Baena para niños
Datos para niños Baena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Baena en España | ||||
Ubicación de Baena en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Baena | |||
• Partido judicial | Baena | |||
Ubicación | 37°37′10″N 4°19′34″O / 37.6194451, -4.3260458 | |||
• Altitud | 405 m | |||
Superficie | 362,51 km² | |||
Población | 18 436 hab. (2024) | |||
• Densidad | 53,86 hab./km² | |||
Gentilicio | baenense | |||
Código postal | 14850 | |||
Alcaldesa (2023) | María Jesús Serrano Jiménez (PSOE) | |||
Sitio web | www.baena.es | |||
Baena es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Es la capital de la comarca de la Campiña de Baena y también del partido judicial del mismo nombre. A este partido judicial pertenecen otros municipios como Luque y Valenzuela, además de la pedanía de Albendín y siete caseríos más pequeños. En el año 2021, Baena tenía 18.885 habitantes. Su superficie es de 362,51 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Baena
Baena forma parte de la comarca Campiña Este - Guadajoz, de la cual es la capital. Se encuentra a 61 kilómetros de la ciudad de Córdoba. El municipio está cruzado por la carretera nacional N-432 y por la carretera autonómica A-305, que lleva a Valenzuela. También hay carreteras locales que conectan Baena con los pueblos cercanos.
Noroeste: Cañete de las Torres | Norte: Cañete de las Torres y Porcuna (Jaén) | Noreste: Valenzuela |
Oeste: Castro del Río y Nueva Carteya | ![]() |
Este: Santiago de Calatrava (Jaén), Martos (Jaén) y Alcaudete (Jaén) |
Suroeste: Nueva Carteya | Sur: Doña Mencía y Zuheros | Sureste: Luque |
El paisaje de Baena es una mezcla de la campiña cordobesa al norte y las primeras montañas de la Cordillera Subbética al sur. El río Guadajoz atraviesa el municipio, y su afluente, el río Marbella, pasa por el centro de la ciudad. El río Guadalmoral marca el límite con Nueva Carteya al oeste. En el territorio hay algunos cerros importantes como Torremorana (687 metros) y Castania (648 metros). La altura del terreno varía desde los 797 metros en el sur (pico Serrezuela) hasta los 230 metros a orillas del río Guadajoz. El pueblo de Baena se encuentra a 463 metros sobre el nivel del mar.
Origen del Nombre de Baena
El nombre de Baena viene de Baius, que era el nombre de un propietario romano de tierras. Durante la época árabe, este nombre se transformó en Bayyana. En el municipio de Baena se han encontrado muchos restos de las culturas íbera y romana, como en Torreparedones, Izcar y el cerro Minguillar.
Historia de Baena
Tiempos Antiguos

Hay muchas pruebas arqueológicas que muestran que la zona de Baena ha estado habitada desde hace muchísimo tiempo, incluso desde la Edad de los Metales. También se han encontrado importantes objetos de la cultura íbera, como hallazgos relacionados con la religión y los entierros en Torreparedones. Entre estos objetos destaca la famosa Leona de Baena, una escultura que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional. Esta escultura fue encontrada en el cerro del Minguillar, donde se cree que estuvo la antigua ciudad íbera de Iponoba.
No se sabe con seguridad si los romanos llamaron a este lugar Julia Regia o Virtus Iulia por la ayuda que Baena le dio a Julio César en la batalla de Munda. Es posible que la ubicación actual de Baena se deba a la civilización musulmana. Ellos cambiaron el lugar del asentamiento para hacer de Baena una ciudad fuerte, construyendo el castillo, la mezquita y rodeándolos de viviendas para los líderes militares y la nobleza local.
Edades Media y Moderna
En el siglo IX, Baena fue tomada por Umar ben Hafsun, un líder rebelde. En el siglo siguiente, el lugar albergó una fortaleza donde vivían los gobernadores de la zona de Cabra. La Iglesia acumuló muchas riquezas y cobraba impuestos en productos, lo que hizo necesario construir edificios especiales para guardar todo esto.
En el año 1240, Fernando III conquistó Baena de forma pacífica y se la entregó a su hermano, el infante Alfonso de Molina. Más tarde, la fortaleza de Baena fue gobernada por Rodrigo Alfonso de León, hijo de Alfonso IX de León. Algunos historiadores creen que después de su muerte, la fortaleza pasó a manos del infante Juan de Castilla "el de Tarifa", hijo de Alfonso X el Sabio.
A principios del siglo XV, Baena fue entregada como señorío a Diego Fernández de Córdoba. Aunque hubo un problema legal, él finalmente la recibió a mediados de siglo. Con esta familia, durante el primer cuarto del siglo XVI, se construyó la mayor parte de la Iglesia de Santa María la Mayor y también el Convento de Madre de Dios.
El siglo XVI fue un tiempo de mucho crecimiento de la población. Después, como en muchos lugares de España, hubo una crisis importante en el siglo XVII, pero la situación empezó a mejorar en el siglo siguiente. En el siglo XVIII, la agricultura fue muy importante para la economía de la ciudad, aunque la tierra no estaba bien repartida. La mayor parte de las tierras pertenecía a unos pocos dueños, y muchos campesinos no tenían tierras. Cuando los señoríos fueron eliminados en el siglo XIX, hubo esperanza de que la tierra se repartiera mejor, pero esto no ocurrió. Las tierras que se vendieron fueron compradas por los más ricos. Por ejemplo, en 1821, se privatizaron más de 8.000 fanegas de tierra en el Monte Horquera. Sus nuevos dueños, quizás por falta de dinero, vendieron estas propiedades, que fueron compradas por las personas más adineradas.
Época Reciente
En 1854, Baena sufrió una epidemia que causó la muerte de casi 700 personas. Esto, junto con la falta de alimentos de esos años, hizo que muchos habitantes de Baena tuvieran que irse a vivir a otros lugares.
En 1913, Baena recibió el título de ciudad por un decreto real. En 1918, se inauguró una línea de tren que conectaba Baena con otras partes de la red ferroviaria española. Esta línea servía para transportar pasajeros y también para llevar el aceite de oliva a otros mercados del país. Sin embargo, esta línea de tren no fue muy rentable y se cerró el 1 de octubre de 1965.
Durante el siglo XX, el área urbana de Baena creció mucho, duplicando su tamaño, y se crearon varios polígonos industriales. Baena es muy conocida por su producción de aceite de oliva virgen extra, que tiene su propia Denominación de Origen. También tiene excelentes viñedos, que forman parte de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y muchas tierras para cultivar cereales. La fabricación de ropa también fue una fuente de empleo importante en la segunda mitad del siglo XX. Baena cuenta con varias cooperativas que trabajan en estos sectores. La población de Baena se ha mantenido estable en torno a los veinte mil habitantes, después de superar la época de mucha emigración en los años sesenta.
Población de Baena
Baena tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Baena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1897 y el anterior, disminuye el término del municipio porque transfiere algunas entidades a Nueva Carteya por acuerdo de la Diputación de 19 de noviembre de 1894 |
Gobierno Local de Baena
El gobierno de Baena está a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido la ciudad:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Carlos Arenas Blanca | Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) |
1983-1987 | Antonio Moreno Castro | PSOE |
1987-1991 | Antonio Moreno Castro | PSOE |
1991-1995 | Antonio Moreno Castro | PSOE |
1995-1999 | Luis Moreno Castro | PSOE |
1999-2003 | Luis Moreno Castro | PSOE |
2003-2007 | Luis Moreno Castro | PSOE |
2007-2011 | Luis Moreno Castro | PSOE |
2011-2015 | María Jesús Serrano Jiménez (hasta 2013) Jesús Rojano Aguilera |
PSOE |
2015-2019 | Jesús Rojano Aguilera | PSOE |
2019- | Cristina Piernagorda Albañil | PP |
Economía de Baena
La economía de Baena se basa en varias actividades importantes:
- El cultivo de olivos y la producción de aceite de oliva de muy buena calidad, con su propia denominación de origen.
- La generación de energía eléctrica usando biomasa de los restos del olivar. En Baena se encuentra una de las centrales térmicas más grandes del mundo que aprovecha estos residuos.
- El sector de la construcción, que ha ayudado al pueblo a crecer mucho en los últimos años.
- Sus vinos, que son parte de la denominación de origen Montilla-Moriles.
- La fabricación de tuberías de PVC, polietileno y polipropileno.
- La creación de elementos de metal para hermandades de Semana Santa, tambores hechos a mano y productos textiles.
Deuda Municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Baena debe a bancos y otras entidades financieras. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esta deuda a lo largo de los años:
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Baena entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Baena, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Lugares de Interés en Baena
Baena cuenta con muchos lugares interesantes para visitar, tanto religiosos como civiles, y monumentos que recuerdan su historia.
Patrimonio Histórico Andaluz
- Ver catálogo
Edificios Religiosos
- Iglesia parroquial de Santa María la Mayor (un monumento histórico-artístico).
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe (antes un convento).
- Iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol.
- Iglesia de Santa Marina.
- Iglesia del Espíritu Santo.
- Iglesia de San Francisco (antes un convento).
- Monasterio de Madre de Dios.
Otros edificios religiosos:
- Casa de la Condesa: Antiguo colegio, ahora sede de la Agrupación de Cofradías y del Museo de Semana Santa.
- Casa de la Tercia: Alberga el Museo Histórico y Arqueológico, con importantes piezas íberas y romanas.
- Iglesia de San Pedro: Ahora es un centro social.
- Iglesia del Salvador: También es un centro social.
- Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles: A 3 km del centro.
- Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios: Un antiguo torreón de la muralla con una imagen muy querida.
Edificios Civiles
- Ayuntamiento: Un edificio con un premio de arquitectura.
- Teatro Liceo.
- Castillo y la muralla de la Almedina.
- Museo del Olivar y el Aceite.
- Casa del Monte.
- Colegio Juan Alfonso de Baena.
- Parque Ramón Santaella.
- Parque de la Cañada.
- Parque periurbano de "Ntra. Sra. de los Ángeles".
- Oficina de información Turística.
Monumentos Conmemorativos
- A los tambores y bombos de España.
- A los Olivareros.
- Virrey del Pino.
- José Amador de los Ríos.
- Monumento al Judío, a Santo Domingo de Henares y a Juan Alfonso de Baena.
- Leona de Baena.
- Crismón de Baena.
- Monumento al Tambor.
- Monumento a "Valverde y Perales".
Otros Lugares de Interés
- Museo Virtual: Tiene una gran colección de ejemplares del Quijote y otras obras de Miguel de Cervantes.
- El yacimiento y santuario de Torreparedones: Un conjunto arqueológico de las culturas íbera y romana.
- Cueva del Yeso: Es la única cueva de su tipo en el Valle del Guadalquivir y hogar de una colonia de murciélagos en peligro de extinción y especies únicas de gambas.
Fiestas de Baena
Semana Santa
La Semana Santa de Baena es muy especial y colorida en Andalucía. La figura más importante es el «Judío», que llena las calles con el sonido de su tambor. Su vestimenta es muy original: chaqueta roja, pantalón negro, pañuelo de seda, un casco con plumas de colores y crines de caballo blancas o negras. Por eso se les llama Coliblancos o Colinegros.
Su forma única de tocar el tambor los diferencia de otros pueblos con tradiciones de tambores en España.
También hay muchas hermandades de tambor con un toque "ronco", que crean un mosaico de colores y sonidos por todo el pueblo. Cada hermandad tiene su propio toque. Algunos ejemplos son la Hermandad del Cristo de los Azotes o la Hermandad del Cristo de la Humildad.
Existen Cofradías Blancas y Cofradías Negras, y otras más recientes que no participan en esta rivalidad. Los Judíos se organizan en Cuadrillas, y el conjunto de Cuadrillas, junto con el Rey y los Evangelistas, forma la Turba. Hay dos turbas: la de los coliblancos y la de los colinegros. También destacan las Centurias Romanas, que son bandas de cornetas y tambores con trajes que imitan a los del antiguo Imperio Romano. Las más conocidas son la Centuria Romana de Ntra. Sra. de las Angustias (Romanos Blancos) y la Centuria Romana de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Romanos Negros).
En cuanto a la música, la Semana Santa de Baena cuenta con la participación de la banda municipal de música Cancionero de Baena, que acompaña las procesiones oficiales. Algunas hermandades tienen su propia música, como la Agrupación Musical Nuestra Señora de los Dolores. También hay representaciones de la Pasión durante las procesiones, como la Venta y Prendimiento de Jesús.
La Semana Santa de Baena fue declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2001.
Otras Celebraciones
- Nuestra Señora de Guadalupe: Patrona, con verbena popular.
- Día de Jesús (14 de septiembre): Fiesta local.
- Jubileo: Verbena popular.
- Nuestra Señora de las Angustias: Verbena popular.
- Fiesta de los Garbanzos: Verbena popular.
- Cabalgata de Reyes.
- Carnaval.
- Víspera de San José.
- Día de San José.
- Las Cruces.
- San Isidro.
- Virgen de la Cabeza.
- Día del Corpus.
- Virgen de la Alegría.
- Fiesta de S. Pedro.
- Virgen del Carmen.
- Mercado Medieval.
- Feria de la Tapa Cofrade y Cata de Vino.
- Día de los Santos.
- Jornadas del Olivar y el Aceite.
- Día de Navidad.
Feria Real
La Feria Real de Baena dura cuatro días, de miércoles a sábado, y siempre termina el primer fin de semana de octubre. A veces incluye días de septiembre. En los últimos años, es costumbre que las casetas y algunos locales abran sus puertas el martes antes de las fiestas.
Es la fiesta más importante de Baena después de la Semana Santa, y atrae a mucha gente de Baena y de los pueblos cercanos.
Debido a la importancia de estas fiestas, el ayuntamiento organiza cada año un concurso para elegir el cartel que las anuncia, con un premio simbólico.
Camino de Santiago Mozárabe
En Baena se unen dos caminos del Camino de Santiago Mozárabe que vienen de Granada y Málaga. Desde aquí, el camino sigue como uno solo hacia Córdoba. Faltan 1083 kilómetros para llegar a Santiago de Compostela.
Ciudades Hermanadas
- San Carlos (Chile)
Personas Destacadas
Ver También
- Ducado de Baena
- Leona de Baena
Véase también
En inglés: Baena Facts for Kids