robot de la enciclopedia para niños

Estatización para niños

Enciclopedia para niños

Los términos nacionalización y estatalización se refieren a cuando el Estado de un país toma el control de empresas o servicios que antes eran manejados por personas o compañías privadas. Esto puede ocurrir con o sin pagar una compensación a los dueños anteriores. La nacionalización es el proceso por el cual el Estado se convierte en el dueño y administrador de empresas privadas o de sectores económicos enteros que se consideran muy importantes para el país o para el bienestar de la gente.

La nacionalización es lo contrario a la privatización, que es cuando el Estado vende sus empresas a manos privadas.

¿Por qué un país nacionaliza empresas?

Existen varias razones por las que un gobierno podría decidir nacionalizar una empresa o un sector económico.

Nacionalización para ayudar a empresas en problemas

Una de las razones más comunes hoy en día para nacionalizar una empresa es cuando esta se encuentra en una situación económica muy difícil, al borde de la quiebra. En estos casos, el Estado puede intervenir para "rescatar" la empresa. Esto significa que el gobierno asume los costos para salvarla, y estos costos son pagados por todos los ciudadanos a través de los impuestos.

A menudo, estas empresas son tan grandes o importantes que su caída podría afectar gravemente la economía del país. Por eso, el Estado decide tomar el control para evitar un problema mayor. Un ejemplo de esto fue el Rescate bancario español durante la crisis económica española (2008-2014), donde el Estado tuvo que ayudar a varios bancos.

Nacionalización por interés público o estratégico

Algunos gobiernos nacionalizan empresas porque consideran que ciertos servicios o industrias son muy importantes para el país. Esto puede incluir sectores como la energía, el transporte o las comunicaciones.

  • Por ideas económicas: Algunos piensan que el Estado debe controlar las empresas clave para asegurar que los servicios lleguen a todos y que los beneficios sean para la sociedad. A esto se le llama a veces socialización de los medios de producción.
  • Por proteger intereses nacionales: Otros gobiernos, a menudo con ideas nacionalistas, nacionalizan empresas para proteger lo que consideran los intereses del país. Creen que estas empresas no deben estar en manos extranjeras o privadas si son vitales para la nación.

Ejemplos de Nacionalizaciones

A lo largo de la historia, muchos países han nacionalizado empresas por diferentes motivos.

Casos en España

  • 1941 - Renfe: El servicio de trenes fue nacionalizado.
  • 1945 - Telefónica: La empresa de telecomunicaciones fue nacionalizada, aunque más tarde volvió a ser privada.
  • 1983 - Rumasa: Un gran grupo de empresas fue nacionalizado debido a problemas económicos.
  • 2008 - Rescate bancario español: Durante una crisis económica, el Estado tuvo que intervenir para salvar a varios bancos, como Bankia.
  • 2021-2022 - Sareb: Este banco, creado para gestionar activos problemáticos de otros bancos, fue nacionalizado para que su deuda pasara a ser responsabilidad del Estado.

Casos en Chile

  • 1971 - Nacionalización del cobre: Durante el gobierno de Salvador Allende, las minas de cobre, un recurso muy importante para Chile, fueron nacionalizadas. Años después, parte de ellas fueron privatizadas de nuevo.

Otros ejemplos importantes

  • 1938 - Expropiación del petróleo en México: México tomó el control de su industria petrolera, que antes estaba en manos de empresas extranjeras.
  • Nacionalización del petróleo: Otros países como Irán, Rusia y Venezuela también han nacionalizado sus industrias petroleras.
  • 1982 - Nacionalización de la banca en México: El gobierno mexicano tomó el control de los bancos del país.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nationalization Facts for Kids

kids search engine
Estatización para Niños. Enciclopedia Kiddle.