Valencia de Alcántara para niños
Datos para niños Valencia de Alcántara |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y villa | ||||
|
||||
![]() Vista nocturna de la localidad desde la cuesta de la ermita de los Remedios
|
||||
Ubicación de Valencia de Alcántara en España | ||||
Ubicación de Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Valencia de Alcántara | |||
• Mancomunidad | Sierra de San Pedro | |||
Ubicación | 39°24′48″N 7°14′37″O / 39.4132551, -7.2435909 | |||
• Altitud | 455 m | |||
Superficie | 594,83 km² | |||
Núcleos de población |
Valencia de Alcántara Alcorneo El Pino Jola La Aceña de la Borrega La Fontañera Las Casiñas Las Huertas de Cansa Las Lanchuelas San Pedro de los Majarretes |
|||
Población | 5196 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,3 hab./km² | |||
Gentilicio | valentino, -a valenciano, -a |
|||
Código postal | 10500 | |||
Alcalde (2015) | Alberto Piris(PSOE) | |||
Presupuesto | 5 219 736,07 € (2009) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen de los Remedios | |||
Sitio web | www.valenciadealcantara.es | |||
Valencia de Alcántara es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Es una villa importante que incluye varios pueblos pequeños, como Alcorneo o El Pino.
Con más de 5000 habitantes, es la capital de su partido judicial y de la mancomunidad Sierra de San Pedro. La localidad tiene el título de "Muy noble, antigua y leal Villa".
Valencia de Alcántara está muy cerca de la frontera con Portugal y la provincia de Badajoz. Esta cercanía a Portugal le dio mucha importancia en el pasado. Entre los años 1644 y 1668, Portugal ocupó Valencia de Alcántara.
Muchos de los monumentos más importantes de la villa se construyeron entre los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el municipio es aún más famoso por sus antiguos dólmenes prehistóricos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Valencia de Alcántara?
Existe un debate sobre el origen del nombre de la localidad y cómo se debe llamar a sus habitantes. Algunos historiadores creen que la Valencia de Alcántara actual pudo haber sido una ciudad romana llamada Valentia. Si esto fuera cierto, sus habitantes se llamarían valentinos.
Otros investigadores piensan que esa ciudad romana no existió aquí, sino en otro lugar. Por eso, defienden el uso del gentilicio valencianos, que es el más común hoy en día. Sin embargo, nuevas investigaciones recientes apoyan la idea de que sí hubo una Valentia romana cerca de la Valencia de Alcántara actual.
Símbolos de la Villa
La bandera oficial de Valencia de Alcántara tiene franjas verticales de color verde, rojo y azul. Estos colores tienen un significado especial:
- El verde representa la Orden de Alcántara, una poderosa orden militar que liberó estas tierras del dominio árabe en la Edad Media.
- El rojo simboliza la sangre derramada por los habitantes al defender la fortaleza y en guerras pasadas.
- El azul representa las aguas de la Rivera de Avid, que también protegía las murallas de la villa.
Estas franjas están separadas por líneas blancas, que simbolizan la paz y la armonía. Juntos, estos colores representan la rica historia de Valencia de Alcántara, que tiene más de 2000 años.
Geografía de Valencia de Alcántara
Valencia de Alcántara se encuentra en el extremo más occidental de la provincia de Cáceres. Está a 14 kilómetros de la frontera con Portugal. La ciudad de Cáceres está a 92 kilómetros por la carretera N-521, y Badajoz a 80 kilómetros por la EX-110.
Es el centro de su partido judicial y de la mancomunidad Sierra de San Pedro.
Pueblos y Aldeas
El municipio de Valencia de Alcántara es muy grande y tiene diez aldeas, conocidas como la "Campiña". Algunas de ellas son:
- El Pino
- Las Huertas de Cansa
- San Pedro de los Majarretes
- Las Casiñas
- La Aceña de la Borrega
- Alcorneo
- Las Lanchuelas
- La Fontañera
- Jola
Ríos y Arroyos
La mayor parte del territorio de Valencia de Alcántara es recorrido por ríos y arroyos que desembocan en el río Tajo. El río más importante es el Sever, que nace en la sierra de San Mamede y forma una frontera natural con Portugal antes de llegar al Tajo.
El río Alburrel y la rivera de Avid también fluyen por la zona. Algunas aldeas, como Alcorneo, Aceña de la Borrega y Jola, pertenecen a la cuenca del río Guadiana.
Montañas y Paisajes

El paisaje de Valencia de Alcántara es muy especial, con bosques típicos de Extremadura. Está rodeado por la sierra Fría, que forma parte de la sierra de San Pedro. Junto con la sierra de San Mamede en Portugal, estas sierras son el extremo más occidental de los Montes de Toledo.
El terreno tiene colinas bajas y estrechas, con grandes zonas llanas donde se ven las famosas dehesas extremeñas. También hay zonas con fuertes pendientes y valles profundos creados por los ríos.
¿Cómo es el Clima?
El clima en Valencia de Alcántara es de tipo mediterráneo, pero con influencia del océano Atlántico. Esto significa que los veranos son calurosos, con una temperatura media de 24 grados, y los inviernos son suaves, con una media de 12,2 grados.
Las lluvias son más abundantes de otoño a primavera, con más de 600 litros por metro cuadrado al año.
Geología y Suelos
La localidad se asienta sobre un tipo de roca llamada granito, que forma grandes "canchales" con enormes bloques redondos cubiertos de líquenes y musgos, creando un paisaje único. También se encuentran pizarras y crestas de cuarcita, que son rocas muy antiguas.
Los suelos de la zona son ácidos y poco profundos. Sin embargo, cerca de los ríos y arroyos, los suelos son más fértiles. También hay "tierras pardas", que son ideales para el crecimiento de helechos y castaños.
Historia de Valencia de Alcántara
El territorio de Valencia de Alcántara ha estado habitado desde hace mucho tiempo, dejando huellas de diferentes épocas.
La Prehistoria: Dólmenes Antiguos
Los primeros restos encontrados en la zona son del Paleolítico. Sin embargo, fue durante el Neolítico cuando se construyeron las estructuras más impresionantes: los dólmenes.
Los dólmenes son construcciones funerarias de piedra, usadas por grupos humanos para enterrar a sus muertos, tanto individual como colectivamente. Se cree que también servían para marcar el territorio. El conjunto de dólmenes de Valencia de Alcántara es uno de los más importantes de Europa, con 41 dólmenes. Por su valor, fue declarado Bien Cultural en 1992.
La Época Romana
Se cree que Valencia de Alcántara pudo haber sido fundada durante las Guerras Lusitanas, un conflicto entre los lusitanos (liderados por Viriato) y los romanos. Algunos historiadores romanos mencionan que, después de la guerra, se fundó una ciudad llamada "Valentia" para los soldados veteranos.
Aunque hay diferentes teorías, los habitantes de Valencia de Alcántara creen que su ciudad tiene un origen romano, señalando los restos romanos encontrados, como puentes, acueductos y fuentes.
La Edad Media: Convivencia de Culturas
Después de la caída del Imperio romano, la zona fue habitada por los visigodos y luego por los musulmánes. La Orden de Alcántara reconquistó la villa en el siglo XIII, y fue entonces cuando Valencia de Alcántara empezó a tomar la forma que conocemos hoy.
Durante la Edad Media, en Valencia de Alcántara convivieron pacíficamente diferentes culturas, incluyendo una importante comunidad judía. Su legado se mantiene hasta hoy en el barrio gótico, donde destaca la sinagoga, que fue el centro de la vida social y religiosa de los judíos. Este barrio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997.
La Edad Moderna: Un Punto Estratégico
Un evento muy importante en el siglo XV fue la boda de la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, con Manuel "el Afortunado", rey de Portugal. Esta boda, que tuvo lugar en la iglesia de Rocamador, marcó el inicio de una relación especial con el reino vecino.
Valencia de Alcántara se convirtió en un lugar estratégico debido a su cercanía con Portugal. Durante el siglo XVII, la villa sufrió duros enfrentamientos y estuvo bajo control portugués durante 24 años (1644-1668), hasta que fue devuelta a España por el Tratado de Lisboa en 1668.
En los siglos XVI y XVII, la villa creció mucho y se construyeron sus principales monumentos, como la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador y el Convento de Santa Clara. También se levantaron casas señoriales y fortificaciones.
La Guerra de la Independencia
A principios del siglo XIX, Valencia de Alcántara se vio envuelta en conflictos importantes, como la guerra de las Naranjas (1801) y la Guerra de la Independencia (que comenzó en 1811).
Durante la Guerra de la Independencia, Valencia de Alcántara fue sede temporal de la Junta provincial de Extremadura. La localidad no fue atacada directamente por las tropas francesas, gracias a la suerte y a la defensa de sus habitantes.
La Época Liberal y el Ferrocarril

Durante el siglo XIX, el contrabando fue una fuente importante de ingresos para la villa, debido a su posición fronteriza.
El evento más relevante de este siglo fue la construcción de la línea de ferrocarril Madrid-Lisboa. La visita del rey Alfonso XII en 1881 para inaugurarla marcó un gran avance para la localidad. La estación de ferrocarril trajo muchos trabajos y dio origen a un nuevo barrio, "La Barriada de la Estación".
En 1872, la plaza principal de la localidad fue empedrada con piedras traídas de Portugal. Existe la curiosa costumbre de decir a los visitantes que en esa plaza están en "territorio portugués".
Siglo XX: Cambios y Modernidad
La primera mitad del siglo XX fue un periodo de inestabilidad. Durante la Guerra Civil (1936), Valencia de Alcántara estuvo en la zona controlada por las tropas que finalmente ganaron el conflicto. Esto evitó que la población sufriera directamente los combates.
Una leyenda local cuenta que en la plaza de la Constitución había un álamo centenario, conocido como el "árbol gordo". Se decía que si un forastero orinaba en él después de tomar algo, encontraría pareja en pocos días. El árbol creció mucho, pero en 1973, por seguridad, fue talado.
Después de la Guerra Civil, el régimen de Franco se mantuvo hasta 1975. La llegada de la democracia y la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 cambiaron las relaciones con Portugal. La desaparición de la frontera afectó la economía local, que ahora busca desarrollarse en el sector servicios y el turismo.
Población de Valencia de Alcántara
Valencia de Alcántara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valencia de Alcántara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1860 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Pino de Valencia. |
La población se reparte entre la villa principal y las diez aldeas que forman la Campiña. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población en los últimos años:
Entidad | 2002 | 2005 | 2008 | 2011 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|
Valencia de Alcántara (villa) | 4913 | 4904 | 4920 | 4892 | 4653 |
Valencia de Alcántara (diseminados) | 96 | 100 | 79 | 88 | 78 |
Alcorneo | 73 | 66 | 67 | 55 | 42 |
La Aceña de la Borrega | 154 | 154 | 155 | 164 | 143 |
Las Casiñas | 127 | 128 | 137 | 159 | 149 |
Estación de ferrocarril | 122 | 115 | 117 | 98 | 86 |
La Fontañera | 111 | 118 | 132 | 151 | 131 |
Las Huertas de Cansa | 182 | 181 | 212 | 201 | 208 |
Jola | 46 | 41 | 39 | 36 | 32 |
Las Lanchuelas | 111 | 108 | 101 | 80 | 87 |
El Pino | 116 | 116 | 130 | 120 | 105 |
San Pedro de los Majarretes | 85 | 84 | 86 | 83 | 72 |
Total | 6136 | 6115 | 6175 | 6127 | 5786 |
Gobierno y Administración
Valencia de Alcántara es la capital de su partido judicial y de la mancomunidad integral Sierra de San Pedro.
Desde 1979, el municipio ha tenido varios alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Duque | UCD |
1983-1987 | José Joaquín Muñoz | EU |
1987-1991 | Antonio Duque | CDS |
1991-1995 | Francisco Javier López | PSOE |
1995-1999 | Francisco Javier López | PSOE |
1999-2003 | Francisco Javier López | PSOE |
2003-2007 | José Manuel Acuña | PSOE |
2007-2011 | José Manuel Acuña (hasta diciembre de 2007) Luis Cándido Moreno (desde diciembre de 2007) |
PSOE PP-EU |
2011-2015 | Pablo Carrilho | PP-EU |
2015-2019 | Alberto Piris | PSOE |
2019- | Alberto Piris | PSOE |
Organización del Territorio

El municipio de Valencia de Alcántara incluye varias pedanías, que son pequeños pueblos que forman la Campiña:
Deuda Municipal
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y otras entidades financieras. En 2014, la deuda por habitante en Valencia de Alcántara era de 236,51 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Servicios para los Ciudadanos
Educación
Valencia de Alcántara cuenta con un instituto de educación secundaria, el IES Lostau-Valverde. También tiene un colegio público de educación primaria, el CEIP General Navarro y Alonso de Celada, y un colegio religioso, Nuestra Señora de los Remedios.
Salud
El municipio tiene un centro de salud en la calle Extremadura. Además, hay diez consultorios locales en las pedanías para atender a los habitantes. En el ámbito privado, hay clínicas dentales, ópticas, centros de fisioterapia y tres farmacias.
Transporte y Comunicaciones
- Carreteras

Las carreteras principales que pasan por Valencia de Alcántara son la N-521, que conecta Trujillo con la frontera portuguesa, y la EX-110, que une Valencia de Alcántara con la EX-100. La N-521 atraviesa la localidad con nombres como avenida de Lisboa y calle Pizarro.
Desde estas carreteras se puede acceder a las diferentes aldeas del municipio.
- Tren
Desde el 15 de diciembre de 2021, hay tres viajes de tren de ida y vuelta por semana.
- Autobús
La localidad cuenta con una estación de autobuses que conecta con otras poblaciones.
Cultura y Tradiciones
Lugares Históricos y Monumentos
- Dólmenes: En el municipio se encuentra uno de los conjuntos de megalitismo más importantes de Europa, con 41 dólmenes. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1992. Muchos se han conservado muy bien, y algunos incluso fueron usados como establos.
- Barrio Judío-Gótico: Este barrio está declarado conjunto histórico. Aquí se puede ver la sinagoga de Valencia de Alcántara (de los siglos XIV-XV), que ha sido restaurada. También hay cientos de portales con arcos ojivales y palacios con escudos nobiliarios.
- Edificios Religiosos:
- Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador (siglo XVI): Es un Monumento histórico-artístico de interés nacional. Dentro tiene un retablo barroco de José de Churriguera y una obra de Luis de Morales "El Divino". En esta iglesia se casaron la infanta Isabel de Aragón (hija de los Reyes Católicos) y el rey de Portugal Manuel "el Afortunado" en 1497.
- Iglesia de la Encarnación (siglo XV): Destaca su retablo del Altar Mayor con la imagen del Cristo de la Encarnación.
- Convento de Santa Clara (siglo XVI): Su fachada renacentista es muy bonita.
- Ermita de Los Remedios (siglo XVI): Es una capilla antigua que formaba parte de un grupo de ermitas que rodeaban la villa, con funciones religiosas y defensivas.
- Ermita de la Virgen de la Cabeza.
- Ermita de Valbón.
- Construcciones Romanas:
- Puente romano "Puente de Piedra".
- Pontarrón de los Garabíos.
- Fuente romana "Monroy".
- Acueducto con 17 arcos.
- Otros Lugares de Interés:
- Castillo Fortaleza: Data del siglo XIII, aunque podría ser más antiguo.
- Fuente de mármol en la plaza de Gregorio Bravo, hecha con mármol de Carrara.
- Noventa y tres escudos de familias nobles en las fachadas de las casas antiguas.
- Casa consistorial (Ayuntamiento).
- Palacio del Gobernador.
Eventos Culturales
- Jornadas Medievales "Boda Regia": Se celebran el primer fin de semana de agosto. Se recrea la boda entre la infanta Isabel y el rey Manuel de Portugal. Hay un mercado medieval, actividades y conciertos.
- Festival de música RutaRock: Se realiza el tercer fin de semana de julio, con dos días de conciertos de grupos de la zona y un día cultural.
Fiestas Tradicionales
En Valencia de Alcántara se celebran varias festividades a lo largo del año:
- Navidad: Con villancicos, un Belén Viviente y la Cabalgata de Reyes.
- Carnaval: Concursos de murgas, desfiles y bailes de disfraces.
- Semana Santa: Procesiones religiosas con imágenes de gran belleza.
- Festividad de los Mayos: El 1 de mayo, se muestran por las calles muñecos de trapo adornados con artesanía y pancartas con críticas actuales.
- Día de la Cruz de Mayo: El 3 de mayo, se exponen cruces hechas con flores y se realizan bailes tradicionales.
- Romería de San Isidro Labrador: El 15 de mayo, hay una misa y una romería con caballos y carrozas adornadas.
- Ofrenda floral a la Virgen de los Remedios: El 31 de mayo, se ofrecen flores en la ermita y hay una procesión.
- Ferias y fiestas de San Bartolomé: En agosto, con actividades culturales, atracciones y verbenas.
- Romería de la Virgen de los Remedios: El primer domingo de septiembre, con una romería popular y la bajada de la Virgen a la iglesia de Rocamador.
- Fiestas en la Campiña: Cada aldea celebra sus propias fiestas en honor a sus patrones, además de otras festividades como el Magosto.
Comida Típica
La gastronomía de Valencia de Alcántara es rica y variada. Algunos de sus platos más típicos son:
- Migas con adimentos: Pan picado con aceite, pimiento, ajos y sal, que se come con chorizo o torreznos.
- Gazpacho: Una sopa fría de ajo, pimiento, poleo, vinagre, aceite, pan, sal y huevos cocidos.
- Chanfaina: Un plato hecho con vísceras de cabrito o cordero, cebolla, laurel, pimiento y patatas.
- Frite de cordero o cabrito: Carne de cordero o cabrito con pimentón, ajo y laurel.
- Papas temblonas: Un plato dulce hecho con Manteca de cerdo, harina, azúcar, cáscara de limón y canela.
- Roscas fritas y fritos de boda: Dulces hechos con huevos, harina, anís y levadura, fritos en aceite.
- Tortas de chicharrones: Dulces con manteca de cerdo, harina y anís.
- Quesos: De oveja, cabra y mezcla de vaca.
- Cocido: Un guiso con garbanzos, patatas, repollo, chorizo y carne.
- Buche: Un embutido de cerdo que se come con arroz y coles.
- Bollos de Pascua: Dulces horneados con harina, huevos, anís y canela.
- Sesá: Un plato con sesos de cordero, cerdo o cabrito, pimiento, ajo y cebolla.
- Aguao: Un plato sencillo con cebolla, agua, sal, aceite y vinagre, similar a un gazpacho.
Medios de Comunicación
- Prensa Escrita
Desde 1983, Valencia de Alcántara tiene una revista mensual llamada Valbón, que informa sobre la actualidad local.
- Radio
Hay una emisora de Onda Cero que emite en el 99.8 FM.
- Televisión
Valencia de Alcántara tiene sus propios repetidores de televisión. Aunque no tiene un canal de televisión propio, es la sede de una de las demarcaciones de televisión local de la provincia.
Deportes
El municipio cuenta con un equipo de fútbol que juega en la Primera Regional de Extremadura. También tiene un campo de césped artificial. El club de atletismo local ha formado a corredores destacados.