robot de la enciclopedia para niños

Azalá para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mosque
Musulmanes orando

El azalá o la zalá (del árabe andalusí aṣṣalá, que viene del árabe en árabe, صلاة‎, romanizado: ṣalāh) es la oración que realizan los musulmanes. Se caracteriza por una serie de movimientos como levantarse, arrodillarse y postrarse. Generalmente, se refiere a las cinco oraciones diarias obligatorias del islam, que son uno de los cinco pilares fundamentales de esta religión.

El azalá debe hacerse en árabe, si la persona puede. Se debe recitar de memoria, aunque los principiantes pueden usar textos de apoyo. Sin embargo, para quienes están aprendiendo el islam en países donde no se habla árabe, se acepta que, por un tiempo, puedan leer o recitar el Corán en su idioma natal, pero en silencio, durante los azalás que hacen en casa.

Todas las oraciones deben realizarse en un momento específico del día y con el número correcto de movimientos. Aunque se pueden hacer en cualquier momento dentro de ese período (nunca antes), se considera mejor hacerlas al principio, cuando la llamada a la oración anuncia que el tiempo ha comenzado. Si estás lejos de una mezquita y no puedes oír la llamada, puedes saber la hora observando la posición del sol.

Azalá: La Oración Musulmana

¿Qué es el Azalá?

Ṣalāh es una palabra árabe que significa "reverencia, homenaje, adoración o rezo". En español, esta palabra casi siempre se refiere a la oración formal y obligatoria del islam.

A veces, traducir ṣalāh simplemente como "oración" no es del todo exacto, porque "oración" puede significar muchas formas de hablar con Dios. La oración personal o súplica en el islam se llama aduá (del árabe, دُعَاء duʿāʾ; que significa ‘invocación’).

Los musulmanes usan diferentes nombres para el azalá según su idioma o cultura. En muchos lugares, como Indonesia, se usa el término árabe ṣalāh. Otro término común es la palabra persa namaz (en persa, نماز‎), usada por quienes hablan lenguas indoiranias (como el curdo, el urdu o el hindi). A la persona que realiza la oración se le llama musalli.

¿Por qué es Importante el Azalá?

Archivo:Saying Juma Namaz (Friday prayer for Muslims), Dhaka, Bangladesh NK
Azalá en Daca, Bangladés

El azalá es uno de los actos más importantes en el islam. Se cree que si esta oración es aceptada por Dios, todos los demás actos de la persona también lo serán.

Los musulmanes deben orar con calma, recordando a Dios con humildad y sinceridad. Deben ser conscientes de a quién se dirigen y sentirse pequeños ante la grandeza del creador del universo.

Durante el azalá, el musulmán debe arrepentirse de sus faltas, pedir perdón por ellas y alejarse de todo lo que pueda ser un obstáculo entre él y su creador.

Algunos dichos importantes (llamados Hadices) sobre el azalá:

  • El Imam Ali dijo: «Si la persona que está rezando supiera la misericordia que la cubre, no levantaría su cabeza de la postración.»
  • El Imam Al-Baqir dijo: «Lo primero que se le cuenta a la persona es la oración, y si esta es aceptada, todo lo demás le será aceptado (y si no, el resto de sus acciones no le servirán de nada).»
  • El Mensajero de Dios dijo: «Observen las oraciones, porque Dios, Exaltado y Engrandecido Sea, el Día de la Resurrección le preguntará primero a la persona sobre la oración. Si las presenta completas, será bendecida; si no, será arrojada al fuego.»

Tipos de Azalá Obligatorios

El islam establece los siguientes azalás obligatorios:

  • El azalá diario.
  • El azalá por una persona fallecida.
  • El azalá por fenómenos naturales. Esta oración es obligatoria en tres casos:

* Por un eclipse de Sol. * Por un eclipse de Luna. * Por un terremoto, incluso si es leve. También, por precaución, si hay truenos, rayos, relámpagos o vientos muy fuertes que causen temor general.

  • El azalá de las vueltas rituales alrededor de la Kaaba durante la Peregrinación.
  • Los azalás que el padre no hizo en vida son obligatorios para el hijo mayor. Si el padre no realizó sus oraciones y pudo haberlas recuperado, el hijo mayor debe hacerlas o contratar a alguien para que las haga. Si las oraciones no realizadas eran de la madre, el hijo mayor no está obligado a compensarlas, aunque es recomendable.
  • El azalá por una promesa hecha.

Preparación para el Azalá: Limpieza y Vestimenta

Para el azalá, es importante estar limpio. Esto se logra de tres maneras:

El Wudu' (Ablución Menor)

El Wudu' es una limpieza ritual que se hace con agua. Comienza con la intención de hacerlo para acercarse a Dios. Luego, se realizan los siguientes pasos:

  • Primero: Lavar la cara desde donde nace el pelo en la frente hasta la barbilla, usando la mano derecha y dejando que el agua baje.
  • Segundo: Lavar la mano derecha desde el codo hasta los dedos, asegurándose de que el agua baje.
  • Tercero: Lavar la mano izquierda desde el codo hasta los dedos, asegurándose de que el agua baje.
  • Cuarto: Pasar tres dedos de la mano derecha por la cabeza, desde la coronilla hacia adelante, mojándola con el agua que queda en la mano (sin tomar más agua) y sin llegar a la frente.
  • Quinto: Pasar la palma de la mano derecha por el pie derecho, desde la punta de los dedos hasta el empeine, mojándolo con el agua que queda en la mano (sin tomar más agua).
  • Sexto: Pasar la palma de la mano izquierda por el pie izquierdo, desde la punta de los dedos hasta el empeine, mojándolo con el agua que queda en la mano (sin tomar más agua).

Cosas que anulan el Wudu':

  • Orinar o defecar.
  • Expulsar gases.
  • Dormir profundamente.
  • Perder el conocimiento.
  • Cualquier cosa que haga obligatorio el baño ritual completo (Ghusl).

El Wudu' es obligatorio para:

  • Todas las oraciones obligatorias o voluntarias, excepto la oración por el fallecido.
  • Tocar el Corán sagrado.

El Taiammum (Purificación con Tierra)

El Taiammum es una purificación que se hace con tierra limpia cuando no hay suficiente agua para el Wudu'.

¿Cuándo hacer Taiammum?: Cuando no se tiene agua suficiente para el Wudu'.

¿Con qué hacer Taiammum?:

  • Con polvo y arena.
  • Con piedras y rocas.
  • Con grava y cualquier cosa que se considere tierra limpia.

¿Cómo hacer Taiammum?: Se comienza con la intención. Luego:

  • Primero: Golpear suavemente la tierra con las palmas de ambas manos al mismo tiempo.
  • Segundo: Pasar las palmas de las manos por la frente y las sienes, desde el límite del pelo hasta el comienzo de la nariz, moviendo las manos hacia abajo.
  • Tercero: Pasar la palma de la mano izquierda sobre la mano derecha, desde la muñeca hasta la punta de los dedos, moviendo la mano hacia abajo.
  • Cuarto: Pasar la palma de la mano derecha sobre la mano izquierda, desde la muñeca hasta la punta de los dedos, moviendo la mano hacia abajo.

El Ghusl (Baño Ritual Completo)

El Ghusl es un baño completo para la purificación. Se requiere en ciertas situaciones que hacen que la persona necesite una limpieza mayor. Es necesario lavar las partes del cuerpo sucias antes de realizar el baño ritual completo.

El baño completo es obligatorio por siete razones, incluyendo:

  • Después de ciertas situaciones de impureza mayor.
  • Por promesas o juramentos específicos.

¿Cómo se realiza el Ghusl por etapas?

  • Tener la intención de hacer el Ghusl.
  • Lavar la cabeza y el cuello.
  • Lavar la parte derecha del cuerpo, desde los hombros hasta la punta del pie.
  • Lavar la parte izquierda del cuerpo, desde los hombros hasta la punta del pie.

Las Cinco Oraciones Diarias

Las cinco oraciones obligatorias que se realizan cada día son:

  • La oración del alba (Al-Fajr): Tiene dos ciclos. Comienza cuando aparece una blancura en el este antes del amanecer y termina justo antes de que salga el sol.
  • La oración del mediodía (Al-Dhuhr): Tiene cuatro ciclos. Comienza al mediodía, cuando el sol empieza a bajar, y termina justo antes de que sea hora de la oración de la tarde. (Los viernes, es obligatorio hacer el azalá Yumu'ah (azalá del viernes), que tiene dos ciclos y dos sermones antes).
  • La oración de la tarde (Al-Aasr): Tiene cuatro ciclos.
  • La oración del ocaso (Al-Magrib): Tiene tres ciclos. Su tiempo es desde el atardecer hasta que haya tiempo suficiente para la siguiente oración de cuatro ciclos, antes de la medianoche.
  • La oración de la noche (Al-Ishá): Tiene cuatro ciclos. Su tiempo es desde que han pasado tres ciclos del ocaso hasta la medianoche.

¿Cómo se Realiza el Azalá?

Archivo:Different postures of a Muslim service
Los movimientos del azalá que forman un ciclo (rak'ah). De izquierda a derecha: rukū', qiyām/i'tidal, sujūd, takbīr y qu'ūd/julūs.

El Llamado a la Oración

Es preferible pronunciar el Adhán (llamado a la oración) y el Iqamah (segundo llamado a la oración), de pie y mirando hacia la Kaaba (alquibla).

Dios es el más Grande: الله اکبر Allahu Akbar (4 veces)
Atestiguo que no hay dios más que Dios: اشهد ان لا اله الاّ اللّه Ashhadu an la Ilaha il-la Al-láh (2 veces)
Atestiguo que Muhammad es el mensajero de Dios: اشهد انّ محمّداً رسول‌اللّه Ashhadu an-na Muham-madan Rasulul-láh (2 veces)
Apresúrense a la Oración: حیّ‌علی‌الصّلاة Haiia ‘ala assalat (2 veces)
Apresúrense a la salvación: حیّ‌علی الفلاح ‘Haiia ‘ala al falah (2 veces)
Dios es el más Grande: الله اکبر Allahu Akbar (2 veces)
No hay Dios más que Dios: لا‌إلـه إلاّ اللّه La Ilaha il-la Al-láh (2 veces)

Pasos del Primer Ciclo (Raka')

Después del Adhan y el Iqamah, comienza el azalá:

  • El primer ciclo (raka’): Después de decir la niya (intención), el musulmán debe recitar el Takbir ("exaltación"), levantando los brazos hacia el cielo:
Dios es el más Grande: الله اكبر Allāhu akbar
  • En el primer Rakaát o Ciclo, el creyente recita el primer capítulo del Corán, llamado Fatiha ("La abertura"):
En nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso: بِسْمِ ٱللَّهِ ٱلرَّحْمَـٰنِ ٱلرَّحِيم Bismillāh ir-raḥmān ir-raḥīm
alabado sea Dios, Señor del Universo, ٱلْحَمْدُ لِلَّهِ رَبِّ ٱلْعَـٰلَمِين al-ḥamdu li-l-lāhi rabb il-ʿālamīn
Clemente y Misericordioso, ٱلرَّحْمَـٰنِ ٱلرَّحِيم Ar-raḥmān ar-raḥīm'
Soberano del Día del Juicio, مَـٰلِكِ يَوْمِ ٱلدِّين Maliki yawm id-dīn
solo a Ti adoramos y solo de Ti imploramos ayuda; إِيَّاكَ نَعْبُدُ وَإِيَّاكَ نَسْتَعِينُ Iyyāka naʿbudu wa iyyāka nastaʿīn
guíanos por recta senda, ٱهْدِنَا ٱلصِّرَ ٰط ٱلْمُسْتَقِيمَ Ihdina ṣ-ṣirāṭa l-mustaqīm
por senda de los que agraciaste, y no de los abominados ni de los extraviados صِرَ ٰطَ ٱلَّذِينَ أَنْعَمْتَ عَلَيْهِمْ غَيْرِ ٱلْمَغْضُوبِ عَلَيْهِمْ وَلاَ ٱلضَّاۤلِّينَ ṣirāṭa l-laḏīna anʿamta ʿalayhim ġayr ul-maġḍūbi ʿalayhim wa lā-ḍ-ḍālīn
  • Después, se recita la sura de 'La fe pura' (Al-ijlas) o cualquier otra sura corta:
En nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso: بِسْمِ ٱللَّهِ ٱلرَّحْمَـٰنِ ٱلرَّحِيم Bismillāh ir-raḥmān ir-raḥīm
Di: Él es Dios, Uno: قُلْ هُوَ اللَّهُ أَحَدٌ Qul hual lahu áhad
Dios autosuficiente, اللَّهُ الصَّمَدُ Al lahu Samad
No ha engendrado ni ha sido engendrado, لَمْ يَلِدْ وَلَمْ يُولَدْ Lam ialid wa lam iúlad
Ni existe semejante alguno a Él; وَلَمْ يَكُن لَّهُ كُفُوًا أَحَدٌ Wa lam iakun lahu kufuan áhad
  • Luego se dice:
Dios es el más Grande: الله اكبر Allāhu akbar
  • Después, se inclina la espalda hasta colocar las manos sobre las rodillas (Roku') y se dice:
Alabado Sea Dios el Magno, con Su alabanza. سبحان ربی العظیم وبحمده Sub hana Rabbil ‘Adzim wa bihamdihi
  • Se pone de pie nuevamente (Qiyam) y se dice:
Dios escucha a quien Le alaba سمع الله لمن حمده Sami‘al lahu liman hamidah
  • Luego se dice:
Dios es el más Grande: الله اكبر Allāhu akbar
  • Después, se hace la postración (Sajdah), apoyando la frente, las palmas de las manos, las rodillas y la punta del primer dedo de cada pie en el suelo (la frente debe apoyarse sobre algo que no sea comestible ni se pueda vestir), y se dice:
Alabado Sea Dios el más Elevado, con Su alabanza. سبحان ربی الاعلی و بحمده Subhána rabbí al-a‘la wa bi hamdih.
  • Sentarse después de la primera postración. Luego se sienta por un instante y se dice:
Dios es el más Grande: الله اكبر Allāhu akbar
  • Y se vuelve a la postración y de nuevo se dice:
Alabado Sea Dios el más Elevado, con Su alabanza. سبحان ربی الاعلی و بحمده Subhána rabbí al-a‘la wa bi hamdih.
  • Al levantarse para comenzar un nuevo ciclo del salat, se dice:
Con el poder y la fuerza de Dios me levanto y me siento. بحول الله وقوته اقوم واقعد Bi haul il lahi wa qúwatihi aqúmu wa aq'ud.

Pasos del Segundo Ciclo (Raka')

El segundo ciclo se hace igual que el primero. Sin embargo, después de recitar la sura de 'La apertura' (Al-fatiha) y la otra sura, es preferible hacer el qunút, que es levantar las palmas de las manos y suplicar a Dios, diciendo:

Señor nuestro, danos lo bueno en este y en el otro mundo, y libranos del castigo del fuego. ربنا آتنا في الدنيا حسنة وفي الآخرة حسنة وقنا عذاب النار Rabbána atiná fid duniá hasanáh

wa fil ájirati hasanáh wa qiná ‘adhaban nar.

  • Después del Qunút, se hace la inclinación (Roku) y la postración (Sajdah). Luego se sienta y se recita el testimonio:
Dios es el más Grande, atestiguo que no hay Dios más que Dios, Único sin asociado a Él: اَشْهَدُ اَنْ لااِلهَ اِلاّ اللهُ وَحْدَهُ لاشَريكَ لَهُ Ashhadu an la ilaha il-la Al-láh wajdahu lá sharíka Láh.
Y atestiguo que Muhammad es su siervo y Profeta: وَ اَشْهَدُ اَنَّ مُحَمّداً عَبْدُهُ وَ رَسولُهُ Wa ashhadu an-na Muhammadan ‘abduhu wa Rasuluhu
La bendición de Dios Sea sobre el Profeta Muhammad y su familia. أللّهُمَّ صَلِّ عَلى مُحَمَّد وَ آلِ مُحَمَّد Al-lahumma sal-li ‘ala Muhammadin wa ali Muhammad
  • Para finalizar la oración, se recita la salutación (At-taslim):
La paz de Dios sea contigo, Profeta, y Su misericordia y Su bendición: اَلَّسلامُ عَلَیْکَ اَیُّهَا النَّبِىُّ وَ رَحْمَةُ اللّهِ وَ بَرَکاتُهُ، As salámu ‘alaika aiiuhan naibiyu wa rahmatul lahi wa barakátuh.
La paz de Dios sea con nosotros y con los siervos justos de Dios: اَلسَّلامُ عَلَیْنا وَ عَلى عِبادِ اللّهِ الصّا لِحینَ، As salámu ‘alainá wa ‘ala ‘ibadil lahis salihín
La paz de Dios sea con vosotros y Su misericordia y Su bendición. اَلسَّلامُ عَلَیْکُمْ وَ رَحْمَةُ اللّهِ وَ بَرَکاتُهُ As salámu ‘alaikum wa rahmatul lahi ua barakátuh
  • Una vez recitada la salutación, es preferible decir tres veces, mientras se permanece sentado:
Dios es más grande الله اكبر Allāhu akbar

Pasos del Tercer y Cuarto Ciclo

Si la oración es de tres o cuatro ciclos (raka’), después de recitar el testimonio, la persona se pone de pie para el tercer ciclo. En las oraciones del mediodía, la tarde y la noche, en el tercer ciclo, es obligatorio recitar la sura de 'La apertura' (Al-fatiha) o las cuatro glorificaciones (Tashbihat al-arbah):

Glorificado sea Dios y la alabanza sea para Dios: سبحان الله والحمد لله ولا اله إلا الله و الله أكبر Subhánal lahi wal hamdu lil lahi wa la iláha il lal lah wal lahu akbar

Después de esto, se hace la inclinación y la postración como en el primer y segundo ciclo. Luego se sienta y en esta posición recita el testimonio y la salutación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salat Facts for Kids

  • Islam
  • Ramificaciones de la religión
kids search engine
Azalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.