Panarabismo para niños
El panarabismo es una idea política que propone que todos los pueblos árabes, tanto en Asia como en África, forman una sola nación. Por eso, esta idea busca que se unan en un solo país o en una gran alianza.
A mediados de los años sesenta, el panarabismo se hizo muy importante en la mayoría de los países del norte de África y de Oriente Próximo. Un líder clave de esta idea fue Gamal Abdel Nasser, de Egipto. El sentimiento de unidad árabe, que a veces también buscaba cambios sociales, ganó mucha fuerza en el mundo. Nasser fue uno de los líderes importantes del Movimiento de Países No Alineados, que agrupaba a países que no querían estar ni con el bloque de Estados Unidos ni con el de la Unión Soviética.
Contenido
¿Qué ideas principales tiene el panarabismo?
Desde finales de la década de 1940, el panarabismo desarrolló ideas claras que lo hicieron único. Una de ellas fue la de pertenecer al "Tercer Mundo", que se refería a los países en desarrollo que no querían unirse a ninguno de los dos grandes bloques de poder de la Guerra Fría (la OTAN o el Pacto de Varsovia).
Otra idea importante fue la de la unidad política entre los pueblos árabes. Los países que recién se habían independizado compartían muchas cosas, como su historia, cultura y economía. Sus líderes creían que si se unían, tendrían más poder y sus gobiernos estarían más conectados con la gente.
Además, el panarabismo adoptó ideas de un tipo de socialismo. Esto significaba que el Estado controlaría los recursos importantes para que todos los ciudadanos se beneficiaran.
En los países donde el baazismo o el nasserismo (las dos principales corrientes del panarabismo) llegaron al poder, se tomaron las siguientes medidas:
- Buscar la unión de todo el mundo árabe en un solo Estado.
- Poner bajo control del Estado las empresas extranjeras y hacer cambios en la forma en que se repartía la tierra.
- Mejorar los servicios públicos, como la salud y la educación, para que todos tuvieran acceso a ellos y así reducir la pobreza.
Historia del panarabismo
¿Cómo surgió el panarabismo?




El panarabismo comenzó a tomar forma en la década de 1930. Tuvo que competir con otras ideas de identidad, como el panislamismo (que se basa en la fe islámica) y los nacionalismos propios de cada país árabe. El panislamismo fue muy fuerte a principios del siglo XX, cuando muchos países musulmanes, especialmente los árabes, buscaban una nueva forma de organizarse después de la caída del Imperio otomano.
El panarabismo, impulsado en gran parte por árabes cristianos como Michel Aflaq de Siria, tuvo su momento de mayor influencia entre las décadas de 1940 y 1970. En esta época se formó el Partido Baaz, que llegó al poder en Siria e Irak. También fue el tiempo de Gamal Abdel Nasser, el líder egipcio que cambió la política árabe de su tiempo.
Para entender cómo nació el panarabismo, es importante recordar la caída del Imperio otomano. Después de esto, muchos monarcas en el mundo árabe se habían educado en países occidentales y adoptaron sus costumbres.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la creación del Estado de Israel en 1948 fue vista por el mundo árabe como una traición de las naciones occidentales. Esto causó una gran protesta y llevó a varios gobernantes árabes a unirse para atacar a Israel. Querían evitar que la región de Palestina se dividiera por grupos étnicos y religiosos.
El fracaso de los países árabes en esta guerra contra Israel mostró la debilidad de sus gobiernos. Esto provocó levantamientos en varios países, siendo el más importante el liderado por Gamal Abdel Nasser, quien tomó el poder en Egipto en 1952.
Al principio, la Revolución Egipcia no se extendió. Pero la intervención de las antiguas potencias coloniales ayudó a que el panarabismo creciera en el resto del mundo árabe.
La Guerra de Suez: el panarabismo en su mejor momento
Una de las decisiones más importantes de Nasser fue poner bajo control del Estado el Canal de Suez en 1956. Esto hizo que Francia y el Reino Unido decidieran intervenir militarmente para controlar este canal tan importante. Lo hicieron sin consultar a Estados Unidos.
Las tropas británicas, israelíes y francesas lograron algunas victorias en la zona.
Sin embargo, la presión de la Guerra Fría hizo que el gobierno de Estados Unidos pensara que una invasión de Egipto por parte de las potencias occidentales podría hacer que todo el mundo árabe se uniera al bloque soviético. Por eso, Estados Unidos presionó y logró que Francia y el Reino Unido retiraran sus tropas de Suez.
Este evento fue visto por la población árabe como una gran victoria para el nasserismo. Por primera vez en décadas, un líder árabe se enfrentaba a las potencias occidentales y lograba que retrocedieran. Las protestas contra los monarcas más cercanos a Occidente aumentaron, y el panarabismo llegó al poder en países como Siria, Irak y Arabia Saudí.
Este fue el momento de mayor fuerza para el panarabismo. Con el gran apoyo popular que tenía, se propuso lograr la unión de la Nación Árabe. Se hicieron varios intentos de unir países árabes, pero la mayoría fracasaron. El intento más conocido fue la República Árabe Unida.
La Guerra de los Seis Días: el panarabismo pierde fuerza
Nasser, como líder carismático, sentía la presión del mundo árabe para resolver el problema palestino, lo que para algunos significaba un enfrentamiento con Israel. Por otro lado, los líderes israelíes veían como un peligro que Nasser pudiera unir a los países árabes de la zona. Estas tensiones llevaron a la guerra de los Seis Días en 1967. Esta guerra fue un fracaso para el lado árabe (formado por Egipto, Siria y Jordania), que sufrió grandes pérdidas y tuvo que rendirse.
Esta derrota marcó el fin del panarabismo como una fuerza dominante. La población árabe se sintió muy decepcionada, al igual que en la guerra de 1948. La opinión pública se inclinó entonces hacia movimientos basados en la fe islámica.
¿Cómo es el panarabismo hoy?
El gobierno de Muammar al-Gaddafi en Libia en 1969 también fue panarabista, aunque un poco tarde. Intentó unirse con Egipto, luego con Túnez y finalmente con Marruecos, hasta que fue derrocado en 2011 durante las revueltas de la Primavera Árabe. Hoy en día, el panarabismo sigue siendo una idea oficial en Siria, pero en general, ha sido reemplazado por los nacionalismos de cada país y por un resurgimiento del panislamismo, impulsado por grupos basados en la fe islámica.
Ejemplos recientes de esto son el crecimiento de los Hermanos Musulmanes en Egipto, la influencia de la comunidad chií durante la Guerra de Irak y el crecimiento de Hamás en los Territorios Palestinos.
Banderas del panarabismo
Desde la Rebelión Árabe, los países árabes que se identifican con el panarabismo han usado colores comunes en sus banderas para simbolizar la nación árabe: blanco, negro, rojo y verde.
Esta combinación de colores representa la unión de los árabes de oriente a través de los colores de tres grandes califatos que marcaron su historia: el blanco fue usado por el Califato Omeya, el negro por el Califato Abbasí, el verde por el estandarte de los califas bien guiados y también por el Califato Fatimí. El rojo simboliza la sangre de los mártires y fue el color de la Dinastía Hachemí, que lideró la revuelta y buscó unir a los árabes.
En la bandera original de la Rebelión Árabe, el orden de las franjas blanca y verde se cambió más tarde. Este diseño se mantiene en banderas como las de Egipto, Irak, Jordania, Palestina (que es igual a la segunda versión de la original), Sahara Occidental, Siria, Sudán y Yemen. También fue el estandarte de Libia entre 1969 y 1977, y a partir de 2011.
Galería de imágenes
-
Bandera de la Revuelta Árabe con los colores típicos del panarabismo
Véase también
En inglés: Pan-Arabism Facts for Kids