Saná para niños
Datos para niños Sanáصنعاء Ṣan‘ā |
||
---|---|---|
Capital de Yemen | ||
![]() Vista de Saná.
|
||
Localización de Saná en Yemen
|
||
Localización de Saná en Asia
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 15°21′N 44°12′E / 15.35, 44.2 | |
Entidad | Capital de Yemen | |
• País | ![]() |
|
• Gobernación | Amanah al-'Asmah | |
Superficie | ||
• Total | 3450 km² | |
• Media | 2350 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 2 957 000 hab. | |
• Densidad | 857,1 hab./km² | |
Huso horario | UTC+03:00 | |
Prefijo telefónico | 01 | |
Sitio web oficial | ||
Saná (también escrita como Sana, Sanaa, Sana'a o Sanaá; del árabe صنعاء, transcrito Ṣan'ā) es la capital de Yemen. Esta ciudad ha tenido una historia muy interesante. Fue parte del territorio de Etiopía en el siglo VI y luego fue ocupada muchas veces por el Imperio otomano.
Cuando Yemen se volvió independiente en 1918, Saná se convirtió en su capital. Por un tiempo, en 1948, la capital se trasladó a Ta'izz, pero en 1962 regresó a Saná.
Saná es un importante centro cultural islámico. Aquí se encuentra una universidad musulmana y muchas mezquitas. La "Ciudad Vieja de Saná" fue reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1986. También fue nombrada Capital Árabe de la Cultura en 2004. En 2015, la ciudad sufrió daños, por lo que fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.
Contenido
Geografía y Clima de Saná
Saná se encuentra a 2350 metros de altura, en una meseta. Está al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2892 m) y Djebel Ayban (3194 m). Es una de las ciudades más altas de Asia y la más alta con más de 500.000 habitantes.
En 2004, se creó una municipalidad especial para la ciudad, llamada Gobernación de Amanah al-'Asmah. Esta municipalidad tiene el mismo nivel que las gobernaciones del país. Saná también sigue siendo la capital de su antigua gobernación, que también se llama Saná.
¿Cómo es el clima en Saná?
Saná tiene un clima seco y frío. En invierno, a veces hay pequeñas heladas. La temperatura más alta registrada ha sido de 40 °C, y la más baja de -4,0 °C. La ciudad tiene un clima agradable en marzo y abril. Las lluvias son comunes al final del verano, especialmente por las tardes.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 30 | 31 | 32 | 32 | 37 | 39 | 41 | 38 | 40 | 34 | 33 | 31 | 40 |
Temp. máx. media (°C) | 22.3 | 24.7 | 25.6 | 24.8 | 25.7 | 28.2 | 26.6 | 25.9 | 25.1 | 22.2 | 20.3 | 20.5 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 12.6 | 14.1 | 16.3 | 16.6 | 18 | 19.3 | 20 | 19.6 | 17.8 | 15 | 12.9 | 12.4 | 16.2 |
Temp. mín. media (°C) | 3 | 3.6 | 7 | 8.5 | 10.4 | 10.5 | 13.4 | 13.3 | 10.6 | 7.9 | 5.5 | 4.4 | 8.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | -4 | -1 | 1 | 4 | 1 | 3 | 5 | 0 | 3 | 1 | -1 | -2 | -4 |
Precipitación total (mm) | 5 | 5 | 17 | 48 | 29 | 6 | 50 | 77 | 13 | 2 | 8 | 5 | 265 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 2 | 3 | 4 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 3 | 3 | 2 | 1 | 41 |
Humedad relativa (%) | 39.3 | 35.8 | 38.5 | 41.1 | 36 | 27.2 | 40.1 | 45.5 | 29.9 | 29 | 38.1 | 37.7 | 36.5 |
Fuente n.º 1: Climate-Data.org (altitude: 2259m), Weather2Travel (rainy days, sunshine) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Climatebase.ru (humidity), Voodoo Skies (records) |
Población de Saná
La ciudad de Saná ha crecido mucho en los últimos años.
Evolución de la población de Saná. | |
---|---|
Año | Población |
1994 | 476.218 |
2004 | 1.527.861 |
2010 | 2.079.158 |
El Hospital Revolución es el centro de salud más grande de Yemen y se encuentra en Saná.
Historia de Saná
Saná es una de las ciudades más antiguas de Yemen. Sus orígenes se remontan al Reino de Saba en el siglo VI a.C. Las primeras menciones escritas de la ciudad son del siglo I a.C. Se cree que Saná fue la capital del reino de Himyar a principios del siglo VI.
Cuando el último rey himyarita, Yūsuf Dhū Nuwas, tomó el poder, Saná era la capital de un virreinato etíope. En el año 570, la ciudad fue conquistada por el Imperio sasánida.
Saná en la época islámica
Después de la expansión del Islam, Saná siguió siendo un centro de gobierno importante en Yemen. En los siglos IX y X, el geógrafo yemení al-Hamdani escribió sobre la limpieza de la ciudad. Dijo que hasta las casas más sencillas tenían pozos y jardines.
Más tarde, en el siglo X, el geógrafo persa Ibn Rustah describió Saná como la ciudad más grande, poblada y próspera de Yemen. También mencionó que tenía una comida deliciosa.
Cambios de poder en Saná
En 1062, la dinastía suláyida, liderada por Ali al-Sulayhi y su esposa, la reina Asma, tomó Saná. La convirtieron en la capital de su reino. Los suláyidas estaban aliados con el califato fatimí de Egipto.
Después de la muerte de Ali al-Sulayhi, su hija Arwa al-Sulayhi heredó el trono. Ella trasladó la capital suláyida a Jibla en 1067. Tras la partida de los suláyidas, la dinastía hamdánida tomó el control de Saná.
En 1173, Saladino, el sultán ayubí de Egipto, envió a su hermano Turan-Shah a conquistar Yemen. Los ayubíes controlaron Saná en 1175 y unieron muchos estados tribales yemeníes. Durante el gobierno del emir ayubí Tughtekin ibn Ayyub, la ciudad mejoró mucho. Se añadieron jardines y se construyeron palacios.
Los mamelucos llegaron a Yemen en 1517. Después de que los otomanos los derrotaran en Egipto, Yemen pasó a manos turcas. Saná fue la capital del vilayato otomano entre 1538 y 1635, y de nuevo entre 1872 y 1918.
En 1918, Saná se convirtió en la capital del imán Yahya Muhammad Hamid ed-Din en Yemen del Norte. En 1962, una revolución derrocó al gobierno del imán, y la ciudad se convirtió en la capital de la República Árabe de Yemen.
En 1972, se encontraron unos textos antiguos en la Gran Mezquita de Saná, conocidos como los Manuscritos de Saná. Estos textos contienen algunas de las primeras versiones del Corán, que tienen pequeñas diferencias con la versión actual. En 1990, Saná se convirtió en la capital del Yemen unificado.
La Ciudad Vieja de Saná
Ciudad vieja de Sana’a | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de la ciudad de Saná.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv, v, vi | |
Identificación | 385 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1986 (X sesión) | |
En peligro | desde 2015 | |
Sitio web oficial | ||
La antigua ciudad fortificada de Saná ha estado habitada por más de 2500 años. Conserva muchas construcciones arquitectónicas muy antiguas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas en 1986.
Se están haciendo esfuerzos para proteger algunos de los edificios más antiguos. Algunos de ellos, como el Samsarh y la Gran Mezquita de Saná, tienen más de 1400 años. La Ciudad Vieja está rodeada por muros de arcilla de 9 a 14 metros de altura.
Dentro de estos muros, hay más de cien mezquitas, 12 baños turcos (hammanes) y 6500 casas. Muchas de estas casas parecen rascacielos antiguos, con varios pisos de altura y techos planos. Están decoradas con frisos elaborados, marcos tallados y ventanas de vitrales.
Una de las atracciones más famosas es el Suq al-Milh (Mercado de la Sal). Allí puedes comprar sal, pan, especias, uvas pasas, algodón, cobre, cerámica, plata y antigüedades. La Gran Mezquita o Jami' al-Kabir es del siglo VII y es una de las más antiguas del mundo. El Bāb al-Yaman (Puerta de Yemen) es una entrada icónica a través de las murallas de la ciudad y tiene más de mil años.
Una zona comercial de la Ciudad Vieja se llama Al Madina (la medina). Esta zona está creciendo rápidamente. Además de tres grandes hoteles, hay muchas tiendas y restaurantes. También tiene tres parques y el palacio del presidente.
El Museo nacional de Yemen se encuentra en la ciudad.
Música de Saná
Saná tiene una rica tradición musical. Es especialmente conocida por un estilo musical llamado al-Ghina al-San'ani (en árabe, الغناء الصنعاني, o "la canción de Sanaa"). Este estilo se originó en el siglo XIV y fue reconocido por la UNESCO en 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Aunque este estilo de música se asocia más con Saná, también se encuentra en otras partes de Yemen. Es uno de los cinco tipos principales de música yemení. Se suele escuchar en eventos sociales, como las fiestas de boda nocturnas (samra) y las reuniones de amigos por la tarde (magyal).
Características de la música sanaaní
La música sanaaní generalmente tiene un cantante acompañado por dos músicos. Uno toca el qanbus, que es un tipo de laúd yemení. El otro toca el sahn nuhasi, que es una bandeja de cobre que se sostiene con los pulgares y se golpea suavemente con los otros dedos.
Las letras de las canciones están en árabe clásico y en árabe yemení. Son conocidas por sus juegos de palabras y por expresar muchas emociones. Los cantantes suelen usar melismas vocales, que son cuando una sílaba se canta con varias notas. Las canciones también tienen pausas entre los versos y las partes instrumentales. Los músicos talentosos suelen "embellecer" la melodía para resaltar el sentimiento de la canción.
Historia de la grabación musical
Cuando la industria discográfica comenzó en Yemen, entre 1938 y la década de 1940, la música sanaaní era muy popular. Era el género principal entre los yemeníes que podían comprar grabadoras y fonógrafos, especialmente en Adén.
A medida que los precios bajaron, los discos de estilo sanaaní se hicieron más accesibles para la clase media. Sin embargo, también comenzaron a competir con otros géneros, como la música occidental e india, y la música de otros países árabes.
Los primeros artistas famosos de la música sanaaní solían venir de familias religiosas con buena posición económica. El más popular fue 'Ali Abu Bakr Ba Sharahil, quien grabó para Odeon Records. Otros artistas conocidos fueron Muhammad e Ibrahim al-Mas, Ahmad 'Awad al-Jarrash y Muhammad 'Abd al-Rahman al-Makkawi.
Ciudades hermanadas
- Amán (Jordania, desde el 2 de diciembre de 1989).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sanaa Facts for Kids