robot de la enciclopedia para niños

Hermanos Musulmanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sociedad de los Hermanos Musulmanes
جميعة الإخوان المسلمين
Yami'at al-Ijwan al-Muslimin
Muslim Brotherhood Emblem.svg
Presidente Mohamed Badía
Portavoz parlamentario Gehad El-Haddad
Fundador Hasan al-Banna
Fundación 22 de marzo de 1928
Ilegalización 23 de septiembre de 2013
Eslogan El Islam es la solución
Ideología Islamismo
Panislamismo<
Clericalismo
Antisionismo
Anticomunismo
Antilaicismo
Antisemitismo
Posición Derecha
Sede El Cairo
País Bandera de Egipto Egipto
Sitio web www.ikhwanonline.com
Bandera
Flag of the Muslim Brotherhood.svg
Archivo:Hassan al-Banna
Hasan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes.

Los Hermanos Musulmanes o Hermandad Musulmana (en árabe: جَمَاعَة الإخْوان الْمُسْلِمِين, Jamaʔat al-ʔiḵwān al-muslimīn) es una organización política que basa sus ideas en el islam. Algunos gobiernos, como los de Rusia y Egipto, la han considerado una organización que promueve la violencia.

El objetivo principal de esta organización es que el Corán y la Sunna (enseñanzas y prácticas del profeta Mahoma) sean la guía para la vida de las familias, las personas, las comunidades y los gobiernos en los países musulmanes. Buscan que estos países se unan bajo un sistema islámico. También se les relaciona con la creación de Hamás, un grupo político importante en la Franja de Gaza.

Originalmente, los Hermanos Musulmanes eran un grupo con ideas muy estrictas. Hoy en día, es una organización con muchos seguidores. Algunos de sus líderes más recientes han optado por métodos pacíficos en su búsqueda de cambios. Después de un cambio de gobierno en Egipto en 2013, la Hermandad y sus grupos relacionados fueron prohibidos por las autoridades egipcias.

Arabia Saudita la declaró una organización que promueve la violencia en 2014. Rusia lo hizo en 2003 y Jordania en 2025, junto con otros países.

Historia y desarrollo político

¿Cómo se originó la Hermandad Musulmana?

La Sociedad de los Hermanos Musulmanes fue fundada en 1928 en la ciudad de Ismailía, que en ese momento era un centro importante cerca del Canal de Suez. Su fundador fue Hasan al-Banna, quien tenía solo 21 años. Al-Banna era un profesor muy respetado, con gran habilidad para hablar en público y una fe profunda en las enseñanzas islámicas.

Después de viajar por el norte de Egipto y vivir en Ismailía, Al-Banna notó que la gente egipcia estaba perdiendo sus valores debido a la fuerte influencia británica. Por eso, su principal preocupación era restaurar los valores islámicos en la sociedad egipcia y lograr la independencia de cualquier control extranjero. Su lema principal era: "El Islam es la solución".

Al principio, la sociedad se expandió por la zona del Canal de Suez. A medida que el movimiento crecía en fuerza y reconocimiento en Egipto, se extendió por todo el país. El objetivo inicial de esta sociedad era difundir los principios morales islámicos y realizar obras de ayuda a la comunidad. Su propósito era principalmente religioso.

Crecimiento y actividades sociales

En 1933, cuando Hasan al-Banna se mudó a El Cairo, la sede principal de la Sociedad también se trasladó a la capital egipcia. Hasan al-Banna se convirtió en el "guía supremo" de la Sociedad y envió a personas a difundir sus ideas por todo el país.

Desde el principio, el trabajo de la Hermandad se centró en el activismo social. Fundaron escuelas, organizaron cursos religiosos, enseñaron literatura, crearon hospitales y centros de salud, construyeron mezquitas e incluso establecieron varias empresas. Gran parte del éxito de la Hermandad se debió a que su mensaje no estaba dirigido a un grupo específico, sino a todos los creyentes. Al-Banna y otros reformistas decían que el mensaje del Islam es universal y abarca mucho más que solo la práctica de la fe: incluye la política, la sociedad, la economía, el derecho y la cultura.

La Hermandad y la política

El periodo de 1936 a 1952 se caracterizó por una intensa actividad política y una creciente expansión del movimiento. Una vez que el movimiento creció, Al-Banna definió claramente su objetivo final: la dawwa, que significa "invitación a Dios". Sin embargo, Hasan al-Banna veía la dawwa de una manera más amplia. No se limitaba a predicar el islam como un misionero, sino que buscaba que los propios musulmanes regresaran a un "verdadero Islam".

Después de la firma del Tratado anglo-egipcio de 1936, el movimiento decidió ampliar sus intereses y expandirse más allá de las fronteras de Egipto. Como la causa palestina se volvía más importante en el mundo árabe, Hasan al-Banna la adoptó como propia. Esto le dio una mayor presencia en Oriente Próximo, especialmente en Siria, y le otorgó más prestigio entre los árabes. La cooperación entre judíos y británicos empezó a preocupar a los miembros de la Hermandad.

En 1941, Hasan al-Banna fue encarcelado por un tiempo debido a su fuerte campaña contra los británicos. Durante este tiempo, el Movimiento de Oficiales Libres tuvo una relación amistosa con la Hermandad, aunque cada uno mantenía sus propias ideas políticas.

Hasan al-Banna creó un grupo secreto dentro de la Hermandad, llamado la Sección Especial. Su objetivo inicial era realizar ataques y acciones de sabotaje contra las fuerzas británicas y sus instalaciones. Mientras tanto, en público, la Hermandad se enfocaba en aspectos sociales, ganando más seguidores, sobre todo en las zonas rurales de Egipto, y aumentando su presencia en la vida política del país.

En la década de 1940, los Hermanos Musulmanes compitieron por el poder con otros grupos políticos.

Después de la división de Palestina, los Hermanos Musulmanes apoyaron a los árabes. Miembros de la Sección Especial participaron en la guerra de 1948 contra las fuerzas israelíes. Aunque sufrieron una derrota, los Hermanos salieron de este conflicto como una fuerza armada capaz de enfrentar al gobierno egipcio. La política de los Hermanos se volvió más estricta en esos años. Acusaron al gobierno de no defender la identidad islámica del país. Las acciones violentas ya no se cometían solo contra autoridades extranjeras, sino también contra miembros del gobierno, políticos y jueces.

Esto llevó al gobierno de Egipto a tomar medidas. En diciembre de 1948, el primer ministro, Mahmoud an-Nukrashi Pasha, ordenó la disolución de la Sociedad, la confiscación de sus bienes y el encarcelamiento de algunos de sus miembros. Estas acciones aumentaron el descontento de la Sociedad con el gobierno y llevaron al asesinato de Mahmoud an-Nukrashi por un miembro de la Hermandad en diciembre del mismo año. Las consecuencias no tardaron en llegar, y el 12 de diciembre de 1949, Hasan al-Banna fue asesinado.

La dirección de la Sociedad quedó en manos de Hasan al-Hudaybi, quien fue nombrado "guía supremo". La Sociedad siguió trabajando en secreto por un tiempo hasta que en 1951, una nueva ley sobre organizaciones permitió a los Hermanos Musulmanes volver a actuar en público. La ley prohibía a las organizaciones realizar acciones secretas o preparativos militares.

Los Hermanos Musulmanes y la Revolución de 1952

El Movimiento de Oficiales Libres llegó al poder en julio de 1952. Su programa era muy similar al de los Hermanos Musulmanes, especialmente en el aspecto social. Muchos de los oficiales que participaron en este movimiento habían sido miembros o simpatizantes de los Hermanos, lo que llevó a un breve periodo de buena relación entre ambos.

En enero de 1953, el nuevo gobierno ordenó la disolución y prohibición de todos los partidos políticos en Egipto. Sin embargo, gracias a las buenas relaciones que mantenían los Hermanos con el movimiento, pudieron seguir funcionando como una asociación no política. Pero al-Hudaybi quería más y buscó convertirse en el guía moral y espiritual de la revolución. Los Hermanos insistían en la introducción de la ley islámica y una política que promoviera más el islam en el país. Además, al-Hudaybi exigía tener control y poder de veto sobre las decisiones del gobierno. Estas exigencias fueron rechazadas por el nuevo gobierno, lo que causó tensión entre los Hermanos y el régimen. Ese mismo año, los Hermanos comenzaron una campaña entre estudiantes y sindicatos para conseguir más apoyo.

El 13 de enero de 1954, la Sociedad fue disuelta de nuevo y muchos de sus miembros fueron encarcelados. Gracias a un conflicto entre el general Muhammad Naguib, presidente de Egipto, y Gamal Abdel Nasser, vicepresidente en ese momento, la Sociedad recuperó sus derechos políticos y sociales, volviendo a ser una organización no política. La fuerte oposición de Nasser a la Sociedad de los Hermanos Musulmanes llevó a un intento de asesinato contra él el 26 de octubre de 1954 por parte de miembros de la Sociedad. Las consecuencias fueron duras para los Hermanos Musulmanes: más de mil miembros fueron arrestados y algunos sentenciados a muerte, entre ellos al-Hudaybi, aunque su pena fue cambiada por cadena perpetua.

Este golpe contra la Hermandad hizo que el movimiento se volviera más estricto. En este momento, apareció una nueva figura que influyó mucho en las ideas del movimiento: Sayyid Qutb. Al igual que Hasan al-Banna, Qutb era profesor. Aunque no tenía el carisma de Al-Banna, era un intelectual muy conocedor del islam. Insistía, como Al-Banna, en que esta religión debía ser el centro de la vida de la sociedad musulmana. Qutb afirmaba que las prácticas occidentales y la falta de religión habían llevado a la sociedad musulmana a una época de "ignorancia anterior al islam", es decir, de vuelta a la Jahiliyyah, lo que había debilitado a la comunidad musulmana (la umma). Por esta razón, Qutb promovía acciones para restaurar los principios islámicos. Para Qutb, la solución estaba en las prácticas del takfir (declarar a algunos musulmanes como no musulmanes) y en la yihad (lucha). Qutb veía la yihad como una confrontación contra quienes se oponían al islam.

Después de que Nasser subió al poder, la represión contra los Hermanos se hizo más fuerte. A pesar de esto, los Hermanos pudieron seguir trabajando en secreto. En 1965, se descubrió un intento de ataque contra Nasser, lo que provocó más acciones contra la Sociedad. Hubo muchos arrestos, y entre los sentenciados a muerte estuvo Sayyid Qutb. La influencia de Qutb en los movimientos islámicos fue muy importante. Después de su muerte, algunos miembros de los Hermanos se separaron para formar nuevos grupos.

Tras la muerte de Nasser y con la llegada al poder de Anwar el-Sadat, los Hermanos fueron reincorporados gradualmente a la vida política de Egipto. Aunque no se les permitía participar oficialmente en la vida pública, hubo más tolerancia hacia las actividades de la organización. Una de las principales consecuencias del conflicto con el gobierno de Nasser fue que muchos miembros de la Hermandad salieron del país y encontraron refugio en países vecinos, como las monarquías del Golfo. En estos países, los Hermanos se integraron rápidamente en la vida pública y política. El Reino de Arabia Saudita fue un lugar ideal para desarrollar sus actividades políticas. Aunque la monarquía nunca les permitió establecerse formalmente, sus actividades fueron toleradas.

En la década de 1970, la Hermandad se renovó, fortaleciéndose con la incorporación de un gran número de estudiantes islámicos y absorbiendo otras organizaciones. Desde entonces, la estrategia de la Hermandad ha sido crear una especie de "Estado paralelo". Al no poder tomar el poder, la Hermandad, al igual que Hamás en Palestina (inspirado en ellos), se dedicó a crear una red de servicios sociales (educativos, de salud, deportivos). Estos servicios cubrían las necesidades que el Estado no podía atender y atraían a las personas con menos recursos al movimiento. En los años 80, mientras otras organizaciones separadas emprendían una lucha armada contra el Estado, la Hermandad mantuvo su apuesta por el cambio pacífico y siguió siendo la organización islámica más poderosa, compitiendo por atraer a las clases bajas de la sociedad.

Sin embargo, durante la década de 1990 y principios del siglo XXI, la Hermandad evolucionó hacia una especie de ideas islámicas conservadoras. La mayoría de los nuevos líderes aceptaron el sistema de varios partidos (incluyendo a coptos y otros grupos), la liberalización económica, y su base de apoyo se centró cada vez más en la clase media.

Así, cuando Hosni Mubarak, bajo presiones externas, aceptó la presentación de varios candidatos en las elecciones presidenciales de septiembre de 2005, los Hermanos Musulmanes se encontraron en un momento de incertidumbre y renovación interna. Su postura dudosa sobre la participación en las elecciones les hizo perder visibilidad frente a una nueva coalición democrática más pequeña. En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak ganó con una gran ventaja, dejando fuera a este partido islámico. Sin embargo, hay sospechas de que las elecciones fueron manipuladas, como había ocurrido desde que Mubarak estaba en el poder.

En 2011, ocurrió la Revolución egipcia de 2011, que derrocó al presidente Hosni Mubarak mediante protestas masivas. Después de esto, se convocaron elecciones presidenciales en las que Mohamed Morsi se presentó como candidato del Partido Libertad y Justicia, fundado por los Hermanos Musulmanes. Se le consideraba una persona moderada dentro del movimiento. Después de dos rondas, Morsi ganó las elecciones con el 51.9% de los votos, frente a Ahmed Shafik con el 48.1%. Sin embargo, su gobierno tuvo problemas económicos (desempleo, escasez de gasolina) y sociales. En política nacional, Morsi intentó aumentar la influencia del islam, lo que encontró un gran rechazo en muchos sectores de la población. Como consecuencia, se organizó una fuerte oposición contra él y los Hermanos Musulmanes. En noviembre y diciembre de 2012, estallaron importantes protestas en respuesta a una nueva ley del 23 de noviembre que concentraba más poderes en la figura del presidente, dándole amplios poderes de supervisión e inmunidad legal.

Después de un cambio de gobierno en Egipto en 2013 (que también significó la salida de Morsi del poder), las nuevas autoridades militares llevaron a cabo una fuerte represión contra los Hermanos Musulmanes, quienes habían organizado campamentos y muchas manifestaciones. El 23 de septiembre de ese mismo año, un tribunal de El Cairo ordenó la disolución de la Hermandad, de sus grupos relacionados y la confiscación de todos sus bienes.

¿Cómo se organiza la Hermandad Musulmana?

Tipos de miembros

Desde el inicio de la Hermandad, Hasan al-Banna estableció los principios para la participación en la asociación, buscando que el grupo fuera diverso. Por ello, se crearon tres niveles diferentes de membresía:

  • Miembro General: Abierto a cualquier musulmán aceptado por la oficina local de la Hermandad. Debe estar dispuesto a llevar una vida correcta. Se les conoce como Hermano Asistente.
  • Miembro de Hermandad: Abierto a cualquier musulmán aceptado por la oficina local de la Hermandad. Además de cumplir con los requisitos del miembro general, debe prometer proteger la fe. Se les conoce como Hermanos Afiliados.
  • Miembro de trabajo activo: Abierto a cualquier musulmán aceptado por la oficina local de la Hermandad. Además de los requisitos del miembro de hermandad, el solicitante debe proporcionar toda la información personal que se le pida, estudiar las ideas de la organización, asistir a las reuniones semanales del Corán y de la oficina local, comprometerse a hablar en árabe clásico siempre que sea posible, informarse sobre asuntos sociales y memorizar 40 dichos del Profeta (hadith). Un miembro de este nivel se conoce como Hermano trabajador.
  • Miembro de Lucha: Esta membresía está limitada a los Hermanos trabajadores que han demostrado un mayor compromiso con la oficina central. Entre sus actividades se incluye: seguir las enseñanzas del Profeta, rezar por la noche, evitar placeres mundanos y cualquier forma de interacción y adoración no islámicas, hacer contribuciones económicas a la oficina central, realizar buenas acciones y rechazar las malas, llevar consigo el Corán para recordar su deber y someterse a un periodo de formación bajo la oficina central.

Formación de los líderes de la Hermandad

Para que sus líderes y miembros reciban la formación necesaria, la oficina central ha sugerido que dediquen parte de su tiempo a desarrollar el siguiente programa:

  • Día del consuelo: Los miembros de la Hermandad enseñan a sus vecinos sobre lo que está permitido y lo que no, y los animan a hacer el bien.
  • Día de la vida después de la vida: Se anima a los miembros a visitar los cementerios para dar charlas sobre lo que sucede después de la vida.
  • Día de la visita médica: Los miembros visitan centros de salud y hospitales para pasar tiempo con los enfermos musulmanes.
  • Día de los conocidos: Este día se promueve la interacción entre los miembros para fortalecer los lazos de amistad.

A esto se suman los tres pilares de las actividades semanales de la Hermandad:

  1. Estudio nocturno: Estudio de las lecciones semanales del Guía General.
  2. Grupo nocturno: Preparación para la disciplina y el sacrificio en el camino hacia Dios.
  3. Día de campo: Entrenamiento y preparación para la lucha sagrada.

Relaciones con otros países

Desde su inicio, la Hermandad tuvo una visión de unión entre los países islámicos, y su influencia ha sido fuerte en Palestina, Jordania, Siria y los países del Golfo.

A menudo se ha acusado a los miembros de la Hermandad Musulmana de promover y extender la violencia, ya que tienen conexiones con grupos en muchos países, tanto islámicos como occidentales.

  • En Gaza y Cisjordania, el grupo Hamás es, desde su creación en 1987, el referente de los Hermanos en Palestina.
  • En Siria, la Hermandad Musulmana en Siria fue el principal grupo de oposición al gobierno de Hafez al-Asad. Este grupo estaba muy cerca de ideas más estrictas, opuestas a las ideas laicas del gobierno. Al igual que en Egipto, el grupo realizaba actos de violencia. Entre sus acciones más conocidas está la Masacre de Hama en 1982. Esta fue una rebelión armada inspirada en ideas estrictas, que fue aplastada por el ejército sirio. Actualmente, el grupo es un pilar importante de la oposición en Siria.
  • En Jordania, el partido político Frente de Acción Islámico es, desde su creación en 1991, el brazo político de los Hermanos Musulmanes en el país.
  • En Sudán, el líder islamista Hasan al-Turabi también ha estado históricamente relacionado con la Hermandad Musulmana.
  • En Líbano, el partido político islamista suní se identifica como Jamaa Islamiya en Libano, formando parte o asociado con el grupo político islámico de los Hermanos Musulmanes, presente en muchos países de mayoría musulmana.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muslim Brotherhood Facts for Kids

kids search engine
Hermanos Musulmanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.