Tetuán (1894), por Dionisio Fierros (Colección particular).
Fecha 22 de octubre de 1859-26 de abril de 1860
Lugar Norte de Marruecos
Casus belli Ataque marroquí a la ciudad española de Ceuta
Resultado Victoria española
Consecuencias Tratado de Wad-Ras
Beligerantes
Bandera de España España Bandera de Marruecos Marruecos
Figuras políticas
Bandera de España Isabel II de España Bandera de Marruecos Mohammed IV de Marruecos
Comandantes
Bandera de España Leopoldo O'Donnell
Bandera de España Segundo Díaz de Herrera
Bandera de España Juan Prim y Prats
Bandera de España Juan Alaminos y Vivar
Bandera de España Juan Zavala
Bandera de España Antonio Ros de Olano
Bandera de EspañaRafael Echagüe
Bandera de Marruecos Muley el-Abbás
Bandera de Marruecos Muley Ahmed Abderramán
Fuerzas en combate
Ejército expedicionario
• 45 000 soldados
• 3000 caballos y mulos
• 78 piezas de artillería
Armada española
• 24 buques de guerra
• 11 buques de transporte
Ejército Real
• 140 000 efectivos
Bajas
4040 muertos (2888 por enfermedades y 1152 en combate)
4994 heridos
6000 muertos
Unos 8000-10 000 muertos en total.

La Guerra de África, también conocida como la Primera Guerra de Marruecos o Guerra Hispano-Marroquí, fue un conflicto que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos. Ocurrió entre 1859 y 1860, durante el reinado de Isabel II de España. La guerra terminó con la firma del Tratado de Wad-Ras el 26 de abril de 1860. Este tratado declaró a España como ganadora y estableció que Marruecos debía ceder algunos territorios y pagar una compensación.

¿Por qué ocurrió la Guerra de África?

Desde 1840, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían ataques constantes de grupos marroquíes de la región del Rif. También había hostigamiento a las tropas españolas en diferentes lugares. Estas situaciones se repetían a menudo.

En 1859, el gobierno español, liderado por el general Leopoldo O'Donnell, firmó un acuerdo con el sultán de Marruecos. Este acuerdo afectaba a las ciudades españolas de Melilla, Alhucemas, Vélez de la Gomera y Ceuta. España decidió construir fortificaciones alrededor de Ceuta, lo que Marruecos consideró una provocación.

En agosto de 1859, un grupo atacó a soldados españoles que protegían las reparaciones en algunos fuertes de Ceuta. El presidente del Gobierno, Leopoldo O'Donnell, pidió al sultán de Marruecos que castigara a los atacantes. Como esto no ocurrió, España decidió invadir Marruecos.

El gobierno español vio en este conflicto una oportunidad para mejorar la imagen de España en el extranjero. También buscaba beneficiarse del sentimiento de patriotismo que surgió en la sociedad española.

La gente apoyó mucho la intervención. En Cataluña y el País Vasco se organizaron centros para reclutar voluntarios. Muchos se unieron, especialmente de Navarra, mostrando un gran entusiasmo patriótico.

O'Donnell, un militar muy respetado, propuso al Congreso de los Diputados declarar la guerra a Marruecos el 22 de octubre de 1859. Contó con el apoyo de los gobiernos de Francia y Gran Bretaña, aunque Londres tenía algunas dudas sobre el control del estrecho de Gibraltar.

¿Cómo se desarrolló la guerra?

Archivo:El general Prim en la batalla de Tetuán, por Francisco Sans Cabot
El general Prim en la guerra de África, obra de Francisco Sans Cabot.

La guerra duró cuatro meses, desde diciembre de 1859. El Ejército español desembarcó en Ceuta y comenzó la invasión. El ejército español no estaba muy bien preparado y muchos soldados murieron por enfermedades como el cólera, más que en combate.

Para mover a las tropas y los suministros, se construyó una vía de tren entre Tetuán y Río Martín. Esta fue la segunda línea de tren en África.

A pesar de las dificultades, España logró victorias en varias batallas:

Estas victorias fueron muy celebradas por la prensa en España.

El ejército español que salió de Algeciras estaba formado por unos 45.000 hombres, 3.000 mulos y caballos, y 78 piezas de artillería. También contaban con una flota de 24 barcos de guerra y 11 barcos de transporte. O'Donnell dividió las fuerzas en tres grupos, liderados por los generales Juan Zavala de la Puente, Antonio Ros de Olano y Rafael de Echagüe. El general Juan Prim estuvo al mando del grupo de reserva.

Archivo:Gil Jose Benlliure El descanso en la marcha
El Descanso en la marcha, José Benlliure, Museo del Prado (en depósito en el Museo de Bellas Artes de Valencia)

Los objetivos principales eran tomar Tetuán y el puerto de Tánger. El 17 de diciembre, las operaciones comenzaron con la ocupación de la Sierra de Bullones. El 21 de diciembre, O'Donnell desembarcó en Ceuta. Para el día de Navidad, los tres grupos del ejército ya estaban en sus posiciones.

El 1 de enero de 1860, el general Prim avanzó con apoyo de la flota. Las batallas continuaron hasta el 31 de enero. O'Donnell comenzó la marcha hacia Tetuán, que cayó el 6 de febrero.

El siguiente objetivo era Tánger. El ejército español recibió más soldados, incluyendo voluntarios de País Vasco y Navarra, y un batallón de voluntarios catalanes. El 23 de marzo, en la Batalla de Wad-Ras, el ejército español ganó, lo que llevó al comandante marroquí Muley Abbás a pedir la paz.

El Tratado de Wad-Ras: ¿Qué se acordó?

Archivo:La Paz de Wad-Ras
La Paz de Wad-Ras, obra de Joaquín Domínguez Bécquer.

Después de un tiempo de calma de 32 días, se firmó el Tratado de Wad-Ras en Tetuán el 26 de abril de 1860. Este tratado declaró a España como vencedora y a Marruecos como responsable del conflicto. Los puntos principales del acuerdo fueron:

  • España amplió los territorios de Ceuta y Melilla de forma permanente.
  • Se detuvieron los ataques marroquíes a Ceuta y Melilla.
  • Marruecos reconoció que las islas Chafarinas eran de España.
  • Marruecos pagó a España una compensación económica de 400 millones de reales.
  • España recibió un pequeño territorio llamado Santa Cruz de Mar Pequeña (más tarde Sidi Ifni) para establecer una zona de pesca.
  • Tetuán quedó bajo control temporal español hasta que Marruecos pagara sus deudas.

Algunos periódicos de la época consideraron que la paz fue "pequeña para una guerra grande". Creían que O'Donnell debería haber conquistado más territorio. Sin embargo, el ejército español estaba en malas condiciones después de la Batalla de Wad-Ras. Además, el gobierno español había prometido a los británicos no ocupar Tánger ni ningún territorio que pudiera afectar el control británico del estrecho de Gibraltar.

¿Qué consecuencias tuvo la guerra?

Archivo:Recibimiento del Ejército de África en la Puerta del Sol
Recibimiento del Ejército de África en la Puerta del Sol (c. 1860) de Joaquín Sigüenza y Chavarrieta, Museo del Romanticismo, óleo sobre lienzo.

La Guerra de África fue un éxito para el gobierno español. Aumentó el apoyo popular y generó un gran sentimiento de patriotismo en todo el país. Aunque el resultado de la guerra no cumplió todas las expectativas, el entusiasmo fue muy grande.

La guerra inspiró muchas crónicas periodísticas, relatos, obras literarias, canciones y cuadros. Muchos de ellos estaban llenos de un gran patriotismo. Por ejemplo, el corresponsal del diario La Iberia, Núñez de Arce, escribió que había sido testigo de la empresa "más grande y heroica" de España desde la Guerra de la Independencia.

Una canción popular de la época decía:

El día 6 de febrero
nos tenemos que acordar
que entramos los españoles
en la plaza de Tetuán.
La plaza de Tánger la van a tomar,
también han ganado la de Tetuán

La Diputación de Barcelona encargó al pintor Mariano Fortuny una serie de cuadros para recordar la guerra. Una de sus obras más famosas fue La Batalla de Wad-Ras. El gobierno también usó la guerra para crear una "política de memoria". Esto se vio en los nombres de plazas, calles y barrios, como el barrio de Tetuán de las Victorias en Madrid, o la plaza de Tetuán en Barcelona y Valencia. También se construyeron monumentos, como el del general Juan Prim en Reus.

Datos curiosos de la Guerra de África

  • Después de la guerra, el ejército español acampó en un terreno al norte de Madrid. Alrededor de este campamento, que se hizo permanente, se instalaron comerciantes. Así nació el barrio conocido hoy como «Tetuán de las Victorias».
  • Con los cañones capturados en la Batalla de Wad-Ras se fundieron los famosos leones del Congreso. Estos leones se colocaron en la entrada del Palacio de las Cortes, donde se reúne el Congreso de los Diputados.

Más información

  • Anexo: Cronología de la Primera Guerra de Marruecos
  • Regimiento Asturias
  • Guerra de Margallo
kids search engine
Guerra de África para Niños. Enciclopedia Kiddle.