robot de la enciclopedia para niños

Aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978 en Cataluña para niños

Enciclopedia para niños

La aplicación del artículo 155 de la Constitución española en Cataluña fue una medida tomada por el Gobierno de España. Su objetivo era asegurar que la región de Cataluña cumpliera con las leyes y la Constitución. También buscaba proteger el interés general de España.

Esta medida estuvo en vigor desde el 27 de octubre de 2017 hasta el 2 de junio de 2018. Se activó después de que se hiciera una declaración de independencia en Cataluña.

Desde 2012, en Cataluña se había desarrollado un movimiento político que buscaba la independencia. Este movimiento incluyó la realización de un referéndum y una declaración de independencia en octubre de 2017. Los tribunales de justicia declararon que estas acciones no eran válidas.

Debido a esto, el Gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy, decidió aplicar el artículo 155 de la Constitución. Esto permitió al Gobierno central asumir temporalmente algunas funciones que normalmente corresponden a la región. El objetivo era asegurar que se respetara la ley en Cataluña y proteger el bienestar de todo el país. El Senado aprobó esta medida el 27 de octubre de 2017.

¿Por qué se aplicó el Artículo 155?

El gobierno regional de Cataluña había convocado un referéndum para decidir sobre la independencia. Este referéndum se basaba en una ley que el Tribunal Constitucional había declarado ilegal. El Tribunal Constitucional también había suspendido el referéndum.

A pesar de esto, el referéndum se llevó a cabo el 1 de octubre de 2017 sin las garantías legales necesarias. Después, el presidente del gobierno regional, Carles Puigdemont, hizo una declaración política el 10 de octubre. En ella, mencionó la creación de una república catalana, pero luego suspendió sus efectos.

Solicitud al presidente regional

El 11 de octubre de 2017, el Gobierno de España, liderado por Mariano Rajoy, pidió al presidente regional de Cataluña que aclarara si había declarado la independencia.

Se le dio un plazo de cinco días para responder. Si no respondía o si su respuesta no era un "no" claro, se entendería como una confirmación de la declaración de independencia. En ese caso, se le darían 72 horas adicionales para anular la declaración y volver al orden constitucional.

El presidente regional de Cataluña no respondió claramente a la solicitud del Gobierno. Por ello, el Gobierno se reunió el 21 de octubre y decidió proponer medidas al Senado para su aprobación.

¿Qué medidas se propusieron?

Las medidas propuestas tenían cuatro objetivos principales:

  • Volver a la legalidad.
  • Restaurar la normalidad y la buena convivencia.
  • Recuperar la economía.
  • Celebrar nuevas elecciones regionales en Cataluña.

Mariano Rajoy explicó que no se suspendía la autonomía de Cataluña. En cambio, se apartaba a las personas que habían actuado fuera de la ley. El objetivo era proteger los derechos, la libertad, la seguridad y la diversidad en Cataluña.

Gobierno y administración

  • El Gobierno central podía cesar al presidente, vicepresidente y consejeros del gobierno regional de Cataluña. Sus funciones pasarían a ser gestionadas por el Gobierno de España o por nuevas autoridades designadas.
  • El presidente del Gobierno de España podría disolver el parlamento regional de Cataluña. Se convocarían elecciones en un plazo máximo de seis meses.
  • La administración regional de Cataluña seguiría funcionando, pero bajo la dirección del Gobierno central. Este podría nombrar o cesar temporalmente a cualquier cargo público o personal de la administración regional.

Seguridad, economía y comunicaciones

  • El Gobierno central daría instrucciones directas a los Mozos de Escuadra (la policía regional). También podría enviar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a Cataluña si fuera necesario.
  • El Gobierno central asumiría el control de las finanzas, impuestos y presupuestos de la región. Se aseguraría de que los fondos no se usaran para actividades relacionadas con la independencia.
  • Se tomaría el control de los centros de telecomunicaciones y seguridad de la información. En los medios de comunicación públicos regionales, se buscaría asegurar que la información fuera verdadera, objetiva y respetuosa con la diversidad.

Parlamento de Cataluña

  • El parlamento regional de Cataluña no podría nombrar a un nuevo presidente regional hasta que se formara un nuevo parlamento tras las elecciones.
  • El parlamento regional no podría controlar las acciones del Gobierno central. Esta función la asumiría un órgano designado por el Senado. Tampoco podría aprobar leyes contrarias a la Constitución.
  • Las decisiones del parlamento regional que fueran en contra de las medidas del Senado serían anuladas. El Gobierno central podría modificar la estructura de los departamentos y organismos de la administración regional. Los miembros del gobierno regional cesado no tendrían autoridad para tomar decisiones.

Medidas generales

  • Se podrían aplicar sanciones a los funcionarios que no cumplieran las medidas. También se tomarían todas las acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de las medidas.
  • Las medidas estarían en vigor hasta que un nuevo gobierno regional de Cataluña tomara posesión después de las elecciones. Las medidas aprobadas por el Senado entrarían en vigor al publicarse en el Boletín Oficial del Estado.

Proceso en el Senado

El Senado siguió un calendario para debatir y aprobar la aplicación del artículo 155.

Formación de la comisión

Archivo:Comisión Especial del Senado Ate. 155 C.E. (1)
Comisión del Senado que tramitó la aplicación del artículo 155.

Una comisión especial del Senado, presidida por Pío García-Escudero, se encargó de estudiar el tema. Estaba formada por 27 senadores de diferentes partidos políticos.

Presentación de argumentos

El gobierno regional de Cataluña envió sus argumentos al Senado. En ellos, el presidente Carles Puigdemont decía que las medidas propuestas por el Gobierno central iban más allá de lo permitido por el artículo 155. Afirmó que estas medidas quitarían la autonomía política a Cataluña. Puigdemont no acudió al Senado, sino que designó a un representante.

Debate de argumentos y cambios

La comisión del Senado aprobó el texto provisional de las medidas propuestas por el Gobierno. Rechazó los argumentos del gobierno regional de Cataluña. Se aceptó una propuesta del PSOE para que las medidas se aplicaran de forma gradual.

Otras propuestas del PSOE quedaron pendientes. Una de ellas era la posibilidad de detener las medidas si el presidente regional convocaba elecciones anticipadas. Esta propuesta fue retirada después de que se votara la declaración de independencia en el parlamento de Cataluña. Otra propuesta sobre el control de los medios de comunicación públicos catalanes fue aceptada.

Votación en el Senado y declaración de independencia

El 27 de octubre, el Senado aprobó la solicitud del Gobierno para aplicar las medidas. Votaron a favor 214 senadores de varios partidos. Votaron en contra 47 senadores, y hubo una abstención. Algunos senadores se ausentaron de la votación para no ir en contra de la decisión de sus partidos.

Al mismo tiempo, el parlamento regional de Cataluña también celebró una sesión. En ella, se aprobó una declaración de independencia para crear una república catalana. Esta declaración tuvo 70 votos a favor, 10 en contra y 2 en blanco. Los parlamentarios de algunos partidos se ausentaron de esta votación.

Inicio de la intervención

Archivo:Rajoy anuncia elecciones en Cataluña 06
Comparecencia del presidente del Gobierno tras la declaración de independencia de Cataluña.

El 27 de octubre, después de que el Senado aprobara las medidas y el parlamento regional de Cataluña hiciera la declaración de independencia, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció varias decisiones:

  • El cese del presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont.
  • El cese de todos los miembros del gobierno regional de Cataluña, incluyendo al vicepresidente, Oriol Junqueras.
  • Los Ministerios del Gobierno de España asumirían las funciones de las consejerías catalanas. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, asumieron las funciones del presidente y vicepresidente regionales.
  • Se cerraron varias oficinas y organismos del gobierno regional de Cataluña, incluyendo sus oficinas de representación en el extranjero (excepto la de la Unión Europea).
  • Se disolvió el parlamento regional de Cataluña y se convocaron nuevas elecciones autonómicas para el 21 de diciembre de 2017.

Esa misma noche, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, también cesó al jefe de los Mozos de Escuadra, Josep Lluís Trapero.

Fin de la intervención

El 14 de mayo de 2018, Quim Torra fue elegido nuevo presidente del gobierno regional de Cataluña. Sin embargo, las medidas del artículo 155 seguían activas hasta que todo el nuevo gobierno regional tomara posesión.

Finalmente, el 2 de junio de 2018, los consejeros del nuevo gobierno regional de Cataluña tomaron posesión de sus cargos. Esto ocurrió poco después de que Pedro Sánchez asumiera como nuevo presidente del Gobierno de España. Con la toma de posesión del nuevo gobierno regional, la aplicación del artículo 155 en Cataluña terminó automáticamente. La intervención duró más de siete meses.

Véase también

  • Artículo 155 de la Constitución española de 1978
  • Declaración unilateral de independencia de Cataluña de 2017
  • Proclamación de la República Catalana en octubre de 2017

Galería de imágenes

kids search engine
Aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978 en Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.