robot de la enciclopedia para niños

Estado policial para niños

Enciclopedia para niños

Un Estado policial es un tipo de gobierno donde las autoridades tienen un control muy fuerte sobre la vida de las personas. Esto significa que el gobierno limita las libertades de los ciudadanos y a menudo usa una policía especial o sistemas de vigilancia para observar lo que hacen y dicen. En un Estado policial, las decisiones del gobierno no siempre coinciden con lo que la gente quiere, y por eso, no es un sistema democrático. Es parecido a cuando se aplica la ley marcial, que es un control militar temporal sobre la población.

Al principio, la palabra "policía" se refería a toda la administración de un país. Decir "buena policía" significaba que el gobierno funcionaba bien. Pero desde principios del siglo XX, la expresión "Estado policial" empezó a usarse para describir un lugar donde las autoridades tienen demasiado poder y controlan la vida de las personas de una manera que no es deseable.

En un Estado policial, las personas pueden tener restricciones para viajar, o para expresar sus ideas políticas o de cualquier otro tipo. Sus conversaciones y actividades pueden ser vigiladas por las autoridades. A veces, este control se ejerce a través de una policía secreta que actúa sin las limitaciones que normalmente tienen los gobiernos en un sistema legal. Un experto llamado Robert von Mohl comparó el "Estado legal" (donde hay leyes claras que protegen a las personas) con el "Estado policial" (donde el gobierno tiene un poder excesivo).

¿Qué significa "Estado policial"?

Origen de la palabra "policía"

La palabra "policía" viene del griego antiguo politeia, que significa "ciudad" o "administración pública". Al principio, se usaba para hablar de cómo se organizaba y administraba una ciudad o un país. Durante la Edad Media, decir que había una "buena policía" significaba que la administración del lugar era eficiente y funcionaba bien.

El control en el pasado

En la época del absolutismo, los reyes tenían un poder total. Ellos decidían lo que era bueno para sus súbditos (las personas que vivían en su reino) y cómo se debía administrar todo. No había límites claros para su poder, solo lo que ellos consideraban el "bienestar" de la gente.

¿Por qué se volvió represivo?

Con el tiempo, especialmente después de eventos importantes como el Congreso de Viena, la sociedad cambió. La gente empezó a querer más libertad y participación en el gobierno. Para evitar estos cambios, algunos gobiernos se volvieron más estrictos y usaron el control para detener a quienes no estaban de acuerdo con ellos. Así, el Estado policial se convirtió en una herramienta para controlar a las personas que pensaban diferente, a menudo usando métodos muy duros.

Desde entonces, un Estado policial se entiende como un sistema donde la policía o las autoridades tienen un poder ilimitado, y las personas tienen muy poca capacidad para defender sus derechos. Este significado, que contrasta con un "Estado de derecho" (donde las leyes protegen a los ciudadanos), surgió en el siglo XIX.

Más tarde, surgieron los Estados constitucionales, donde la policía y la administración solo pueden actuar si una ley lo permite. Esto significa que en los países democráticos, la palabra "policía" se usa menos para referirse a la administración general y más para la fuerza de seguridad. El desarrollo de leyes y constituciones con derechos básicos ha llevado a que haya más seguridad para los ciudadanos y a que más aspectos de la vida estén regulados por leyes.

Ejemplos en la literatura y la historia

Estados policiales en historias de ficción

En la literatura, un ejemplo muy conocido de Estado policial es la novela 1984 de George Orwell. En esta historia, se describe un gobierno que usa la excusa de una guerra constante para que la policía y las cámaras de seguridad controlen a todas las personas.

Otro ejemplo es la novela gráfica V for Vendetta, escrita por Alan Moore. Esta historia, inspirada en la obra de Orwell, muestra un gobierno que controla a la población con una vigilancia muy estricta, usando métodos similares a los de 1984. En V for Vendetta se exploran temas como el poder de las autoridades, cómo se eliminan las diferencias de opinión y la manipulación de los medios de comunicación.

Ejemplos históricos de control estricto

A lo largo de la historia, ha habido gobiernos que han mostrado características de un Estado policial. Por ejemplo, en Alemania durante un periodo de gobierno autoritario, o en la Unión Soviética bajo ciertos líderes, se implementaron sistemas de control muy fuertes. También en Alemania del Este se creó una agencia de seguridad para vigilar a los ciudadanos.

Otros ejemplos incluyen España en un periodo de gobierno autoritario, la República Dominicana bajo un líder que ejerció un control estricto, y Argentina en un momento de gobierno militar.

Gobiernos con características de control

Archivo:Demonstranten in Amsterdam tegen Portugees optreden in Angola, Bestanddeelnr 915-3366
Manifestación en Ámsterdam contra el control estricto en Angola portuguesa.
Archivo:Baner NPD
«No al control excesivo del gobierno», pancarta en Ucrania.

Algunos historiadores han descrito el gobierno del Rey Enrique VIII de Inglaterra en el periodo Tudor como un sistema con mucho control. La Oprichnina, creada por el Zar Iván IV en Rusia en 1565, también funcionó como un sistema de control estricto, con persecuciones y un gobierno con poder absoluto.

Alemania, después de un gobierno democrático, fue imponiendo controles cada vez más fuertes sobre su población antes de la Segunda Guerra Mundial. Además de las fuerzas de seguridad, el gobierno usó el sistema judicial para controlar a la gente.

Durante el periodo del apartheid en Sudáfrica, se mantuvieron características de un Estado policial, como la prohibición de personas y organizaciones, la detención de personas por sus ideas políticas, la separación de comunidades y la restricción de movimientos.

Chile, bajo un gobierno militar, también funcionó con características de un Estado policial, limitando las libertades públicas, la expresión de ideas y el derecho a la huelga.

La República de Cuba, bajo el presidente Fulgencio Batista, fue un Estado con un gobierno autoritario. Después de su derrocamiento en 1959, con la llegada de Fidel Castro al poder, la influencia de las autoridades aumentó en la nueva república.

Se dice que la región de la actual Corea del Norte tiene elementos de un Estado policial, con un control muy fuerte sobre la población y los medios de comunicación. Reporteros sin Fronteras ha clasificado a Corea del Norte con muy poca libertad de prensa, afirmando que la familia gobernante controla todos los medios.

En respuesta a propuestas de nuevas medidas de seguridad, el gobierno de Turquía ha sido acusado de aumentar el control sobre su población.

Desde un cambio de gobierno en Egipto en 2013, el gobierno militar ha tomado medidas para limitar la libertad de expresión y de religión, lo que ha llevado a acusaciones de que se ha convertido en un "Estado policial". También en Oriente Próximo, países con gobiernos religiosos como Arabia Saudí e Irán son considerados Estados policiales.

La época de gobierno de Ferdinand Marcos en Filipinas, desde los años 70 hasta principios de los 80, tuvo muchas características de un Estado policial.

La Federación Rusa, desde la llegada de Vladímir Putin a la presidencia, es considerada por algunos medios y analistas como un Estado policial. Esto se debe a prácticas como la detención de periodistas y personas que no están de acuerdo con el gobierno, el control sobre la población y la información, y la vigilancia de ciudadanos. Estas tareas son realizadas por una agencia de seguridad cercana al propio Putin.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Police state Facts for Kids

kids search engine
Estado policial para Niños. Enciclopedia Kiddle.