robot de la enciclopedia para niños

Regeneracionismo para niños

Enciclopedia para niños

El regeneracionismo fue un movimiento de ideas que surgió en España entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus seguidores querían entender por qué España estaba pasando por un momento difícil y cómo podían mejorar el país. Esto fue especialmente importante después de la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, un evento que se conoció como el "desastre del 98".

Es importante no confundir el regeneracionismo con la "generación del 98". Aunque ambos grupos estaban preocupados por la situación de España, los regeneracionistas buscaban soluciones más prácticas y basadas en hechos. Por otro lado, la generación del 98 expresaba sus ideas de una forma más artística y literaria. El líder más conocido del regeneracionismo fue Joaquín Costa, quien decía: "Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid", lo que significaba que la educación y la economía eran clave para el futuro de España.

Los regeneracionistas veían que España estaba atrasada en comparación con otros países más desarrollados. Querían encontrar la manera de "regenerar" la nación, es decir, de solucionar los problemas que la afectaban. Algunos de estos problemas eran: la mala distribución de la riqueza, los conflictos internos, un sistema político con elecciones injustas, grandes propiedades de tierra que no se aprovechaban bien, la pobreza en el campo, la falta de educación y avances científicos, y el alto número de personas que no sabían leer ni escribir. Su objetivo era que España volviera a ser un país moderno e importante.

El regeneracionismo fue un movimiento muy amplio. Había regeneracionistas con ideas conservadoras y otros con ideas más progresistas. Influyó en diferentes grupos políticos de la época.

¿Qué significa "regeneración"?

Archivo:1899-01-14, Blanco y Negro, Regeneré..monos
«Regeneré..monos». Texto de Manuel del Palacio publicado en Blanco y Negro (14 de enero de 1899).

La palabra "regeneración" ya se usaba a principios del siglo XIX. Viene del lenguaje médico y significa lo contrario de "corrupción". Se usaba para expresar la esperanza de mejorar la política y el país. En realidad, era una nueva forma de hablar sobre la antigua preocupación por los problemas de España. Esta preocupación ya había sido expresada por pensadores en siglos anteriores, como los "arbitristas" en los siglos XVI y XVII, y los ilustrados en el siglo XVIII.

El desarrollo del regeneracionismo a finales del siglo XIX fue una consecuencia directa de los problemas del sistema político de la época, conocido como la Restauración. Este sistema, aunque trajo cierta estabilidad, se basaba en la manipulación política y el aislamiento de ideas modernas. El término "regeneración" se definió mejor gracias a la influencia del "krausismo", una filosofía que defendía la libertad de pensamiento y la importancia de la educación para mejorar España.

Revistas que difundieron las ideas regeneracionistas

Los pensadores regeneracionistas querían crear una nueva imagen de España basada en la verdad. Para ello, era fundamental mostrar los problemas de la España oficial a través de sus estudios en revistas populares. Muchas de estas revistas aparecieron antes que las de la generación del 98 y, en parte, se mezclaron con ellas.

  • Revista Contemporánea: Fue fundada en 1875 y duró hasta 1907. Su fundador, José del Perojo, compartía los ideales regeneracionistas. Contó con muchos colaboradores que buscaban traer ideas y filosofías europeas a España.
  • La España Moderna: Tuvo mucho prestigio entre 1889 y 1914. Fundada por José Lázaro Galdiano, quería ser una revista que resumiera el conocimiento de la época. Tenía una clara tendencia europeísta, lo que ayudó a difundir un espíritu abierto y moderno. Colaboraron en ella figuras como Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno.
  • Nuevo Teatro Crítico: En esta revista, Emilia Pardo Bazán fue casi la única autora. En ella, expuso sus teorías literarias y su pensamiento, que se caracterizaba por su visión europeísta y su apoyo a la igualdad de las mujeres.
  • Germinal: Aunque fue una publicación literaria anterior a la época de la generación del 98, mostró a muchos escritores jóvenes de esa generación. Se caracterizaba por su rebeldía contra las ideas establecidas.
  • Vida Nueva: Este semanario apareció por primera vez en junio de 1898 y se publicó hasta 1900. Compartía ideas similares a las de Germinal. En ella se publicaron escritos de figuras importantes como Unamuno y Maeztu.
  • Alma Española: Fue una publicación con un espíritu rebelde y liberal. Aunque solo duró seis meses, realizó una interesante encuesta sobre el futuro de España. Esto comenzó con un conocido escrito de Benito Pérez Galdós sobre la renovación del país. Participaron en ella muchas personalidades importantes de la época.

Escritores y pensadores del regeneracionismo

Los escritores del regeneracionismo reaccionaron contra los problemas del sistema político de la época. Publicaron estudios y ensayos que denunciaban esta situación, que se hizo muy evidente con la derrota del ejército español en la guerra con Estados Unidos en 1898 y la pérdida de las últimas colonias.

Archivo:Joaquín Costa, de Victoriano Balasanz
Retrato de Joaquín Costa de 1913, obra de Victoriano Balasanz.

El autor más importante de este movimiento fue Joaquín Costa. Sus obras, como Colectivismo agrario en España (1898) y Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España (1901), causaron un gran impacto. Otros autores importantes que prepararon el camino para Costa fueron Lucas Mallada con Los males de la patria y la futura revolución española (1890) y Ricardo Macías Picavea con El problema español. También influyeron las críticas sobre la falta de educación y el alto número de personas que no sabían leer ni escribir, hechas por los seguidores del krausismo de la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos.

Muchos otros autores siguieron las ideas de Costa. Por ejemplo, Rafael Altamira (1866–1951) escribió Psicología del pueblo español (1902). En esta obra, Altamira veía el patriotismo como un sentimiento natural de los pueblos. Analizó los problemas de España y propuso soluciones. Creía que la educación era fundamental para resolver los problemas del país. Si las universidades difundieran el conocimiento en todas las clases sociales, se despertarían nuevas ideas. Pedía libertad para la escuela, que crearía una "noble pasión por engrandecer la tierra donde uno ha nacido".

Un pensamiento similar se encuentra en la obra Vieja España (1907) de José María Salaverría (1873-1940).

Aunque la mayoría de los regeneracionistas eran hombres, algunas mujeres también hicieron importantes aportaciones. Un ejemplo es Rosario de Acuña, quien ya en los años ochenta del siglo XIX señaló algunos de los problemas de España. Criticaba el alejamiento de la naturaleza y la vida en las ciudades, que, según ella, limitaba a las personas y las hacía caer en la superficialidad. Para solucionar esto, proponía volver a la vida en el campo. Desde su casa en Pinto, rodeada de plantas y animales, defendía las ventajas de la vida rural en sus escritos para revistas como El Correo de la Moda y Gaceta Agrícola. En esta última, publicó estudios más extensos donde explicaba sus propuestas regeneracionistas, como Influencia de la vida del campo en la familia y La educación agrícola de la mujer.

Las ideas y propuestas de los regeneracionistas fueron bien recibidas por algunos políticos conservadores, como Francisco Silvela y Antonio Maura, quienes vieron en este movimiento una forma de impulsar sus objetivos políticos. También fueron adoptadas por políticos liberales como Santiago Alba, José Canalejas y Manuel Azaña. Incluso Benito Pérez Galdós incorporó estas ideas en sus últimas obras. Un líder con mucho poder, como Miguel Primo de Rivera, llegó a usar parte del discurso de Costa, quien había pedido un "cirujano de hierro" (una persona o un gobierno fuerte) que realizara las reformas urgentes que el país necesitaba. De hecho, Primo de Rivera llevó a cabo uno de los sueños de Costa: un plan para gestionar el agua en todo el país.

Este movimiento intelectual fue continuado por otros escritores y pensadores como Juan Pío Membrado Ejerique, Julio Senador Gómez, Constancio Bernaldo de Quirós, Antonio Rodríguez Martín, Luis Morote, Ramiro de Maeztu, Pere Corominas, Adolfo Posada, Basilio Paraíso Lasús, Francisco Rivas Moreno y José Ortega y Gasset, hasta el inicio de la guerra interna en España en 1936.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Regenerationism Facts for Kids

kids search engine
Regeneracionismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.