Umm Kalzum para niños
Datos para niños Umm Kalzum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | فاطمه ابراهيم السيد البلتاجى | |
Nombre en árabe | أم كلثوم | |
Nacimiento | c. 4 de mayo de 1904 Tamayy Elzahayra (Egipto) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1975 El Cairo (Egipto) |
|
Sepultura | Al-Basātīn | |
Nacionalidad | Egipcia (1971-1975) | |
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe egipcio | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actriz y actriz de cine | |
Años activa | 1923-1975 | |
Género | Música de Egipto | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Contralto | |
Discográfica | EMI Classics | |
Distinciones |
|
|
Fatima Ibrahim as-Sayed El-Beltagi (en árabe: فاطمة إبراهيم السيد البلتاجي), más conocida como Umm Kulthum o Om Kalsoum (أم كلثوم), fue una famosa cantante, compositora y actriz de cine egipcia. Estuvo activa desde la década de 1920 hasta la de 1970. Era muy admirada por su increíble voz y su estilo único.
Umm Kulthum fue un verdadero fenómeno en los años 50 y 60. Sus álbumes se encuentran entre los más vendidos en el mundo, con unos 80 millones de copias en total. Esto la convirtió en una de las cantantes más exitosas de todos los tiempos en el mundo árabe.
Recibió varios títulos honoríficos, como Astro de Oriente (Kawkab al-Sharq, كوكب الشرق) y Señora de la Canción Árabe (سيدة الغناء العربي). También la llamaban "la voz de Egipto", "la cuarta pirámide de Egipto" y "el ruiseñor del Nilo". Es considerada un ícono nacional en Egipto y una de las grandes voces del canto árabe.
Contenido
La vida de Umm Kulthum
Umm Kulthum nació en Tamay az-Zahayra, una localidad en Gobernación de Dacalia, Egipto. Su familia tenía raíces religiosas. Su padre, Ibrahim El-Sayyid El-Beltagi, era un imán rural, y su madre, Fatmah El-Maleegi, era ama de casa. Su fecha de nacimiento exacta no está confirmada, pero se estima que fue alrededor del 4 de mayo de 1904.
Desde muy pequeña, Umm Kulthum mostró un talento especial para el canto. Aprendió a cantar escuchando a su padre enseñar a su hermano mayor. También aprendió a recitar el Corán y se dice que lo memorizó todo. Cuando tenía 12 años, su padre la vestía como un niño para que pudiera unirse a su pequeño grupo musical familiar. Así, evitaba que la gente criticara que una niña actuara en público.
A los 16 años, el famoso cantante Abu l-Ala' Muhammad se fijó en ella y le enseñó el antiguo repertorio clásico árabe. Años después, conoció al compositor Zakariyya Ahmad, quien la invitó a viajar a El Cairo. En 1923, se mudó a la ciudad de forma permanente. Allí, Amin Beh Al Mahdy le enseñó a tocar el laúd árabe.
El camino a la fama
Primeros pasos en la música

Al principio de su carrera, Umm Kulthum compitió con otras cantantes populares como Mounira El Mahdeya y Fathiyya Ahmad. En 1923, firmó un contrato con Odeon Records. Para 1926, ya ganaba más que cualquier otro artista egipcio por sus grabaciones.
Amin Al Mahdi la ayudó a entrar en los círculos culturales de El Cairo. En 1924, conoció al poeta Ahmed Rami, quien escribió 137 canciones para ella. Rami también la introdujo en la literatura francesa y se convirtió en su principal guía en literatura árabe. En 1926, cambió a Gramophone records, donde le pagaban el doble por cada grabación.
También conoció al talentoso músico Mohamed El Qasabgi, quien la llevó al Palacio del Teatro Árabe. Allí, Umm Kulthum tuvo su primer gran éxito con el público. Otros músicos como Dawwod Hosni y Abu al-Ila Muhammad también influyeron en sus actuaciones. En 1932, su fama creció tanto que hizo una gran gira por Oriente Medio y el norte de África, actuando en ciudades importantes como Damasco, Bagdad y Beirut.
Consolidación de su carrera

En 1934, Umm Kulthum cantó en la inauguración de Radio Cairo, la emisora estatal. Desde entonces, ofreció un concierto el primer jueves de cada mes durante cuarenta años. Su influencia creció mucho, llegando incluso a la familia real, que la invitaba a conciertos privados.
En 1944, el rey Faruq de Egipto le otorgó la Nishan al-Kamal, una alta condecoración. A pesar de esto, la familia real se opuso a su posible matrimonio con el tío del rey. Esto la llevó a distanciarse de la realeza y a apoyar causas populares. Por ejemplo, cantó para los soldados egipcios en Al-Faluja durante un conflicto. Entre esos soldados estaban futuros líderes de la revolución de 1952, como Gamal Abdel Nasser.
Después de la revolución, el gremio de músicos egipcios intentó prohibir sus canciones en la radio. Pero el presidente Nasser, al enterarse, dijo que no quería que Egipto se pusiera en su contra. Nasser incluso organizaba sus discursos para que no coincidieran con las transmisiones de los conciertos de Umm Kulthum.
Umm Kulthum cantó muchas canciones en apoyo de Nasser, con quien desarrolló una amistad cercana. Una de sus canciones, «Wallāhi Zamān, Yā Silāḥī» («Ha pasado mucho tiempo, oh arma mía»), fue el himno nacional egipcio de 1960 a 1979.
También era conocida por sus constantes contribuciones para apoyar a su país. Hasta 1972, dio al menos un concierto mensual. Estos conciertos eran tan populares que las calles de las ciudades se vaciaban mientras la gente corría a casa para escucharlos por la radio.
Además de cantar, Umm Kulthum también actuó en películas. En 1936, debutó en la película Weddad. A lo largo de su carrera, participó en cinco películas más, siendo Salamah y Fatmah las más aclamadas.
La edad de oro de su música
Los años 40 y principios de los 50 son conocidos como la "edad de oro" de Umm Kulthum. En esta época, pidió canciones a compositores como Zakariyya Ahmad y al poeta Mahmud Bayram el-Tunsi con estilos más egipcios. Esto fue un cambio de las canciones románticas de los años 30.
En 1946, Umm Kulthum sorprendió a todos al cantar un poema religioso en árabe clásico, «Salou Qalbi» (Pregunta a mi corazón). Fue un éxito inmediato. En 1950, cantó la composición de Sunbati de los cuartetos de Omar Jayam, una obra muy importante.
En 1953, Umm Kulthum se casó con su médico, Hasan al-Hafnawi. Su popularidad siguió creciendo. En 1967, dio un concierto en el Olympia de París ante cientos de árabes que habían viajado desde toda Europa para verla.
La duración de sus canciones en vivo no era fija. A menudo, a petición del público, repetía partes de las canciones, y sus actuaciones podían durar hasta cinco horas, con solo tres canciones. Por ejemplo, sus interpretaciones de «Ya Zalemni» duraban entre 45 y 90 minutos. Esto mostraba la conexión especial entre ella y su público. Sus conciertos solían transmitirse por radio desde el jueves por la noche hasta la madrugada del viernes.

Alrededor de 1965, comenzó a trabajar con el compositor Mohammad Abdel Wahab. Su primera canción juntos fue «Inta Omri» (Eres mi vida). En 1969, cantó «Asbaha al-Ana 'indi Bunduqiyyah» (Ahora tengo un rifle).
Sus canciones adquirieron un significado más profundo después de 1967. «Hadeeth el Rouh» (Sermón del alma), una traducción de un poema, tenía un tono muy reflexivo. Se dice que los generales en la audiencia lloraron al escucharla. Después de la formación de los Emiratos Árabes Unidos en 1971, dio varios conciertos por invitación de su primer presidente, Zayed bin Sultan Al Nahyan, para celebrar el evento.
Umm Kulthum también cantó para otros compositores como Mohammed Al Mougui, Sayed Mekawy y Baligh Hamdi.
Fallecimiento
A finales de los años 60, a Umm Kulthum le diagnosticaron una enfermedad grave en los riñones. En 1972, después de su último concierto, los médicos confirmaron que su enfermedad no tenía cura. Viajó a Estados Unidos para recibir tratamiento avanzado, pero en 1975, de regreso en Egipto, sufrió una crisis y fue hospitalizada.
Todo Egipto estuvo atento a su salud. En su pueblo natal, la gente recitó el Corán durante todo el día. Umm Kulthum falleció en un hospital de El Cairo el 3 de febrero de 1975, a los 76 años, debido a una insuficiencia renal.
Su funeral fue un evento nacional. Más de 4 millones de egipcios asistieron, llenando las calles para despedirla. Se dice que su funeral atrajo a más gente que el del presidente de ese momento. La multitud incluso desvió el cortejo fúnebre para llevar su ataúd a la importante Mezquita de al-Azhar. Fue enterrada en un mausoleo en la Ciudad de los Muertos en El Cairo.
Durante muchos años, la voz de Umm Kulthum acompañó a los árabes en la esperanza de un renacimiento de la región después de la época colonial. Su fallecimiento, poco después de la muerte de Nasser, marcó el fin de una era.
Su legado musical
Estilo de canto
Las canciones de Umm Kulthum hablaban principalmente de temas universales como el amor, el anhelo y la pérdida. Un concierto típico duraba de tres a cuatro horas, con solo dos o tres canciones. Estas actuaciones recordaban a la ópera occidental, con largos pasajes vocales y breves interludios orquestales. Sin embargo, ella no fue influenciada por la ópera y cantó en solitario la mayor parte de su carrera.
En los años 30, su estilo musical se volvió más moderno y romántico. Trabajó mucho con el poeta Ahmad Rami y el compositor Mohamed El Qasabgi. Sus canciones incorporaban instrumentos europeos como el violonchelo y el contrabajo.
Umm Kulthum es la cantante más famosa de la música árabe. Era conocida como la "Señora del canto árabe" y el "Astro de Oriente". Su imagen era muy reconocida: alta, con un peinado imponente y un vestido largo bordado, acompañada por su orquesta. Cantaba apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda. Sus canciones, con fuertes raíces árabes, eran tan largas que a menudo tenían que grabar versiones más cortas para los discos de vinilo. En sus actuaciones semanales en público, transmitidas en vivo por la radio, realizaba variaciones e improvisaciones.
Su voz
Umm Kulthum tenía un registro vocal de contralto, que es la voz femenina más grave. Era famosa por su habilidad para improvisar y se dice que nunca cantaba una pieza dos veces de la misma manera. Aprendió de Abu al-Ila Muhammad a adaptar su voz al significado y la melodía, siguiendo la tradición árabe.
Canciones destacadas
- Aghadan alqak («¿Te veré mañana?») (1971)
- Ana Fi Entezarak («Te estoy esperando») (1943)
- Alf Leila wa Leila («Mil y una noches») (1969)
- Arouh li Meen («¿A quién debo acudir?») (1958)
- Al Atlal («Las ruinas») (1966)
- Amal Hayati («Esperanza de mi vida») (1965)
- Ansak Ya Salam («¿Olvidarte? ¡Vamos!») (1961)
- Aqbal al-layl («Ha llegado la noche») (1969)
- Araka asiya al-dam («Te veo negándote a llorar») (1964)
- Awwidt 'ayni («Acostumbré mis ojos») (1957)
- Baeed Anak («Lejos de ti») (1965)
- Betfaker fi Meen («¿En quién piensas?») (1963)
- Dalili Ehtar («Estoy perdida») (1955)
- Dhikrayatun (Historia de mi amor o recuerdos) (1955)
- El Hobb Kolloh («Todo el amor») (1971)
- Ental Hobb («Tú eres el amor») (1965)
- Es'al Rouhak («Pregúntate a ti mismo») (1970)
- Fakarouni («Me recordaron») (1966)
- Fit al-ma' ad («Es demasiado tarde» o «La cita ha terminado») (1967)
- Gharib' Ala Bab erraja («Extraño a la puerta de la esperanza») (1955)
- Ghulubt asalih («Cansada de perdonar») (1946)
- Hadeeth el Rouh («La charla del alma») (1967)
- Hagartek («Te dejé») (1959)
- Hasibak lil-zaman («Te dejaré al tiempo») (1962)
- Hathehe Laylati («Esta es mi noche») (1968)
- Hayart Albi Ma'ak («Confundiste mi corazón») (1961)
- Hakam 'alayna al-haw'a («El amor me ha ordenado») (1973)
- Hobb Eih («¿Qué amor?») (1960)
- Howwa Sahih El-Hawa Ghallab («¿Es el amor realmente más fuerte?») (1960)
- Inta Omri («Tú eres el amor de mi vida») (1964)
- Kull al-ahabbah («Todos los amigos») (1941)
- Leilet Hobb («Una noche de amor») (1973)
- Lel Sabr Hedod («La paciencia tiene límites») (1964)
- Lessa Faker («Todavía recuerdas») (1960)
- Men Agl Aynayk («Por tus ojos») (1972)
- Othkorene («Recuérdame») (1939)
- Raq il Habeeb («Mi amado se ablandó») (1941)
- Rihab al-huda (al-Thulathiyah al-Muqaddisah) («Los caminos al arrepentimiento o la santa trinidad») (1972)
- Rubaiyat Al-Khayyam («Cuartetas de Omar Jayam») (1950)
- Sirat el Houb («Cuento de amor») (1964)
- Toof we Shoof («Vaga y maravíllate») (1963)
- Wi-darit il-ayyam («Y el tiempo pasó») (1970)
- Ya Karawan («Oh chorlito») (1926)
- Yali Kan Yashqiq Anini («Tú que disfrutabas de mis lamentos») (1949)
- Ya Msaharny («Tú que me mantienes despierta por la noche») (1972)
- Ya Zalemny («Tú que fuiste injusto conmigo») (1954)
- Zalamna El Hob («El amor ha sido injusto con nosotros») (1962)
Películas
- Weddad (1936)
- Nashid al-Amal (1937)
- Dananir (1940)
- Aydah (1942)
- Salamah (1945)
- Fatmah (1947)
Su impacto y reconocimiento

Umm Kulthum es considerada una de las cantantes más importantes en la historia de la música árabe. Ha influido a muchos músicos, tanto en el mundo árabe como en otras partes. Artistas como Jah Wobble, Bob Dylan, Maria Callas, Bono y Robert Plant han expresado su admiración por ella. Youssou N'Dour, quien fue fan desde niño, grabó su álbum Egypt en 2004 como homenaje. Una de sus canciones más famosas, «Inta Omri», ha sido versionada muchas veces, incluso por la cantante colombiana Shakira en su canción «Ojos así».
Charles de Gaulle se refirió a ella como "la Dama". Es difícil saber exactamente el alcance de su voz en su mejor momento, ya que la mayoría de sus canciones fueron grabadas en vivo. Incluso hoy, sigue siendo una figura casi legendaria para los jóvenes egipcios. En 2001, el gobierno egipcio inauguró el Museo Kawkab al-Sharq (Estrella del Oriente) en su honor. El museo exhibe sus objetos personales, como sus gafas de sol y bufandas, junto con fotografías y grabaciones.
Críticos y periodistas señalan que Umm Kulthum no solo influyó a otros artistas, sino que también tocó la vida de millones de sus oyentes y fans. Sus actuaciones combinaban emoción y mensajes importantes. Fue muy influyente y a menudo hablaba de temas sociales a través de su música. Por ejemplo, en canciones como «Salue Qalbi», el tema principal era el amor, pero una lectura más profunda de la letra revelaba preguntas sobre situaciones políticas. La influencia de Umm Kulthum sigue siendo fuerte hoy en día, no solo en Egipto, sino en muchos países de Oriente Medio y en todo el mundo. Sus discos todavía venden alrededor de un millón de copias al año.
En la cultura popular
Se la menciona en la letra de la canción «Omar Sharif» del musical The Band's Visit. Un collar con 1888 perlas, que recibió de Zayed bin Sultan Al Nahyan, se exhibe en el Louvre Abu Dabi.
En enero de 2019, en el festival Winter in Tantora en Al-Ula, se realizó un concierto en vivo donde ella "apareció como un holograma con el acompañamiento de una orquesta". También se han organizado conciertos de hologramas con ella en El Cairo y la Ópera de Dubái.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Umm Kulthum Facts for Kids