robot de la enciclopedia para niños

Laicidad para niños

Enciclopedia para niños


Archivo:Religion-fuera-escuela-cnt-valladolid
Cartel del sindicato español CNT en el que defiende una enseñanza laica, científica y racional

La laicidad se refiere a la idea de defender y practicar los principios del laicismo. Esto significa, principalmente, la separación entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones religiosas.

El significado exacto de la palabra laicidad es un tema de debate. Para algunos, significa que la Iglesia y el Estado se respetan mutuamente. Cada uno tiene su propia autonomía. Para otros, significa que la influencia religiosa no debe estar presente en la vida pública. También hay quienes piensan que "laicidad" es lo mismo que "laicismo". Es una palabra importante en la filosofía, la política, la sociedad y la religión.

La palabra "laicidad" es bastante nueva en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Antes de la edición de 2013, solo incluía "laico" y "laicismo".

¿Qué es la Laicidad y el Laicismo?

Existe una discusión sobre si "laicidad" y "laicismo" son lo mismo o si tienen significados diferentes. Hay dos puntos de vista principales:

  • Desde algunos grupos religiosos, especialmente cristianos, se defiende que son diferentes. Ellos creen que la vida pública no puede ser totalmente neutral sin incluir lo religioso. Consideran que la religión es parte de los derechos de las personas. Por eso, a veces ven la palabra "laicismo" como algo "negativo" o "extremo". Especialmente cuando se usa para oponerse a la influencia religiosa en la vida pública. En cambio, prefieren "laicidad", que para ellos significa respeto a la libertad religiosa. También hablan de "laicidad positiva". Esta sería una forma de que el Estado ayude a las principales organizaciones religiosas.
  • Desde grupos que apoyan el laicismo, se defiende que el Estado debe ser estrictamente neutral en asuntos religiosos. Para ellos, "laicismo" y "laicidad" son sinónimos. O bien, "laicidad" es la característica de ser laico, y "laicismo" es la postura que apoya lo laico. También critican la "laicidad positiva". La ven como una forma de que la religión tenga demasiada influencia en el gobierno.

El papa Pío XII inició este debate en 1958. Él dijo que la tradición católica incluye la idea de una "sana laicidad". Esto significa un esfuerzo continuo para mantener separados, pero a la vez unidos, el poder político y el religioso. Siempre respetando la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del gobierno.

¿Por qué algunos defienden la distinción entre laicidad y laicismo?

Gregorio Peces-Barba Martínez, una figura importante en la creación de la Constitución española, apoyaba esta distinción. Él decía que la confusión entre ambos términos se debe a la ignorancia o a la manipulación. Para Peces-Barba, "laicismo" representa una actitud de enfrentamiento.

Peces-Barba explicó que la palabra "secularización" tiene un origen religioso. Se refiere al momento en que la Iglesia dejó de controlar ciertas actividades. Estas actividades pasaron a ser consideradas seculares o no religiosas. Este proceso fue bien recibido por algunas iglesias. Sin embargo, los documentos católicos del siglo XIX se opusieron a esto. La Ilustración fue un momento clave en este proceso. Se promovió la libertad de pensamiento. Esto llevó a la creación de constituciones democráticas en los Estados modernos. En ellas se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. Esta opinión sugiere que este proceso tiene una "dimensión política y legal", que es la laicidad. Esta laicidad es la base del respeto por este orden logrado.

El sentido "positivo" de la laicidad

Para algunos grupos religiosos, la laicidad busca superar los conflictos históricos entre el poder civil y el poder religioso. Esto significa que ninguna de las dos áreas debe dominar a la otra. Tanto los asuntos civiles como los religiosos son importantes para la persona en su vida pública.

Así, se busca que la Iglesia respete la autonomía del ámbito civil. Y que las personas que no son sacerdotes tengan libertad en el orden político y social. Para los creyentes, se trata de cambiar la idea de un gobierno con mucha influencia religiosa. En su lugar, se busca que cada persona pueda vivir su fe libremente. Y que con ella, pueda influir positivamente en su entorno. Siempre respetando la libertad de los demás.

El sentido "negativo" de la laicidad

Algunos grupos religiosos critican la idea de una sociedad que "piensa sin creer". Argumentan que, así como puede haber una forma de "creer sin pensar" (como en sistemas donde la religión tiene mucho poder y no se respeta la dignidad de la persona), también puede haber una forma de "pensar sin creer".

La aparición de una sociedad "laica" ha generado un diálogo sobre la "racionalidad" de las cosas.

¿Por qué algunos no ven la necesidad de la distinción?

Algunas personas no creen que sea necesario usar el término "laicidad". O se oponen a diferenciar entre "laicidad" y "laicismo". Piensan que esta distinción tiene intereses ocultos.

El filósofo Fernando Savater opina que "la laicidad (que en buen castellano se llama laicismo) no necesita apellidos que la desvirtúen". Él compara "laicidad positiva" con otros términos que considera problemáticos. Cita al profesor Jean Baubérot, quien dice que "laicidad positiva" es una forma de que la religión tenga influencia en el gobierno, pero sin admitirlo. Savater argumenta que estas discusiones sobre los términos son interesadas. La gente usa un término u otro según lo que les convenga.

Para Carlos René Ibacache, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, "El laicismo no es opuesto ni contrario, ni hostil, ni indiferente". Él dice que el laicismo no es ateo ni religioso. El laicismo cree que cada persona debe decidir sobre la divinidad. Y que su decisión debe ser respetada. Él se enfoca en el aspecto objetivo: "Que Dios exista no depende de que algunos crean o no en Él". Luego añade: "El Estado y la Iglesia están separados porque tienen tareas diferentes. El Estado debe asegurar la paz entre los ciudadanos. Como el Estado es laico y no apoya una religión específica, sus leyes no deben coincidir con las ideas de ninguna religión".

¿Cómo ha evolucionado la laicidad a lo largo del tiempo?

Laicidad es un término complejo. A veces se confunde con "laicismo". Otras veces, significa que la libertad religiosa se ha separado del poder del gobierno. Hay muchas maneras de entender este término. Por eso, es útil conocer su historia. Al principio, "laico" se refería a alguien que no era sacerdote ni parte de una orden religiosa. Con el tiempo, en la Edad Media, la palabra empezó a usarse para oponerse a lo religioso. Más tarde, tomó el significado moderno de separar la religión del Estado. Y de llevar la religión al ámbito personal.

En los primeros años del siglo XXI, ha habido un debate sobre el papel de la religión en público o en privado. La atención se ha centrado en la exhibición de símbolos religiosos. Por ejemplo, el velo de las mujeres musulmanas o el crucifijo en lugares públicos.

En algunos países, como los latinos, la palabra "laico" puede significar "no religioso". Así, una política laica tendría una forma de entender la ética o la moral. Y también las diferentes formas de pensamiento. Algunas personas han criticado esta connotación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Secularity Facts for Kids

  • Leopoldo Bard (su propuesta de separación Iglesia-Estado en Argentina, entre 1922 y 1930)
  • Laicismo
  • Secularismo
  • Crítica a la religión
kids search engine
Laicidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.