Infarto agudo de miocardio para niños
Datos para niños Infarto agudo de miocardio |
||
---|---|---|
![]() Diagrama de un infarto agudo de miocardio (2) en la punta de la pared anterior del corazón (un infarto apical) luego de la oclusión (1) de una de las ramas de la arteria coronaria izquierda (LCA), arteria coronaria derecha (RCA).
|
||
Especialidad | cardiología | |
Sinónimos | ||
|
||
El infarto agudo de miocardio, conocido popularmente como ataque al corazón o infarto, es una situación médica muy seria. Ocurre cuando las células del corazón mueren porque no reciben suficiente sangre y oxígeno. La palabra "agudo" significa que sucede de repente, "mio" se refiere a músculo y "cardio" al corazón.
La causa principal de un infarto es una enfermedad en las arterias que llevan sangre al corazón, llamadas arterias coronarias. Cuando una de estas arterias se bloquea, a menudo por la ruptura de una "placa" (un depósito de grasa), el flujo de sangre se detiene. Si esta falta de oxígeno (llamada isquemia) dura mucho tiempo, el músculo del corazón se daña y muere, lo que se conoce como infarto.
Un infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en el mundo. Es muy peligroso porque puede causar ritmos cardíacos irregulares, especialmente uno llamado fibrilación ventricular, que puede ser mortal en pocos minutos. Por eso, es común encontrar desfibriladores automáticos en lugares públicos, ya que pueden ayudar a revertir estas arritmias.
Contenido
¿Qué aumenta el riesgo de un infarto?
Existen varios factores que pueden hacer que una persona tenga más riesgo de sufrir un infarto. Algunos de ellos se pueden cambiar y otros no.
Factores de riesgo que se pueden cambiar
- Tabaquismo: Fumar es muy perjudicial para el corazón y los vasos sanguíneos.
- Obesidad: Tener mucho sobrepeso aumenta la carga de trabajo del corazón.
- Estrés: El estrés constante puede afectar la salud del corazón.
- Presión arterial alta (hipertensión): Hace que el corazón trabaje más de lo normal.
- Colesterol alto: Especialmente el colesterol "malo" (LDL), que contribuye a la formación de placas en las arterias.
- Diabetes: Puede dañar los vasos sanguíneos con el tiempo.
- Enfermedad celíaca: Si no se diagnostica a tiempo, puede causar daños en el corazón.
Factores de riesgo que no se pueden cambiar
- Edad: Es más común en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50.
- Antecedentes familiares: Si hay casos de infarto en la familia, el riesgo puede ser mayor.
- Enfermedades previas: Haber tenido angina de pecho o un infarto antes.
¿Cómo podemos proteger nuestro corazón?
Muchos infartos se pueden prevenir llevando un estilo de vida saludable. Hacer ejercicio físico regularmente y tener una alimentación sana, rica en vegetales y baja en grasas dañinas, son claves para mantener el corazón fuerte.
Síntomas de un Infarto
Es importante reconocer los síntomas de un infarto, ya que la atención rápida es crucial. Los síntomas suelen aparecer poco a poco, en varios minutos, y rara vez de forma instantánea.
Dolor en el pecho: el síntoma más común
El dolor repentino en el pecho es el síntoma más frecuente. Se siente como una presión muy fuerte, como si algo pesado aplastara el pecho. Este dolor puede extenderse a los brazos (especialmente el izquierdo), los hombros, la espalda, el cuello, los dientes y la mandíbula.
A veces, el dolor de pecho por falta de sangre al corazón se llama angina de pecho. Sin embargo, algunos infartos ocurren sin dolor o con un dolor diferente, sobre todo en personas mayores o con diabetes. Si el dolor es muy fuerte y la persona se lleva la mano al pecho, es un signo clásico llamado "signo de Levine".
Otros síntomas importantes
- Dificultad para respirar (disnea): El corazón no bombea bien la sangre, lo que puede afectar los pulmones.
- Sudoración excesiva: La persona puede sudar mucho sin razón aparente.
- Debilidad y mareos: Sentirse muy débil o con ganas de desmayarse.
- Náuseas y vómitos: Malestar estomacal sin explicación.
- Palpitaciones: Sentir que el corazón late muy rápido o de forma irregular.
- Ansiedad: Sentirse muy nervioso o con miedo.
Síntomas en mujeres
Las mujeres a menudo experimentan síntomas diferentes a los hombres. Es más común que sientan dificultad para respirar, debilidad, cansancio extremo y somnolencia, incluso un mes antes del infarto. El dolor de pecho puede ser menos evidente en ellas.
Infartos "silenciosos"
Aproximadamente una cuarta parte de los infartos no presentan dolor ni otros síntomas. Se descubren más tarde, durante exámenes médicos. Esto es más común en personas mayores, con diabetes o después de un trasplante de corazón.
¿Cómo se diagnostica un infarto?
El diagnóstico de un infarto se hace combinando la información que da el paciente, un examen físico, un electrocardiograma (un registro de la actividad eléctrica del corazón) y análisis de sangre.
Pruebas clave
- Electrocardiograma (ECG): Muestra cambios en la actividad eléctrica del corazón que indican daño.
- Análisis de sangre: Se buscan "marcadores cardíacos", que son proteínas que se liberan a la sangre cuando el músculo del corazón se daña. La troponina es uno de los más importantes. Sus niveles aumentan con el tiempo, por lo que se suelen tomar varias muestras.
- Angiografía coronaria: En casos más complejos, se introduce un tubo delgado (catéter) en una arteria para ver las arterias del corazón con un contraste especial y radiografías. Esto ayuda a identificar bloqueos.

Primeros auxilios y tratamiento
Un ataque al corazón es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Cada minuto cuenta, porque "tiempo perdido es músculo perdido" del corazón.
¿Qué hacer ante un posible infarto?
- Llamar a emergencias: Si alguien presenta síntomas de infarto, se debe llamar de inmediato a los servicios médicos de emergencia (como el 911 o el número local). Es mejor que la persona sea trasladada en ambulancia, acompañada por profesionales de la salud.
- Mantener la calma: Ayudar a la persona a mantenerse tranquila y en una posición cómoda, generalmente sentada o semi-sentada, para facilitar la respiración.
- Aflojar la ropa: Desabrochar el cuello de la camisa o cualquier prenda ajustada.
- Aspirina: Si la persona no es alérgica a la aspirina y no tiene otras contraindicaciones, se le puede dar una tableta de aspirina (162 a 325 mg) para masticar. La aspirina ayuda a que la sangre sea menos espesa y puede reducir el daño.
Tratamiento médico en el hospital
El objetivo principal es salvar la mayor cantidad de músculo cardíaco posible.
- Medicamentos: Se administran medicamentos para evitar que la sangre se espese (antiagregantes plaquetarios como la aspirina y el clopidogrel) y para aliviar el dolor.
- Intervención coronaria percutánea (angioplastia): Es un procedimiento para abrir la arteria bloqueada. Se introduce un catéter con un pequeño globo que se infla para abrir la arteria. A veces se coloca un "stent" (un pequeño tubo de malla) para mantenerla abierta. El objetivo es abrir la arteria lo antes posible, idealmente en los primeros 90 minutos.
- Terapias avanzadas: Se están investigando nuevas técnicas, como el uso de células madre, para ayudar a regenerar el tejido cardíaco dañado.
Posibles complicaciones
Después de un infarto, pueden surgir algunas complicaciones, como:
- Daño al ventrículo derecho: Si el infarto se extiende a esta parte del corazón, puede causar problemas graves de bombeo.
- Arritmias: El tejido cicatrizado en el corazón puede causar ritmos cardíacos irregulares y peligrosos.
- Insuficiencia cardíaca: El corazón puede tener dificultades para bombear sangre de manera eficiente.
Galería de imágenes
-
Imagen microscópica (magn. 100x, hematoxilina y eosina) de una muestra de autopsia 2 días post-infarto.
Véase también
En inglés: Myocardial infarction Facts for Kids