robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía global para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gastronomía global
Cheese Lover's Burger at Barney's Gourmet Hamburgers.jpg Sushi (14931017135).jpg
Shrimp cocktail lemons lettuce seafood.jpg New York Pizza Slices.png
Dona sencilla mexicana.jpg Multitud de churros.jpg

Territorio: internacional
Periodo histórico: siglos XX y XXI
Origen: globalización

La gastronomía global se refiere a las comidas y tradiciones culinarias que se disfrutan en todo el mundo. Tradicionalmente, la comida de un lugar es parte de su identidad cultural. Sin embargo, gracias a la globalización, muchos platos y productos se han vuelto populares en diferentes países.

La globalización culinaria significa que una cocina local se vuelve popular y se sirve en muchos lugares. Esto ha sido posible por las mejoras en cómo se producen, procesan, conservan y distribuyen los alimentos. Hoy en día, muchas ciudades tienen acceso a sus comidas tradicionales y a muchas otras cocinas del mundo.

Los expertos dicen que se ha creado un nuevo sistema alimentario global. El antropólogo Jack Goody lo llama la "industrialización de la cocina". Esto significa que la forma en que comemos está cambiando. La industria alimentaria se ha expandido por todo el mundo, como otras industrias.

Los hábitos alimentarios de las personas están cambiando debido a la gastronomía global. Es interesante que, aunque las comidas se expanden, también resaltan los valores de su cultura de origen. Un buen ejemplo de esto es la cocina japonesa.

¿Por qué la comida se ha vuelto global?

El intercambio cultural siempre ha existido

Desde hace mucho tiempo, las culturas han intercambiado alimentos. Por ejemplo, el maíz en América, el trigo en Occidente y el arroz en Oriente eran los granos principales.

Arroz:     Origen     Actual producción  
Maíz:     Origen     Actual producción  
Trigo:     Origen     Actual producción  

El comercio de sal es uno de los más antiguos. La sal se consume en todas las culturas del mundo. Al igual que la sal, muchos productos y técnicas de cocina se han compartido. El autor Felipe Fernández-Armesto dice que nos atrae lo exótico. La globalización de la comida es una aceleración de estos intercambios culturales que siempre han existido.

Archivo:Old World Domesticated plants1
Productos agrícolas importados a América desde el Viejo Mundo: los cítricos, la manzana, el plátano, el mango, el arroz, el trigo, el café y la cebolla (véase: Intercambio colombino).

No solo el comercio, sino también los viajes y las migraciones han ayudado a que los alimentos se mezclen. Por ejemplo, el kushari de El Cairo viene de un plato indio. El turismo también ha hecho que la gente pruebe y adopte nuevas comidas. Algunos expertos creen que la gastronomía global es una forma avanzada de la cocina fusión.

¿A quién pertenece un plato?

A veces se discute si un plato "pertenece" a un solo lugar. Por ejemplo, la paella valenciana se considera única, pero hay muchas variantes. La gastronomía es un sistema complejo de influencias. No tiene mucho sentido decir que un plato es "nacional" de un solo país.

Un ejemplo es el debate sobre el origen de las pupusas. Tanto Honduras como El Salvador las reclaman. Sin embargo, las pupusas existían en toda la región de Mesoamérica antes de que existieran estos países. El récord Guinness de la pupusa más grande del mundo lo tiene Los Ángeles, California.

Disputas similares ocurren con las denominaciones de origen. Por ejemplo, el tequila de México o el queso camembert de Francia.

La cocina global para un mundo conectado

Las personas que ven la gastronomía global de forma positiva la consideran un proyecto cultural que une a la gente. La globalización es un movimiento grande e imparable. No es necesariamente algo negativo, ya que acerca culturas que de otra manera no se habrían conocido.

Gracias a la inmigración, en lugares como Barcelona (España) se pueden encontrar productos que antes eran difíciles de conseguir. Por ejemplo, yuca, plátano macho o yerba mate.

¿Cuáles son los desafíos de la gastronomía global?

Pérdida de productos locales y diversidad

Archivo:Mc Donald alla Giapponese (1278657987)
McDonald's en Japón.
Archivo:Broiler house
Fábrica de aves en EE. UU.

Algunos expertos advierten que el nuevo sistema alimentario global puede hacer que se pierdan los productos cultivados de forma tradicional. Estos productos son reemplazados por otros más baratos. Esto se debe a una agricultura industrial masiva que no siempre respeta el medio ambiente natural.

Esto puede llevar a que muchos productos típicos de cada región desaparezcan. Por ejemplo, el tejate de Oaxaca (México), una bebida tradicional, se está perdiendo. Las indicaciones geográficas o denominaciones de origen buscan proteger estos productos.

Este efecto de pérdida de diversidad se ha llamado "McDonaldización". Significa que la comida se vuelve más uniforme en todo el mundo.

La comida mundial depende cada vez más de unas pocas variedades de cultivos. El arroz, la soja, el trigo y el maíz son los más importantes. Esto es a costa de otros cultivos como el mijo o la yuca. Si la alimentación depende de pocas variedades, ¿qué pasa si hay una mala cosecha o una plaga?

(...) Alimentos como la soja, que antes no eran tan importantes, ahora son esenciales para gran parte de la humanidad. Otros, como el trigo o el arroz, se han extendido mucho. También se impone una forma de comer occidentalizada, con mucho consumo de carne, lácteos y bebidas con azúcar. (...)

La “dieta globalizada” es el resultado de una “producción-distribución-consumo globalizado”.
Esther Vivas (2014)

El relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, dice que el sistema alimentario globalizado tiene una falta de participación de las personas.

La falta de conocimiento sobre la cocina (especialmente en las nuevas generaciones) hace que la forma de comer esté influenciada por las modas. Esto acelera la uniformidad de la comida.

Comida rápida y Slow Food

Archivo:Slow Food 020
Evento Slow Food Messe en Stuttgart (2007).

La expansión de las empresas de comida rápida es un ejemplo de esta uniformidad. La comida rápida a menudo se asocia con la comida basura. Se le llama así porque puede ser poco saludable. Tiene altos niveles de grasas, sodio y azúcares. También le faltan nutrientes importantes.

En contraste, en 1986, Carlo Petrini fundó en Italia el movimiento Slow Food ("comida lenta"). Este movimiento busca proteger la comida de calidad, la cocina tradicional y la agricultura sostenible. Slow Food tiene un catálogo de alimentos en peligro de extinción, llamado Arca del Gusto.

Slow Food también organiza campañas, festivales educativos y promueve la compra ética. También buscan influir en las leyes sobre alimentos.

"Kilómetro 0"

Cuando los alimentos viajan mucho, aumentan nuestra huella ecológica. La certificación "Cocina Kilómetro 0" busca solucionar esto. Los restaurantes con este sello sirven alimentos producidos cerca, a menos de 100 km. También deben ser sostenibles y de temporada.

Esta garantía la da el movimiento Slow Food. Para obtenerla, un restaurante debe tener al menos 5 platos "kilómetro 0" en su menú. También deben reciclar y hacer actividades educativas.

Para que un plato sea "Kilómetro 0", el 40% de sus ingredientes deben ser locales. El ingrediente principal debe ser de menos de 100 km. También deben usar productos del Arca del Gusto o ecológicos.

El antropólogo F. Xavier Medina dice que los movimientos que buscan alimentos locales son una respuesta a la globalización. La globalización nos ha dado mucha seguridad alimentaria. Pero también nos ha quitado cierto control sobre lo que comemos. Por eso, valoramos más los alimentos locales.

Salud de las personas

El sistema alimentario globalizado ha llevado a un aumento de dietas poco saludables. Estas dietas son altas en conservantes, sodio, grasas y son muy procesadas.

Cuando los alimentos viajan por el mundo, pueden llevar enfermedades. Por ejemplo, un brote de E. coli en rábanos en Japón en 1996 enfermó a más de 6.000 estudiantes.

También se relaciona la expansión de la gastronomía global con el aumento de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Alimentos que se han vuelto globales

Archivo:BoroughMarketTomatoes
Variedades de tomate en Londres.

Algunos ingredientes que han cambiado la forma de comer en todo el planeta:

Platos que se han vuelto globales

Archivo:Cafe cortado y un medialuna
Desayuno global: café y cruasán.
Archivo:NYC Hot Dog & Pretzel Cart, Christmas Day 2008 (3137344866)
Venta de castañas y pretzels en Nueva York, Estados Unidos.
Archivo:Tacos al pastor
Tacos al pastor en Los Ángeles, Estados Unidos.
Archivo:Kartoffelchips-1
Patatas fritas inglesas, de bolsa, chips o crisps

Es difícil decir qué platos son globales y cuáles no. Aquí hay una lista de algunos de los más comunes, por país de origen:

Asia

ChinaBandera de la República Popular China China
JapónBandera de Japón Japón
Bandera de Tailandia Tailandia
Bandera de la India India
PakistánBandera de Pakistán Pakistán
TurquíaBandera de Turquía Turquía
SiriaBandera de Siria Siria

África

EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto

Europa

RusiaFlag of Russia.svg Rusia
GreciaFlag of Greece.svg Grecia
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido

América

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
MéxicoFlag of Mexico.svg México
PerúFlag of Peru.svg Perú

De varios países

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Global cuisine Facts for Kids

kids search engine
Gastronomía global para Niños. Enciclopedia Kiddle.