Taha Hussein para niños
Datos para niños Taha Hussein |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | طه حسين | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1889 Menia (Egipto) |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 1973 El Cairo (Egipto) |
|
Nacionalidad | Egipcia (1971-1973) | |
Familia | ||
Cónyuge | Suzanne Bresseau | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, historiador, traductor, escritor, crítico literario, profesor universitario, político, especialista en literatura, novelista e historiador de la literatura | |
Área | Estudios literarios, estudios árabes y lenguas semíticas | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de El Cairo | |
Miembro de | Academia de la Lengua Árabe | |
Distinciones |
|
|
Taha Hussein (nacido el 14 de noviembre de 1889 y fallecido el 28 de octubre de 1973) fue un importante escritor egipcio. Se le conoce como el «decano de las letras árabes» o «Qahir al-Zalam», que significa «el conquistador de la oscuridad» en español. Nació en Magaga, Menia, Egipto.
Taha Hussein perdió la vista cuando era muy pequeño. A pesar de este desafío, no se rindió y continuó con sus estudios. Asistió a la Universidad Al-Azhar en El Cairo, donde estudió Religión y Literatura. Más tarde, fue a la Universidad Egipcia y se convirtió en el primer estudiante en obtener un doctorado allí. Después, viajó a París, Francia, para seguir estudiando en La Sorbona. Allí se especializó en Historia antigua, Griego y Latín, y obtuvo otro doctorado. Fue en Francia donde conoció a su esposa, Suzanne Bresseau.
Contenido
La Vida y Obra de Taha Hussein
Taha Hussein fue una figura clave en la literatura y la educación de su tiempo. Su vida estuvo dedicada al aprendizaje y a compartir el conocimiento.
Sus Primeros Escritos y Desafíos
Cuando regresó a Egipto, Taha Hussein trabajó como profesor universitario. Publicó un libro llamado Fil-Shiʿir al-Gāhilī (Sobre la poesía pre-islámica). En esta obra, planteó preguntas importantes sobre la autenticidad de algunos poemas árabes muy antiguos. Esto generó debates y críticas, lo que le llevó a perder su puesto por un tiempo. Otra de sus obras más famosas, Mustaqbil al-thaqafa fi Misr (El futuro de la educación en Egipto), fue publicada en 1938.
Su Impacto en la Educación y la Cultura
Taha Hussein tuvo una carrera destacada en el ámbito público. Fue rector de la Universidad de El Cairo y miembro de la Academia de la Lengua Árabe. También ocupó el cargo de ministro de educación de Egipto entre 1950 y 1952. Desde esta posición, logró un gran avance: hizo que la educación básica fuera obligatoria y gratuita para todos.
Sus escritos se centraron en analizar la Literatura árabe y la Historia del islam. También abordó temas sociales y políticos importantes. Además, tradujo al árabe muchas obras de la literatura de Europa, acercando diferentes culturas a su público.
Reconocimientos y Legado Duradero
En 1973, Taha Hussein recibió el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este premio es un reconocimiento que otorga la Organización de las Naciones Unidas a personas y organizaciones que han hecho contribuciones significativas para promover y proteger los derechos y las libertades de las personas.
Taha Hussein también impulsó la creación del Instituto Faruq I de Estudios Islámicos en Madrid en 1950. Él estableció los objetivos de esta institución, que incluían formar a expertos egipcios en el estudio de la herencia cultural hispano-musulmana. También buscaba extender estos estudios a la cultura española e hispanoamericana, y contribuir al estudio del legado cultural de los países del norte de África, que tienen fuertes lazos históricos con España.
Véase también
En inglés: Taha Hussein Facts for Kids