robot de la enciclopedia para niños

Ahmed Ben Bella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
أحمد بن بلة
Ahmed Ben Bella
Mohamed Ahmed Ben Bella, sem data (cropped).tif

Algeria coa (1962).svg
Presidente de Argelia
15 de septiembre de 1963-19 de junio de 1965
Predecesor Ferhat Abbas
Sucesor Houari Boumédiène (de facto)

Información personal
Nombre en árabe أحمد بن بلة
Nacimiento 25 de diciembre de 1916
Orán, Argelia francesa
Fallecimiento 11 de abril de 2012
Argel, Argelia
Nacionalidad Argelina y francesa (hasta 1962)
Religión Islam (sufí)
Familia
Cónyuge Zohra Sellami
Hijos Mehdia Ben Bella
Nuria Ben Bella
Información profesional
Ocupación Político
Conflictos Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial
Partido político Frente de Liberación Nacional (FLN)
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Representante de Francia
Distinciones
Firma
Ahmed BEN BELLA Signature.svg

Ahmed Ben Bella (en árabe: أحمد بن بلة) fue un importante político de Argelia. Nació en Orán, Argelia, el 25 de diciembre de 1916, y falleció en Argel, Argelia, el 11 de abril de 2012. Fue el primer presidente de la República Argelina Democrática y Popular después de que Argelia lograra su independencia en 1962. Su mandato comenzó el 15 de septiembre de 1963 y terminó el 19 de junio de 1965.

Ben Bella tuvo un papel muy importante durante la Guerra de Independencia contra Francia. Fue uno de los líderes del FLN, una organización que coordinaba el envío de armas y las estrategias políticas desde El Cairo, Egipto. Aunque no estaba en Argelia, las autoridades francesas intentaron capturarlo varias veces. Cuando Argelia se independizó en 1962, Ben Bella se convirtió en el primer ministro y luego en presidente, tras ganar las elecciones con un gran apoyo.

Durante su presidencia, Ben Bella nacionalizó varias industrias. También estableció buenas relaciones con otros países árabes y con naciones que compartían ideas similares, como el Egipto de Gamal Abdel Nasser y la Cuba de Fidel Castro. Enfrentó algunos desafíos políticos, incluyendo conflictos en las fronteras con Marruecos en 1963 (conocida como la Guerra de las Arenas) y una rebelión interna. Fue destituido de su cargo y puesto bajo arresto domiciliario en 1965 por su Ministro de Defensa, Houari Boumédiène. Fue liberado en 1980 y vivió hasta 2012.

Biografía

Sus Primeros Años y la Lucha por la Independencia

Ahmed Ben Bella nació el 25 de diciembre de 1916 en Maghniyah, cerca de la frontera con Marruecos. Sus padres eran campesinos y tenían una pequeña parcela de tierra. Tuvo siete hermanos. Estudió en Tlemcen y, a los diecisiete años, se unió al Partido del Pueblo Argelino (PPA).

Un Héroe de Guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, Ben Bella sirvió en el ejército francés. En 1940, alcanzó el grado de sargento. Fue reconocido por su valentía, recibiendo la Cruz de Guerra y la Medalla Militar. Participó en batallas importantes en Italia, como la de Monte Cassino, y en la liberación de Roma.

Después de la guerra, en mayo de 1945, hubo manifestaciones en Argelia a favor de la independencia. Estas terminaron en violencia y una fuerte respuesta del ejército francés. Esto hizo que muchos excombatientes argelinos, como Ben Bella, se dieran cuenta de que su participación en la guerra no sería recompensada con la libertad de su país.

De vuelta en Argelia, Ben Bella siguió activo en política. Fue elegido miembro del consejo municipal de Maghnia en 1946. En 1947, ayudó a crear un grupo secreto llamado la Organización Especial (OS), cuyo objetivo era luchar por la independencia de Argelia. En 1949, lideró una acción para conseguir fondos para la organización.

En marzo de 1950, fue arrestado por las autoridades francesas y condenado a ocho años de cárcel. Logró escapar en 1952 y huyó a El Cairo, Egipto, donde reorganizó la OS con la ayuda del coronel Gamal Abdel Nasser.

La Guerra de Argelia y su Liderazgo

Ben Bella fue uno de los nueve líderes que organizaron el levantamiento argelino del 1 de noviembre de 1954 contra el dominio francés. También fue uno de los fundadores del FLN, convirtiéndose rápidamente en su líder principal. Se encargaba de conseguir armas para el ejército de liberación, viajando por varios países y escapando de varios intentos de captura.

El 22 de octubre de 1956, el ejército francés interceptó el avión en el que viajaba Ben Bella y lo arrestó junto a otros compañeros. Estuvo encarcelado en Francia durante seis años, hasta 1962. Durante su tiempo en prisión, su prestigio creció mucho. Fue liberado como parte de los Acuerdos de Evian, que llevaron a la independencia de Argelia el 19 de marzo de 1962.

Después de la independencia, hubo una etapa de cambios en el FLN. Ben Bella logró consolidar su posición y el 10 de septiembre de 1962 entró triunfalmente en Argel. Esto llevó a que se estableciera un gobierno enfocado en los trabajadores y campesinos.

Presidente de Argelia (1963 - 1965)

¿Cómo llegó Ben Bella a la presidencia?

El 29 de septiembre de 1962, Ben Bella fue nombrado presidente del gobierno por la Asamblea Nacional. Ese mismo año, también fue nombrado jefe del FLN, que era el único partido político. Un año después, en 1963, fue elegido presidente de la República con casi seis millones de votos. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1963, se había aprobado una Constitución que establecía un sistema de partido único.

Ben Bella contaba con el apoyo de la mayoría del pueblo, que quería construir un país moderno. La primera Constitución le dio al presidente muchos poderes. Ben Bella se interesó cada vez más en liderar a las naciones del "Tercer Mundo" (países que no estaban alineados con las grandes potencias de la Guerra Fría), pero también fue criticado por ser cada vez más autoritario.

El modelo de "socialismo argelino"

Archivo:Benbella-Nasser-Bourkiba-1963
Ben Bella en una reunión con Gamal Abdel Nasser y Habib Burguiba en 1963

El programa de Ben Bella se basaba en que el gobierno controlara los sectores clave de la economía. Sin embargo, el gobierno argelino no siguió el modelo comunista, sino que optó por un sistema llamado "autogestión". Esto significaba que los trabajadores tenían más control sobre las empresas. Se nacionalizaron los servicios públicos, las tierras y las empresas que los colonos franceses habían dejado al irse del país.

Muchas de estas medidas mejoraron la vida de la gente, como la medicina gratuita y la educación obligatoria. Sin embargo, el enfoque en la industria pesada hizo que la agricultura y la producción de bienes de consumo no crecieran lo suficiente.

En política exterior, Ben Bella estableció relaciones con países como Cuba, Yugoslavia, China y la Unión Soviética, buscando su apoyo. También apoyó movimientos de liberación en países africanos como Angola y Sudáfrica. Mantuvo buenas relaciones con Francia, pero las relaciones con sus vecinos, Túnez y Marruecos, fueron tensas. Argelia apoyó al pueblo palestino y al gobierno de Nasser en Egipto.

Ben Bella se convirtió en un líder importante del movimiento de países no alineados, que buscaban no tomar partido en la Guerra Fría. Recibió apoyo militar de Egipto, países de Europa oriental y la Unión Soviética. Fidel Castro, presidente de Cuba, tenía una excelente relación personal con él y también lo apoyó.

La autogestión en Argelia

Archivo:Ben Bella a la Havane - Cuba
Ben Bella con Fidel Castro y Che Guevara, Cuba, 1962

La Guerra de Independencia de Argelia causó muchos daños a la economía. Además, casi dos millones de europeos que vivían en Argelia se fueron del país, dejando abandonadas muchas tierras. Estas tierras se llamaron "bienes vacantes". Esta situación fue una oportunidad para implementar un nuevo modelo económico: la autogestión agrícola.

Ben Bella y otros pensadores argelinos impulsaron este modelo. En agosto de 1962, el estado argelino comenzó a tomar control de estas propiedades abandonadas. La idea era que estas tierras se colectivizaran y que la población rural tuviera un papel importante en la nueva nación.

¿Cómo funcionaba la autogestión?

En octubre de 1962, Ahmed Ben Bella comenzó a nacionalizar los "bienes vacantes" a través de una serie de leyes conocidas como los Decretos de Marzo. Estos decretos también dieron forma legal al modelo de autogestión, que era una parte clave del "socialismo argelino" de Ben Bella.

Los Decretos de Marzo, finalizados en 1963, organizaron el sistema de autogestión en la agricultura y la industria. Los trabajadores de una fábrica o granja se organizaban en una Asamblea General de Trabajadores. Esta Asamblea elegía un Consejo de Trabajadores, que a su vez elegía un Comité de Dirección. El gobierno también nombraba un director para cada empresa, que servía de enlace y ayudaba con la contabilidad.

En 1964, casi 2.7 millones de hectáreas de tierras abandonadas por los europeos se habían convertido en unas 3.000 unidades autogestionadas.

Inspiración del modelo de autogestión

La autogestión argelina se inspiró en experiencias de otros países socialistas, como Cuba y Yugoslavia. Ben Bella se rodeó de asesores que le ayudaron a desarrollar esta idea. Él mismo dijo que Fidel Castro era como un hermano, Gamal Abdel Nasser un maestro, y Josip Broz Tito (de Yugoslavia) un ejemplo.

El modelo yugoslavo fue el que más influyó a Ben Bella. Yugoslavia había desarrollado técnicas de autogestión económica en los años 50. La autogestión argelina se diferenciaba en que los trabajadores tenían un papel más directo en la toma de decisiones.

Este sistema de autogestión coexistió con un sector privado, incluyendo empresas extranjeras. La idea era que la autogestión fuera un proceso gradual para que Argelia avanzara hacia el socialismo, dando más poder a la población rural.

La caída del poder de Ben Bella

El programa de modernización de Ben Bella no duró mucho. Su forma de liderar, muy personal, generó descontento dentro de su propio partido. Enfrentó una creciente oposición, incluyendo a líderes históricos. En julio de 1964, tuvo que reprimir una revuelta. Todo esto llevó a un cambio de gobierno liderado por el coronel Houari Boumédiène, jefe del ejército argelino, el 19 de junio de 1965.

Las razones del cambio de gobierno fueron las constantes tensiones dentro del FLN y problemas externos, como la definición de las fronteras del país y la Guerra de las Arenas con Marruecos.

El 18 de junio de 1965, el ejército argelino se puso en alerta. El coronel Tahar Zbiri, jefe del ejército, había acordado en secreto con Houari Boumédiène. Esa noche, Ben Bella fue arrestado sin que se disparara un solo tiro.

El fin de la autogestión

En junio de 1965, el modelo de autogestión terminó cuando Houari Boumédiène tomó el poder. Boumédiène cambió la dirección de la gestión agrícola. La nueva administración criticó las políticas de Ben Bella, diciendo que eran ineficaces.

Con Boumédiène, el socialismo argelino se acercó más al modelo soviético, con mayor intervención y control del gobierno. La nueva administración consideró las políticas de autogestión de Ben Bella como demasiado seculares y europeas.

Confinamiento y Regreso a la Actividad

Ben Bella, que acababa de regresar de un viaje, se convirtió en prisionero de sus antiguos compañeros. Estuvo confinado en una casa aislada cerca de Argel. En 1971, mientras estaba prisionero, se casó con la periodista Zohra Sellami. Ella lo había criticado cuando él estaba en el poder, pero se conocieron en prisión y se casaron. Adoptaron dos niñas, Mehdia y Nouria, que vivieron con ellos en el confinamiento durante siete años.

Las condiciones de su confinamiento mejoraron después de la muerte de Boumédiène a finales de 1978. En 1980, se exilió en Ginebra, Suiza. Desde allí, creó el Movimiento Democracia para Argelia (MDA), que fue legalizado en 1990. Ese año, regresó a Argelia para participar en las primeras elecciones después de que el sistema de partido único terminara. Ben Bella criticó la corrupción y la mala gestión del antiguo régimen.

Su partido no se presentó a las elecciones, que fueron ganadas por el Frente Islámico de Salvación (FIS). Después de esto, Argelia vivió un periodo de gran inestabilidad y violencia.

De Revolucionario a Pacifista

En 1981, Ben Bella fue nombrado Presidente de la Comisión Islámica Internacional de Derechos Humanos. A partir de entonces, se mantuvo al margen de la política activa, aunque siguió manifestándose contra el control de países poderosos sobre otros.

En 1992, el ejército dio un nuevo cambio de gobierno, y Argelia entró en una década de conflictos internos. El nacionalista que antes había tomado las armas para defender a su país, se convirtió en un líder pacifista internacional.

Fallecimiento

En sus últimos años, Ahmed Ben Bella presidió el comité que entregaba el Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos. Falleció en Argel el 11 de abril de 2012, a los 96 años, debido a complicaciones de su avanzada edad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmed Ben Bella Facts for Kids

kids search engine
Ahmed Ben Bella para Niños. Enciclopedia Kiddle.