Guerra subsidiaria para niños
La guerra subsidiaria, también conocida como guerra por delegación o guerra por procuración, es un tipo de conflicto en el que dos o más países poderosos, en lugar de enfrentarse directamente, apoyan a grupos o naciones más pequeños para que luchen en su lugar. Es como si usaran a otros como "representantes" en el campo de batalla.
El objetivo principal de una guerra subsidiaria es debilitar o dañar a un oponente sin tener un enfrentamiento abierto y directo. Las grandes potencias a menudo usan a grupos armados, combatientes locales, mercenarios o incluso espías para lograr sus metas de forma indirecta.
A veces, es difícil que una guerra sea puramente subsidiaria, porque los grupos o países que son apoyados tienen sus propios intereses y razones para luchar. Estos intereses pueden ser diferentes de los de las potencias que los apoyan.
Contenido
¿Qué es una Guerra Subsidiaria?
Una guerra subsidiaria ocurre cuando países con mucho poder evitan luchar entre sí directamente. En cambio, eligen apoyar a otros grupos o naciones en un conflicto. Esto les permite influir en la situación sin arriesgar a sus propios soldados en una batalla directa contra su principal rival.
¿Por qué se usan las Guerras Subsidiarias?
Las potencias eligen este tipo de guerra por varias razones. Una de las más importantes es evitar una guerra a gran escala que podría ser muy costosa en vidas y recursos. Al apoyar a otros, pueden desgastar a su oponente, obtener ventajas estratégicas o cambiar el equilibrio de poder en una región, todo sin declarar una guerra abierta.
¿Quiénes participan en una Guerra Subsidiaria?
En estos conflictos, los "representantes" pueden ser muy variados. Pueden ser:
- Grupos armados: Pequeños ejércitos o milicias que luchan por una causa local.
- Combatientes locales: Personas de la región que se unen a la lucha.
- Mercenarios: Soldados que luchan a cambio de dinero.
- Espías: Personas que recogen información secreta para un país.
Ejemplos Históricos de Guerras Subsidiarias
A lo largo de la historia, ha habido muchos conflictos que se consideran guerras subsidiarias. Especialmente durante la Guerra Fría, un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ambos países apoyaron a diferentes bandos en conflictos alrededor del mundo.
Algunos ejemplos importantes incluyen:
- La Guerra Civil Española (1936-1939): Donde diferentes potencias europeas apoyaron a los bandos en conflicto.
- La Guerra de Corea (1950-1953): Un conflicto donde Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaron a bandos opuestos.
- La Guerra de Vietnam (1955-1975): Otro ejemplo clave de la Guerra Fría, con apoyo de potencias externas a los bandos locales.
- La Guerra de Afganistán (1978-1992): Donde la Unión Soviética intervino y fue enfrentada por grupos apoyados por Estados Unidos.
- La Guerra Civil de Angola (1975-2002): Un largo conflicto con apoyo de potencias extranjeras a diferentes facciones.
- La Guerra Civil Siria (desde 2011): Un conflicto actual donde varias potencias internacionales apoyan a distintos grupos.
- La Guerra Civil Yemení (desde 2014): Otro conflicto reciente con influencia y apoyo de países externos.
Estos ejemplos nos muestran cómo las guerras subsidiarias han sido una forma común de conflicto en la historia reciente, permitiendo a las grandes potencias competir sin un enfrentamiento directo.
Véase también
En inglés: Proxy war Facts for Kids
- Guerra híbrida