robot de la enciclopedia para niños

Historia de la agricultura para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la agricultura nos cuenta cómo los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a criar animales. Este gran cambio ocurrió en diferentes partes del mundo, y cada lugar desarrolló sus propias formas de hacerlo con distintas plantas y animales. Se cree que la agricultura surgió en al menos 10 regiones del planeta.

Desde hace muchísimo tiempo, hace unos 900.000 años antes de Cristo, los humanos ya recogían y comían granos silvestres. Pero el cultivo organizado empezó mucho después. Por ejemplo, en una región llamada el Levante (cerca del mar Mediterráneo), se comenzaron a cultivar ocho tipos de plantas importantes del Neolítico (una etapa de la historia): el farro, el trigo escanda, la cebada, los guisantes, las lentejas, el yero, los garbanzos y el lino, alrededor del año 3046 a. C.

En China, el arroz se empezó a cultivar entre 11.500 y 6200 a. C., seguido de otros granos como el poroto chino y la soya. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia (una región antigua) hacia el 11.000 a. C., y las ovejas poco después. En América, el maíz se domesticó en lo que hoy es México hacia el 10.000 a. C. El ganado bovino (vacas y toros) se domesticó en Turquía y Pakistán alrededor del 8500 a. C. En Nueva Guinea, la caña de azúcar y algunas verduras de raíz se cultivaron hacia el 7000 a. C. En África, el sorgo se domesticó hacia el 5000 a. C. En los Andes de Sudamérica, la papa, los frijoles, las llamas, las alpacas y los cuyes fueron domesticados entre el 8000 y el 5000 a. C. El algodón se domesticó en Perú hacia el 3600 a. C.

Durante la Edad Media, tanto en el mundo islámico como en Europa, la agricultura mejoró mucho con nuevas técnicas y la llegada de plantas de otros lugares. Por ejemplo, la caña de azúcar, el arroz, el algodón y los cítricos llegaron a Europa desde el mundo islámico. Después de 1492, cuando los europeos llegaron a América, hubo un gran intercambio de cultivos: el maíz, la papa y la batata fueron de América a Europa, y el trigo, la cebada y el ganado (caballos, vacas, ovejas) fueron de Europa a América.

Poco después de que la agricultura se extendiera, se empezaron a usar el riego (llevar agua a los cultivos), la rotación de cultivos (cambiar lo que se siembra para no agotar la tierra) y los fertilizantes (sustancias para mejorar el suelo). En los últimos 200 años, la agricultura ha avanzado muy rápido, especialmente con la llegada de máquinas y nuevas tecnologías.

Desde el año 1900, la agricultura ha producido mucho más gracias a las máquinas, los fertilizantes artificiales, los productos para controlar plagas y la mejora de las plantas y animales. Sin embargo, la agricultura moderna también ha traído problemas como la contaminación del agua. Por eso, en el siglo XX, surgió la agricultura ecológica, que busca cultivar sin productos químicos sintéticos.

Historia de la Agricultura

Archivo:Pieter Bruegel the Elder- The Harvesters - Google Art Project
La cosecha (1569). Cuadro de Pieter Brueghel el Viejo.

La historia de la agricultura es el relato de cómo los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a criar animales para obtener alimentos y otros productos. Este proceso, llamado domesticación, fue un paso gigante para la humanidad, permitiendo que las personas se asentaran y formaran comunidades más grandes.

Orígenes de la Agricultura

La agricultura no apareció de repente, sino que fue un proceso largo y gradual que ocurrió en diferentes partes del mundo al mismo tiempo.

¿Cómo Empezó la Agricultura?

Los científicos tienen varias ideas sobre cómo comenzó la agricultura. Una de las más aceptadas es que, después de la última gran época de frío (hace unos 11.000 años a. C.), el clima cambió y hubo temporadas secas más largas. Esto favoreció a las plantas que mueren en la estación seca, pero dejan semillas o raíces que pueden guardarse.

Cuando los cazadores-recolectores (personas que vivían de cazar animales y recoger plantas silvestres) encontraron muchos de estos granos y legumbres fáciles de almacenar, pudieron quedarse más tiempo en un mismo lugar y formar las primeras aldeas. Con el tiempo, empezaron a sembrar las semillas de las plantas que ya recolectaban, aunque al principio no las cambiaron mucho.

Primeros Cultivos y Animales

Desde hace mucho tiempo, los humanos comenzaron a influir en la naturaleza para su beneficio, por ejemplo, usando el fuego para limpiar terrenos o creando pequeños huertos en los bosques. Es difícil saber las fechas exactas, porque al principio las semillas se recolectaban y comían antes de que las plantas fueran realmente domesticadas.

Los primeros cultivos importantes del Neolítico, como el farro y el trigo escanda, aparecieron después del 9500 a. C. Luego, la cebada, los guisantes, las lentejas, el yero, los garbanzos y el lino se sumaron a la lista. La higuera también fue una de las primeras plantas en ser cultivada, alrededor del 9400 a. C.

Archivo:ClaySumerianSickle
Hoz de cosecha sumeria que data de 3000 a. C., hecha de arcilla cocida.

Hacia el 7000 a. C., la siembra y la cosecha llegaron a Mesopotamia, donde los sumerios organizaron y ampliaron la agricultura. Alrededor del 8000 a. C., la agricultura ya estaba establecida a orillas del río Nilo. En el Lejano Oriente, probablemente en China, el arroz se convirtió en el cultivo principal. En América, el maíz se domesticó hacia el 10.000 a. C. También se cultivaron papas (8000 a. C.), tomates, pimientos (4000 a. C.), calabazas (8000 a. C.) y diferentes tipos de frijoles (desde el 8000 a. C.).

En Nueva Guinea, la agricultura se desarrolló de forma independiente, cultivando plátanos desde el 5000 a. C. (y quizás desde el 8000 a. C.). La apicultura (cría de abejas para obtener miel) se practicaba en el Medio Oriente hacia el 7000 a. C. En la península ibérica (España y Portugal), la domesticación de plantas y animales ocurrió entre el 6000 y el 4500 a. C. Los campos de Céide en Irlanda, con muros de piedra que datan del 3500 a. C., son los sistemas de campos más antiguos del mundo. El caballo fue domesticado en las estepas de Eurasia alrededor del 4000 a. C.

Archivo:Old bull cart
Modelo de arcilla y madera de un carro de bueyes que transporta productos agrícolas en ollas. Mohenjo-daro. El sitio fue abandonado en 1800 a. C.

En China, el arroz y el mijo se domesticaron alrededor del 8000 a. C., seguidos por el poroto chino, la soya y el poroto azuki. En África, el sorgo y una variedad de arroz local se domesticaron hacia el 5000 a. C. La nuez de Kola y el café también se domesticaron en África. En Nueva Guinea, la población papú comenzó a cultivar caña de azúcar y taro alrededor del 7000 a. C.

En el Valle del Indo (actual Pakistán), desde el 8000 a. C., se cultivó cebada y trigo. Al principio, la gente cazaba animales salvajes, pero luego empezaron a criar ovejas, cabras y cebúes (un tipo de ganado) hacia el 5000 a. C., mostrando un cambio gradual de la caza a la agricultura y la ganadería.

Grandes Civilizaciones y la Agricultura

La agricultura fue fundamental para el desarrollo de las grandes civilizaciones antiguas, permitiéndoles alimentar a poblaciones cada vez más grandes.

Sumeria: Los Primeros Agricultores Organizados

Archivo:VAM - Rollsiegel 1
Sello cilíndrico sumerio que muestra animales domesticados, 2500 a. C.

Los agricultores sumerios se asentaron en aldeas desde el 8000 a. C. y cultivaron cebada y trigo. Como llovía poco, dependían del agua de los ríos Tigris y Éufrates. Construyeron canales de riego para llevar el agua a sus campos, lo que les permitió producir suficiente comida para ciudades enteras. Los primeros arados aparecen en dibujos de Uruk alrededor del 3000 a. C. Hacia el 2300 a. C., ya usaban arados que sembraban las semillas al mismo tiempo que araban la tierra.

Cultivaban verduras como garbanzos, lentejas, guisantes, frijoles, cebollas, ajo, lechuga, puerros y mostaza. También frutas como dátiles, uvas, manzanas, melones e higos. Además, pescaban y cazaban aves y gacelas. La carne de ovejas, cabras, vacas y aves de corral era más bien para la gente importante. El pescado lo conservaban secándolo, ahumándolo o salándolo.

Egipto: El Nilo y la Abundancia

La civilización del Antiguo Egipto floreció gracias al río Nilo y sus crecidas anuales. El río depositaba sedimentos fértiles, lo que permitía a los egipcios cultivar en grandes cantidades. Fueron de los primeros en practicar la agricultura a gran escala, cultivando trigo y cebada, además de lino y papiro para artesanías.

Valle del Indo: Innovaciones Antiguas

En el subcontinente indio, el trigo, la cebada y la azufaifa se domesticaron alrededor del 9000 a. C., seguidos por las ovejas y las cabras. La agricultura mixta, que incluía la cría de animales y el cultivo de cereales, se practicaba en la cultura Mehrgarh hacia el 8000-6000 a. C. También domesticaron elefantes. El algodón se cultivó alrededor del 5000 o 4000 a. C.

El riego se desarrolló en la civilización del Valle del Indo hacia el 4500 a. C. Esta innovación agrícola hizo que la civilización creciera y construyera asentamientos con sistemas de drenaje y alcantarillado. Hay pruebas de que usaban arados tirados por animales desde el 2500 a. C.

China Antigua: Avances Tecnológicos

Archivo:Terrace field yunnan china
Antiguos arrozales en bancales en el condado de Yuanyang (Yunnan).

Los registros antiguos de China muestran que la agricultura era muy importante, con un sistema nacional de graneros y una gran producción de seda. Un libro importante sobre agricultura, "Chimin Yaoshu", escrito en el 535 d. C., hablaba de la preparación de la tierra, la siembra, el cultivo, la silvicultura y la ganadería.

En el siglo I a. C., los chinos inventaron el martinete hidráulico, una máquina que usaba la fuerza del agua para trillar y pulir granos. En el siglo I d. C., comenzaron a usar bombas de cadena impulsadas por ruedas de agua o bueyes para llevar agua a las ciudades y, sobre todo, para regar los cultivos. Hacia el siglo II d. C., desarrollaron un arado pesado con rejas de hierro, que se extendió lentamente hacia el oeste y revolucionó la agricultura en el norte de Europa.

El arroz asiático fue domesticado hace entre 8200 y 13.500 años en el valle del río de las Perlas en China, y luego se extendió por el sur y sureste de Asia.

Grecia y Roma: Cultivos y Sistemas

Archivo:Noe 082
Espiga de cebada, símbolo de riqueza en la ciudad de Metaponto en Magna Graecia (es decir, las antiguas colonias griegas en el sur de Italia) estampado en un estatero, c. 530–510 a. C.

En la antigua región del Mediterráneo, los principales cultivos eran el trigo, el farro y la cebada. También cultivaban guisantes, frijoles, habas y aceitunas. Los productos lácteos venían principalmente de ovejas y cabras, y la carne, que se comía pocas veces, era sobre todo de cerdo, res y cordero.

En Grecia, solo el 10% de la tierra era cultivable, por lo que los griegos tenían que importar aceite, vino y cereales de otras regiones. El Imperio Romano, por su parte, construyó su agricultura sobre las técnicas sumerias, enfocándose en cultivos para el comercio. Las granjas romanas se dividían en pequeñas, medianas y grandes (llamadas latifundia). Usaban diferentes sistemas de trabajo, incluyendo el trabajo del propietario y su familia, esclavos, o inquilinos que compartían la producción con el dueño.

América Antigua: Maíz, Papas y Más

En América, las civilizaciones desarrollaron sus propios sistemas agrícolas únicos.

Mesoamérica: El Maíz y las Chinampas

Archivo:Trabajo-inca8
Agricultores incas utilizando un taklla chaki o arado de pie de tracción humana.

En Mesoamérica (lo que hoy es México y Centroamérica), el teosinte silvestre se transformó en el maíz moderno hace al menos 10.000 años. El maíz se extendió por toda América del Norte y se convirtió en el cultivo principal de los nativos americanos. Otros cultivos importantes eran cientos de variedades de calabazas y frijoles, así como el cacao. El pavo, un ave de corral importante, probablemente fue domesticado en México o el suroeste de Estados Unidos.

Los aztecas, por ejemplo, se enfocaban en la agricultura. Como la tierra alrededor del lago de Texcoco no era suficiente, desarrollaron sistemas de riego, construyeron terrazas en las laderas de los cerros, usaron fertilizantes y crearon chinampas o "huertos flotantes" (islas artificiales de balsas cubiertas con tierra). Los mayas, entre el 400 a. C. y el 900 d. C., usaron extensos sistemas de canales y campos elevados para cultivar en los pantanos de la península de Yucatán.

Sudamérica: La Papa y los Andes

En la región de los Andes en Sudamérica, donde se desarrollaron civilizaciones como la incaica, el cultivo principal era la papa, domesticada hace entre 7000 y 10.000 años. También se domesticaron el maní, el tomate, el tabaco y la piña. El algodón se domesticó en Perú alrededor del 3600 a. C. Además, se domesticaron animales como llamas, alpacas y cuyes.

Las civilizaciones andinas eran principalmente agrícolas. Aprovecharon el terreno montañoso y las regiones desérticas de la costa construyendo sofisticadas terrazas con redes de riego. El gobierno centralizado de los incas permitía distribuir alimentos a regiones donde no eran tan comunes, lo que era posible gracias a su extensa red de caminos.

Norteamérica: Cultivos Nativos y Técnicas

Los pueblos indígenas del este de Estados Unidos domesticaron muchas plantas, como el girasol, el tabaco, diferentes variedades de calabazas y quinoas. También recolectaban alimentos silvestres como el arroz silvestre y el jarabe de arce. Las fresas más comunes fueron domesticadas en el este de América del Norte.

Los indígenas usaban el fuego de forma controlada para manejar el paisaje y practicaban una agricultura sostenible de baja densidad, una especie de "permacultura silvestre". En las Grandes Llanuras, usaban un sistema llamado "las tres hermanas": maíz, frijoles trepadores y calabazas se sembraban juntos. El maíz servía de soporte para los frijoles, los frijoles enriquecían el suelo con nitrógeno, y las calabazas cubrían el suelo, reteniendo la humedad y controlando las malas hierbas.

Australia: Manejo del Paisaje

Archivo:Panicum decompositum habitus
Mijo australiano (Panicum descompositum), una especie sembrada y cosechada por los aborígenes australianos en el este de Australia Central.

Desde la llegada de los británicos en 1788, se pensó erróneamente que los aborígenes australianos eran solo cazadores-recolectores nómadas. Sin embargo, hay pruebas de que usaban el fuego de forma sistemática para mejorar la productividad de la tierra, una técnica llamada "agricultura del palo incendiario".

Investigaciones en las décadas de 1970 y 1980 mostraron que algunos grupos aborígenes habían desarrollado sistemas sofisticados para cultivar anguilas y pescar durante casi 5000 años. Esto sugiere que todo el continente era un paisaje gestionado. En algunas regiones, como la costa oeste central y el este de Australia Central, se practicaban formas tempranas de agricultura, con asentamientos permanentes que sembraban y cosechaban a gran escala y almacenaban alimentos.

La Agricultura en la Edad Media y Moderna Temprana

Entre el 100 a. C. y el 1600 d. C., la población mundial siguió creciendo, y con ella, el uso de la tierra para la agricultura y la ganadería.

El Mundo Islámico: Nuevos Cultivos y Técnicas

Archivo:Noriacristina
La noria, para extraer agua para riego y uso doméstico, fue una de las tecnologías del mundo islámico medieval introducidas en Europa a través de Al-Ándalus.

A partir del siglo VIII, el mundo islámico medieval experimentó una "revolución agrícola árabe". Esto se debió a la difusión de muchos cultivos y plantas a lo largo de las rutas comerciales musulmanas, la propagación de técnicas agrícolas más avanzadas y un sistema económico que impulsó la eficiencia.

Los comerciantes musulmanes llevaron muchos cultivos, plantas y técnicas agrícolas por todo el mundo islámico y más allá. Esta difusión, especialmente a través de Al-Ándalus (la España musulmana), introdujo en Europa cultivos importantes como la caña de azúcar, el arroz y el algodón, así como cítricos, otras frutas, verduras como la berenjena y la espinaca, y especias como el comino y la canela.

Las tecnologías agrícolas adoptadas en este período incluían sistemas de riego (usando norias, molinos de agua, presas y embalses), la rotación de cultivos y el uso de manuales agrícolas.

Europa: Herramientas y Rotación de Cultivos

En la Edad Media, la agricultura en Europa también mejoró. Los monasterios se convirtieron en centros de conocimiento agrícola. El sistema señorial permitía a los grandes terratenientes controlar sus tierras y a sus trabajadores. El mundo árabe fue clave para el intercambio de cultivos y tecnología entre Europa, Asia y África.

Archivo:Crescenzi calendar
Calendario agrícola medieval en un manuscrito de Pietro de Crescenzi (c. 1470).

Hacia el 900 d. C., la mejora en la fundición de hierro permitió producir más herramientas agrícolas como arados y herraduras. El arado pesado, llamado "carruca", fue una gran mejora, ya que podía voltear los suelos pesados del norte de Europa. Esto llevó a la tala de muchos bosques y a un aumento de la producción agrícola, lo que a su vez hizo crecer la población.

Muchos agricultores europeos pasaron de un sistema de rotación de dos campos a uno de tres campos, donde cada año se dejaba uno de los tres campos en descanso. Esto aumentó la productividad, ya que permitía cultivar legumbres (como guisantes, lentejas y frijoles) que enriquecían el suelo con nitrógeno. El uso de arneses mejorados para caballos también ayudó.

Los molinos de agua, introducidos por los romanos y mejorados en la Edad Media, junto con los molinos de viento, se usaban para moler granos, cortar madera y procesar lino y lana. Los cultivos incluían trigo, centeno, cebada y avena. Los guisantes, frijoles y arvejas se hicieron comunes a partir del siglo XIII, tanto para alimentar animales como para fertilizar el suelo.

El Intercambio Colombino: Un Mundo Conectado

La llegada de los europeos a América en 1492 inició un intercambio global de cultivos y animales. El maíz, las papas, las batatas y la mandioca fueron de América al "Viejo Mundo" (Europa, Asia, África). A cambio, el trigo, la cebada, el arroz y los nabos, así como animales como caballos, vacas, ovejas y cabras, fueron del Viejo al "Nuevo Mundo" (América).

Este intercambio tuvo un impacto enorme en muchas culturas y contribuyó al crecimiento de la población mundial. En el siglo XVI, los comerciantes portugueses llevaron maíz y mandioca de Brasil a África, donde se convirtieron en alimentos básicos.

La papa sudamericana, introducida en España a finales del siglo XV, se convirtió en un alimento básico en toda Europa a finales del siglo XVIII. El aumento de alimentos llevó a menos enfermedades, más nacimientos y menos muertes, lo que causó un gran crecimiento de la población en Europa y Estados Unidos. La papa también llevó al uso de fertilizantes como el guano (excremento de aves) de Perú y los primeros productos para controlar plagas. Sin embargo, la dependencia de la papa también causó problemas, como la gran hambruna en Irlanda en el siglo XIX, cuando una plaga destruyó las cosechas.

La Agricultura en la Era Moderna

La agricultura ha seguido evolucionando rápidamente en los últimos siglos, con grandes avances tecnológicos y científicos.

La Revolución Agrícola Británica: Más Alimentos para Más Gente

Archivo:Charles Townshend, 2nd Viscount Townshend by Sir Godfrey Kneller, Bt (2)
Charles Townshend, segundo vizconde Townshend introdujo la rotación de cultivos de cuatro campos y el cultivo de nabos.

Entre los siglos XVI y XIX, Gran Bretaña experimentó un gran aumento en la producción agrícola. Nuevas prácticas como el cercado de tierras, el uso de máquinas, la rotación de cultivos de cuatro campos (para mantener los nutrientes del suelo) y la mejora de las razas de animales, permitieron alimentar a una población creciente y liberaron a muchos trabajadores para otras actividades, impulsando la Revolución Industrial. La producción de trigo aumentó significativamente, marcando un punto clave en la historia.

El sistema holandés de rotación de cuatro campos, popularizado por Charles Townshend en el siglo XVIII, incluía trigo, nabos, cebada y trébol. El trébol era muy importante porque sus raíces reponían el nitrógeno en el suelo.

Archivo:Jethro Tull seed drill (1762)
Sembradora de Jethro Tull, inventado en 1701.

La mecanización también fue clave. Se inventaron máquinas como la sembradora de Jethro Tull en 1701, que sembraba las semillas a la profundidad y distancia correctas, y la trilladora de Andrew Meikle en 1784. Los arados también mejoraron constantemente. En el siglo XIX, las máquinas de vapor se usaron para accionar trilladoras, y en 1892, John Froelich construyó el primer tractor propulsado por gasolina en Estados Unidos.

La investigación científica sobre fertilizantes comenzó en 1843. Se estudió el impacto de los fertilizantes en los cultivos y se fundaron las primeras fábricas de fertilizantes artificiales. También se importaron depósitos de nitrato de sodio y guano (excrementos de aves) como fertilizantes.

El Siglo XX: Ciencia y Productividad

Archivo:Agriculture (Plowing) CNE-v1-p58-H
Tractor arando un campo de alfalfa, principios del siglo XX.

En 1901, Dan Albone produjo el primer tractor de gasolina exitoso, y el tractor Farmall de International Harvester en 1923 marcó el reemplazo de los animales de tiro por máquinas. Luego se desarrollaron cosechadoras, sembradoras y otros equipos, revolucionando aún más la agricultura. Estas invenciones permitieron realizar tareas agrícolas más rápido y a mayor escala, logrando volúmenes de producción mucho mayores.

El proceso Haber-Bosch, que permite sintetizar fertilizante de nitrato de amonio a gran escala, contribuyó enormemente al aumento de la producción agrícola. Este proceso fue patentado por Fritz Haber y comercializado por Carl Bosch. Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de fertilizantes sintéticos creció rápidamente junto con la población mundial.

Archivo:Bt plants
Toxinas Bt en hojas de maní modificadas genéticamente (abajo) protegen del daño causado por el taladro del maíz (encima).

La agricultura en el siglo XX se caracterizó por un aumento de la productividad, menos necesidad de mano de obra, el uso de fertilizantes sintéticos y productos para controlar plagas, la contaminación del agua y los apoyos económicos a los agricultores. Otras aplicaciones de la ciencia en la agricultura a partir de 1950 incluyeron la ingeniería genética, la hidroponía (cultivo sin tierra) y el desarrollo de biocombustibles.

En años recientes, ha habido una preocupación por los efectos de la agricultura convencional en el medio ambiente, lo que llevó al surgimiento del movimiento de agricultura ecológica. A pesar de los avances, las hambrunas continuaron en el siglo XX, causando la muerte de millones de personas debido a problemas climáticos, pérdida de cosechas, decisiones de gobiernos y guerras.

Hoy en día, la globalización permite que los productos agrícolas se consuman muy lejos de donde se producen. En promedio, una gran parte de los alimentos y la producción agrícola de un país tienen un origen extranjero.

La Revolución Verde: Alimentando al Mundo

Archivo:Norman Borlaug
Norman Borlaug, el «padre de la revolución verde» de la década de 1970.

La Revolución Verde fue un conjunto de iniciativas de investigación y desarrollo que ocurrieron entre los años 1940 y 1970. Aumentó la producción agrícola mundial, especialmente desde finales de los años 60. Estas iniciativas, lideradas por Norman Borlaug, se consideran responsables de haber salvado a más de mil millones de personas del hambre. Incluyeron el desarrollo de variedades de cereales de alto rendimiento, la expansión de sistemas de riego, la modernización de las técnicas de manejo y la distribución de semillas mejoradas, fertilizantes sintéticos y productos para controlar plagas a los agricultores.

El nitrógeno sintético, junto con los fosfatos, los productos para controlar plagas y la mecanización, aumentaron mucho la producción de cultivos en el siglo XX. La mayor oferta de granos también redujo los costos de la cría de ganado. Se lograron aumentos aún mayores en la producción global con la introducción de variedades de alto rendimiento de granos básicos como el arroz, el trigo y el maíz. La Revolución Verde llevó estas nuevas tecnologías del mundo desarrollado a los países en desarrollo. Aunque algunos pensaban que la Tierra no podría alimentar a su creciente población, tecnologías como las de la Revolución Verde han permitido producir un excedente de alimentos a nivel mundial.

Sin embargo, la Revolución Verde también tuvo sus desafíos. En los últimos 15-20 años del siglo XX, el aumento de la producción de arroz en Asia se estancó. Las malezas se vuelven resistentes a los herbicidas en una o dos décadas, y los insectos se vuelven resistentes a los insecticidas en aproximadamente una década.

Agricultura Ecológica: Cuidando el Planeta

Archivo:TONY OWEN ORGANIC FARM - NARA - 543017
Un granjero ecológico, California, 1972.

Durante la mayor parte de la historia, la agricultura fue "ecológica" por naturaleza, sin fertilizantes ni productos químicos sintéticos, y sin organismos modificados genéticamente. Con la llegada de la agricultura química, surgió un movimiento que pedía una agricultura sin estos productos. Rudolf Steiner sentó las bases de la agricultura biodinámica en 1924, y Lord Northbourne desarrolló estas ideas, presentando su manifiesto de agricultura ecológica en 1940.

Esto se convirtió en un movimiento mundial, y hoy en día la agricultura ecológica se practica en la mayoría de los países. En los últimos años, la creciente preocupación por los problemas de la agricultura ha llevado a un mayor interés en la agricultura ecológica, la permacultura (diseño de sistemas agrícolas sostenibles), las plantas tradicionales y la biodiversidad, el movimiento "slow food" (comida lenta) y un debate continuo sobre el potencial de la agricultura sostenible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of agriculture Facts for Kids

  • Agricultura tradicional
kids search engine
Historia de la agricultura para Niños. Enciclopedia Kiddle.