Vivienda pública para niños
Una vivienda pública o vivienda social es un tipo de hogar que pertenece a una autoridad del gobierno, ya sea central o local. Es un término general que se refiere a viviendas que pueden ser alquiladas o compradas a un precio más bajo. Estas viviendas son construidas y gestionadas por el Estado, por organizaciones sin fines de lucro, o por una combinación de ambos. El objetivo principal es ofrecer hogares asequibles a las personas.
Aunque el propósito común de la vivienda pública es dar acceso a hogares económicos, los detalles, los nombres, las definiciones de pobreza y otros requisitos para obtenerlas pueden variar mucho de un lugar a otro.
Vivienda Social en el Mundo
Asia
China
Hong Kong
En Hong Kong, el gobierno ofrece viviendas públicas de dos maneras: alquilando apartamentos a un precio más bajo que el del mercado, y vendiendo viviendas a menor costo a través del "Esquema de Propiedad de Vivienda". La Autoridad de Vivienda de Hong Kong y la Sociedad de Vivienda de Hong Kong son las encargadas de construirlas y administrarlas. Casi la mitad de la población de Hong Kong vive en viviendas públicas.
Singapur
En Singapur, el programa de vivienda pública es muy importante. La Junta de Vivienda y Desarrollo controla la planificación, construcción y asignación de nuevas viviendas, así como la reventa de las existentes. La gestión diaria de estas comunidades está a cargo de los Concejos Municipales.
La mayoría de las viviendas en Singapur son desarrolladas por el gobierno. A diferencia de otros países, donde la vivienda pública a veces se asocia con la pobreza, en Singapur no es así. Esto se debe a que la mayoría de los singapurenses viven en este tipo de viviendas, y el precio de estas propiedades puede ser incluso más alto que el de algunas viviendas privadas.
Europa
Alemania
Las primeras normas para viviendas de trabajadores en Alemania surgieron en 1861. Entre 1925 y 1930, se construyeron muchos proyectos innovadores de vivienda pública en ciudades como Berlín, Colonia y Fráncfort del Meno. Estos "asentamientos" eran necesarios por las difíciles condiciones de vida en las ciudades. El derecho a una vivienda digna se incluyó en la Constitución de Weimar en 1919.
Estos asentamientos eran edificios bajos, de no más de cinco pisos, ubicados en zonas cercanas a las ciudades. Así, los habitantes tenían acceso a luz, aire y sol. El diseño de estas viviendas se basó en experiencias de Viena y los Países Bajos, en el movimiento de "Ciudad Jardín" de Inglaterra, y en nuevas técnicas de construcción industrializadas.
Arquitectos como Martin Wagner y Bruno Taut fueron clave en la construcción de miles de viviendas en Berlín. En Fráncfort del Meno, Ernst May lideró la construcción de 23 asentamientos con 15.000 unidades en cinco años. La arquitecta austriaca Margarete Schütte-Lihotzky diseñó la famosa "cocina Frankfurt" para optimizar el espacio.
A finales de la década de 1920, la idea de que todos tuvieran acceso a "luz, aire y sol" y la importancia de una "vivienda mínima" eran temas muy debatidos en Alemania.
Austria
En Austria, los "Gemeindebau" (edificios municipales) son construcciones residenciales hechas por los municipios, generalmente para ofrecer viviendas sociales de bajo costo. Han sido una parte importante de la arquitectura y la cultura de Viena desde los años 1920.
España
La primera ley de vivienda pública en España fue la "Ley de Casas Baratas" de 1911. En el pasado, especialmente durante la dictadura de Francisco Franco (1936-1975), las viviendas de protección pública eran comunes. Sin embargo, en las últimas décadas, la construcción de este tipo de viviendas ha disminuido.
Actualmente, la falta de vivienda asequible es un problema social en España, debido al aumento de los costos. Muchos sectores piden que se construyan más viviendas públicas para alquilar. En Cataluña, por ejemplo, existen planes para garantizar el derecho a la vivienda desde los años 1980, que promueven la vivienda protegida y la rehabilitación de edificios.
Finlandia
Finlandia podría haber sido uno de los primeros países en tener vivienda pública. En Helsinki, en 1909, se construyeron cuatro casas de madera para trabajadores de la ciudad. Estas viviendas, aunque pequeñas, contaban con agua corriente y un baño en el sótano. La luz eléctrica se instaló en 1918.
Un museo cercano al parque de diversiones Linnanmäki muestra cómo eran las casas y la vida de las familias trabajadoras en Helsinki entre 1909 y 1995.
Francia
Francia tiene una larga historia de apoyo estatal en el mercado de la vivienda. La primera ley sobre viviendas públicas se creó en 1894. Después de la Segunda Guerra Mundial, la población creció mucho y muchas ciudades sufrieron daños. Los precios de los alquileres subieron, y el gobierno intervino para controlarlos.
El gobierno lanzó un gran plan de construcción, creando "villes nouvelles" (nuevos pueblos) y nuevos barrios con "Habitation à Loyer Modéré" (vivienda de alquiler moderado). El Estado tenía los recursos para adquirir terrenos y ofrecer ventajas a las empresas que construyeran grandes complejos de viviendas. La calidad de estas viviendas era buena para la época (años 1950 y 1960).
Hoy en día, Francia mantiene este sistema. Una ley reciente exige que cada pueblo tenga al menos un 20% de viviendas de alquiler moderado. Este sistema ha ayudado a muchas familias de bajos ingresos, pero también ha llevado a la creación de áreas con desafíos sociales en los suburbios. En estas zonas, las personas con menos recursos, a menudo inmigrantes y desempleados, se han visto aisladas de los centros urbanos. Resolver este problema es complejo, y se han implementado diversas estrategias para mejorar la situación.
Irlanda
En la República de Irlanda, las viviendas públicas y los "halting sites" (usados por comunidades viajeras) son construidos por las autoridades locales y se conocen como "Alojamiento de la Autoridad Local". Irlanda ha fomentado la compra de viviendas, y muchos antiguos barrios de vivienda social ahora son en su mayoría propiedades privadas.
Italia
En Italia, la primera ley para regular las viviendas de trabajadores se promulgó en 1903. Esta ley estableció normas específicas para el tipo de viviendas a construir y para la creación de cooperativas.
Países Bajos
En los Países Bajos, el costo de las viviendas de alquiler más económicas se mantiene bajo gracias a la regulación y el apoyo del gobierno. Estas viviendas se llaman "sociale huurwoningen" y son gestionadas por fundaciones o asociaciones de vivienda privadas sin fines de lucro. Estas organizaciones controlan 2.4 millones de viviendas.
Desde 1995, las organizaciones de vivienda social se han vuelto financieramente independientes, enfocándose en su rol de apoyo social. En muchas ciudades neerlandesas, como Ámsterdam, La Haya, Róterdam y Utrecht, el porcentaje de vivienda social se acerca o supera el 50%.
Reino Unido
En el Reino Unido, la primera ley para promover viviendas para la clase trabajadora fue la Ley de Casas de Alojamiento para Clases Trabajadoras de 1851. A la vivienda pública se le suele llamar "council housing" (vivienda municipal) o "council estate" (conjunto de viviendas municipal), debido al papel histórico de las autoridades locales en su construcción.
Desde 1979, se ha desincentivado a las autoridades locales a construir viviendas municipales. Se introdujo el programa "Right to Buy" (Derecho a comprar), que permitió a los inquilinos comprar sus viviendas, lo que llevó a que algunas de las mejores propiedades pasaran a manos privadas.
En los años 2000, se implementó el sistema "choice based letting" (Alquiler basado en la elección) para asegurar que las viviendas sociales se ocuparan rápidamente. Las autoridades locales tienen una Estrategia de Vivienda para gestionar adecuadamente estas casas y cumplir con sus obligaciones legales de reubicar a personas con necesidades.
El gobierno del Partido Laborista (1997-2010) buscó cambiar la gestión de la vivienda municipal. Se introdujo la "Arms Length Management Organisation" (ALMO), donde las viviendas seguían siendo propiedad de la autoridad local pero eran gestionadas por una organización sin fines de lucro. También se creó el programa "Decent Homes" (Viviendas decentes) para mejorar el estándar físico de las viviendas sociales.
Desde principios de los años 1990, los gobiernos también han apoyado la "tenencia mezclada" en áreas en desarrollo, ofreciendo una variedad de opciones de propiedad o alquiler para fomentar la armonía social. La mayoría de los ocupantes de vivienda social en el Reino Unido tienen derecho a intercambiar sus viviendas con otros inquilinos, incluso si los propietarios son diferentes.
Suecia
El "Programa Millón" (Miljonprogrammet) fue un ambicioso plan en Suecia entre 1965 y 1974 para construir un millón de nuevas viviendas en 10 años. Al principio, se inspiró en el concepto inglés de Ciudad Jardín, pero luego se construyeron muchas viviendas unifamiliares y grandes torres de apartamentos. La mayoría de estas construcciones se hicieron lejos de los barrios existentes, conectadas por transporte público.
Unión Soviética
En la Unión Soviética, la mayoría de los edificios construidos después de la Segunda Guerra Mundial eran grandes, de 5 a 10 pisos, con apartamentos pequeños. El objetivo era ahorrar espacio y crear la mayor cantidad posible de viviendas. A partir de la década de 1970, se favorecieron las viviendas municipales construidas con paneles de hormigón, de 16 a 24 pisos en las ciudades principales y de 7 a 12 pisos en áreas más pequeñas.
América
Argentina
En la Argentina, la vivienda pública a cargo del Estado comenzó a finales del siglo XIX, cuando la gran inmigración europea hizo que la población creciera rápidamente, creando una necesidad de viviendas.
En 1889, se construyó el primer conjunto de viviendas para trabajadores en Buenos Aires. En 1915, se creó la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB) para abordar el problema de la vivienda pública. Esta organización construyó barrios económicos con pasajes y manzanas estrechas. Sin embargo, lo construido no era suficiente para toda la demanda.
Una organización de ideas socialistas, "El Hogar Obrero", también construyó viviendas populares en Buenos Aires. La Comisión Municipal de la Vivienda (hoy Instituto de Vivienda de la Ciudad) y el FONAVI a nivel nacional, construyeron numerosos barrios para trabajadores en todo el país. En 1995, el FONAVI se descentralizó, pasando a ser gestionado por organismos provinciales.
Actualmente, el Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Ciudad de Buenos Aires tienen sus propios planes de vivienda pública. La vivienda sigue siendo un problema importante en el país.
Brasil
En Brasil, la necesidad de vivienda se volvió crucial para las familias, especialmente para aquellas con pocos recursos. Factores como la migración y la industrialización en el siglo XX llevaron a muchas personas a buscar un futuro mejor en las ciudades. Esto causó una gran expansión de las áreas urbanas, con el desarrollo de viviendas populares al margen del mercado inmobiliario y las políticas públicas.
El gobierno de Getúlio Vargas (1930) inició las primeras acciones en vivienda. Luego, en 1964, el gobierno de Castelo Branco implementó el Sistema Financiero de Habitação (SFH) y el Banco Nacional de Habitação (BNH).
Se tomaron medidas para enfrentar la crisis de vivienda, como la creación de la Fundación Casa Popular en 1946, que buscaba mejorar la infraestructura y la construcción. Sin embargo, la falta de coordinación con otros organismos políticos fue una debilidad.
Un porcentaje notable de la población de Brasil vive en favelas.
Canadá

En Canadá, los proyectos de vivienda subsidiados por el gobierno son gestionados por agencias gubernamentales. En Toronto, aún se construyen grandes complejos de viviendas en altura en barrios de trabajadores, aunque este modelo ha sido menos común en otros países. Estos complejos son ocupados principalmente por inmigrantes, refugiados y canadienses de bajos ingresos.
Después de que la vivienda pública se descentralizara a los municipios, se creó la Social Housing Services Corporation (SHSC) en la Provincia de Ontario en 2002. Esta corporación sin fines de lucro ofrece servicios a los proveedores de vivienda social.
Recientemente, ha habido un esfuerzo por integrar la vivienda pública con otros tipos de vivienda. Planes de mejora en lugares como Regent Park en Toronto buscan ofrecer mejores condiciones a los residentes de bajos recursos y conectarlos con el resto de la comunidad.
Un arquitecto local en Vancouver, Gregory Henriquez, ha propuesto un plan para ayudar a las personas sin hogar. Su idea es construir barrios temporales con unidades modulares, similares a las que usan las compañías mineras para sus trabajadores. Él cree que es una medida rápida para enfrentar el problema mientras se buscan soluciones permanentes.
Cuba
La vivienda social fue un problema importante en Cuba antes y durante el inicio de la Revolución cubana en 1959. En 1953, casi el 45% de las viviendas eran chozas y bohíos, y un 25% eran viviendas en malas condiciones.
El desarrollo urbano se concentraba en La Habana, donde las inversiones eran muy altas. El Estado estableció leyes para fomentar la vivienda, pero no lograron solucionar el problema para las personas de bajos recursos. Por ello, muchas personas se vieron obligadas a vivir en viviendas precarias en los alrededores de la ciudad.
A pesar de los esfuerzos del gobierno, las áreas con viviendas precarias y el hacinamiento persisten en Cuba. Es común que se realicen desalojos y demoliciones de viviendas autoconstruidas, y que los habitantes del interior del país que buscan escapar de la pobreza sean expulsados de las ciudades principales.
México
La vivienda social en México tiene sus raíces a principios del siglo XX. La Revolución Mexicana llevó a la Constitución de 1917, que establecía que los empleadores debían proporcionar viviendas dignas a los trabajadores. Sin embargo, no había una política de vivienda estatal que cubriera esta necesidad. La migración del campo a las ciudades aumentó la demanda de vivienda urbana.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía de México mejoró, lo que permitió el desarrollo de grandes proyectos de vivienda. Se crearon organismos que facilitaron el acceso a la vivienda, pasando de construir a financiar. La vivienda pasó de ser en colonias a conjuntos habitacionales, y de alquiler a propiedad.
Contexto e historia de la vivienda social en México
A principios del siglo XX, el crecimiento de ciudades industrializadas en la Ciudad de México llevó a la necesidad de viviendas para los trabajadores. La demanda de suelo y vivienda urbana no fue atendida a tiempo por el sector público ni privado, lo que dio origen a la construcción de viviendas por parte de la comunidad en colonias populares.
Entre 1932 y 1934, el Distrito Federal planeó construir viviendas para solucionar la falta de hogares para los trabajadores. En 1938, se formó la Unión de Arquitectos Socialistas, que propuso la idea de una ciudad obrera. El arquitecto suizo Hannes Meyer también contribuyó con ideas para soluciones técnicas y económicas para las necesidades sociales.
Organismos que gestionan la producción de viviendas
La atención a la vivienda social en México a través de políticas públicas comenzó alrededor del siglo XX. Algunos de los principales organismos son:
- Programa de Financiamiento de Vivienda (PFV): Creado en 1963 para dar crédito privado a varios sectores de la población, especialmente al sector medio. Incluía el Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) y el Fondo de Garantía y Apoyo a la vivienda de interés social (FOGA).
- Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT): Creado en 1972 para trabajadores de empresas privadas. Ofrece créditos para comprar viviendas nuevas, mejorar las existentes, construir en terreno propio y pagar deudas. Parte de sus recursos provienen del 5% de los aportes de las empresas.
- Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO): Creado en 1981 para personas sin salario fijo y bajos ingresos. Ofrecía programas habitacionales y créditos para adquirir terrenos, construir viviendas progresivas, viviendas terminadas, mejorar viviendas y apoyar con materiales. Estuvo vigente hasta 1986.
- Fideicomiso de Vivienda y Desarrollo Social y Urbano del Distrito Federal (FIVIDESU): Creado en 1983 para programas de vivienda y desarrollo social y urbano en la Ciudad de México. Otorgó créditos a personas, familias y grupos organizados para diversos programas habitacionales.
CUPA - Centro Urbano Presidente Alemán (1947-1949)
Este proyecto, diseñado por el arquitecto Mario Pani, marcó el inicio de una serie de desarrollos para solucionar el problema de la vivienda en México.
Perú
Antes de la década de 1930, el Perú tuvo diferentes etapas de desarrollo que influyeron en la evolución de la vivienda. La ciudad de Lima, la capital, ha sido la más grande y desarrollada desde su fundación en el siglo XVI.
Después de la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Lima experimentó una crisis de vivienda debido al rápido crecimiento de la población y la poca construcción. La población urbana se duplicó entre 1857 y 1920.
En las primeras décadas del siglo XX, la crisis de vivienda en Lima se hizo más evidente. Esto llevó a la aparición de las primeras "barriadas", que eran asentamientos en las afueras de la ciudad donde las personas sin hogar construían sus casas. En este contexto, el Estado respondió con los barrios obreros. La Junta Pro Desocupados, creada en 1931, fue clave para este proyecto urbanístico, que incluía viviendas y áreas deportivas.
Entre 1931 y 1934, más del 20% de los recursos de la Junta de Lima Pro Desocupados se destinaron a la construcción de casas para obreros. En 1932, Lima tenía 18.680 obreros desempleados.
Después de los Barrios Obreros, llegaron a Perú las ideas del Movimiento moderno con las Unidades Vecinales, construidas entre los años 40 y 60 del siglo XX. La Unidad Vecinal surgió de la idea de "Ciudad Jardín" y se adaptó en Latinoamérica como "Unidad Vecinal".
Durante esas décadas, se construyó mucha vivienda social en Lima. Estos proyectos fueron impulsados por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. En 1946, se creó la Corporación Nacional de Vivienda (CNV) para llevar a cabo este plan, siendo su principal obra el proyecto de las Unidades Vecinales.
Entre los proyectos más grandes de Unidades Vecinales están la Unidad Vecinal N.º 3 en Lima (1949) y la Unidad Vecinal Matute en La Victoria (1953).
Más tarde, en los años 60, se propuso el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI). En 1965, el presidente Fernando Belaúnde Terry buscó nuevas formas de controlar la migración a la ciudad y evitar la expansión de construcciones informales. El Estado y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) convocaron al arquitecto inglés Peter Land para asesorar sobre políticas de vivienda social.
El proyecto PREVI fue diferente a otros proyectos de vivienda de la época. Incluía el concepto de "vivienda progresiva", que entiende la casa como un punto de partida que crecerá con el tiempo para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Esto ha creado barrios diversos y enriquecido los espacios públicos.
Galería de imágenes
-
A diferencia de muchos otros países, mucha de la vivienda estatal en Nueva Zelanda realizada durante el siglo XX se hizo en formato de casas individuales similares, a otras casas en ese país, aunque no tan lujosas; la imagen es de un desarrollo de 1947 en Oranga, Auckland
-
Construcción de un nuevo desarrollo de Woodward en Downtown Eastside, Vancouver
Véase también
En inglés: Public housing Facts for Kids