robot de la enciclopedia para niños

Neila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Neila
municipio de España
DesdeRiofrio.jpg
Neila desde Riofrío.
Neila ubicada en España
Neila
Neila
Ubicación de Neila en España
Neila ubicada en Provincia de Burgos
Neila
Neila
Ubicación de Neila en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Mancomunidad Alta Sierra de Pinares
Ubicación 42°03′35″N 2°59′49″O / 42.059722222222, -2.9969444444444
• Altitud 1175 m
Superficie 68,59 km²
Población 119 hab. (2024)
• Densidad 2,38 hab./km²
Gentilicio neilense
Código postal 09679
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019-2023) Máximo Rubio García (PP)
Presupuesto 243.032 € (2012)
Patrón San Roque
Patrona Nª Sra. de la Asunción
Sitio web neila.es

Neila es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Está en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Neila forma parte de la comarca de Sierra de la Demanda.

Este lugar se ubica al norte de la sierra de Neila, a la que le da su nombre. Está entre la Demanda y Urbión, formando parte del sistema Ibérico. El pueblo está en el fondo de un valle, a 1163 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en un punto donde se unen tres provincias: Burgos, Soria y La Rioja.

Neila es un pueblo de montaña con una arquitectura tradicional muy bonita. Está rodeado de montañas altas y ofrece muchas oportunidades para hacer excursiones.

El pueblo de Neila se divide en tres zonas: San Miguel, La Pinilla y Santa María. En el centro de Santa María nace el río Neila. Por el Barrio de San Miguel pasaba una antigua ruta de ganado llamada Cañada Real.

Geografía de Neila

¿Dónde se encuentra Neila?

Neila está rodeada por varios municipios. Al noroeste y oeste se encuentra Huerta de Arriba. Al suroeste, Huerta de Abajo.

Hacia el norte, limita con Villavelayo en La Rioja. Al noreste y este, con Mansilla de la Sierra, también en La Rioja.

Al sur, Neila limita con Quintanar de la Sierra. Finalmente, al sureste, con Regumiel de la Sierra y Duruelo de la Sierra.

¿Cómo es el clima en Neila?

El clima en Neila es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas. Los veranos son cálidos.

La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande. Las lluvias no se distribuyen de manera uniforme durante el año. Hay menos lluvia en verano y más al final del otoño, en invierno y al principio de la primavera.

Según la clasificación climática de Köppen, Neila tiene un clima Csb. Esto significa que es un clima mediterráneo con veranos suaves. La temperatura media del mes más cálido no supera los 22 °C. Sin embargo, la temperatura supera los 10 °C durante cinco o más meses.

Naturaleza y paisajes de Neila

Neila tiene un entorno natural muy valioso. Sus paisajes, el aire puro y el agua son únicos.

Las montañas altas, los bosques grandes, los prados verdes y las rocas forman un paisaje hermoso. Es un regalo para la vista.

Los bosques de Neila no solo son bonitos, también producen mucho oxígeno. Ayudan a limpiar el aire. La variedad de ecosistemas hace de Neila un refugio para muchos tipos de animales y plantas. Es un lugar con mucha biodiversidad.

Para proteger este valioso patrimonio natural, se creó el Parque natural de las Lagunas Glaciares de Neila en el año 2008. Esto ayuda a conservar el entorno y a promover un desarrollo sostenible para la gente del lugar.

Historia de Neila

Archivo:Neila.Plaza
Plaza de Neila.

El origen de Neila es muy antiguo. No hay documentos escritos de los primeros habitantes. Sin embargo, se sabe que los pelendones vivieron aquí primero. Después llegaron los romanos, hace unos 100 años antes de Cristo.

También vivieron en estas tierras los visigodos, desde el año 414 hasta el 700 después de Cristo. Ellos construyeron un templo visigodo debajo de la actual iglesia de Santa María.

En el año 866, el pueblo fue repoblado por gente del norte de la península.

El primer documento escrito sobre Neila es de 1125. Habla de la inauguración de la iglesia de San Miguel, que es de estilo románico.

Durante la Edad Media, Neila formó parte del Alfoz de Lara. En 1273, fue nombrada "cabeza de Cañada Real". Esto significaba que tenía un representante en el Honrado Concejo de la Mesta, una organización importante para los ganaderos.

Neila era un pueblo con mucha riqueza gracias al comercio de la lana, que duró siglos. Hoy, de ese pasado glorioso, quedan algunas casas antiguas con escudos en sus paredes.

En 1834, Neila pasó a formar parte del partido judicial de Salas de los Infantes, al que todavía pertenece.

Archivo:Neila 1977 01
Vista de Neila en la década de 1970.

Neila es un pueblo con mucha historia y tradiciones antiguas. Los primeros pobladores llegaron en el siglo I a. C.. Desde entonces, diferentes pueblos y culturas han vivido en estas montañas.

El pastoreo y la trashumancia (mover el ganado de un lugar a otro según la estación) fueron la forma de vida principal durante siglos. Esto fue así desde el siglo XII, cuando Neila fue designada cabeza de Cañada Real. Esta actividad disminuyó mucho en la segunda mitad del siglo XX.

La agricultura también fue muy importante para los habitantes. Aunque el terreno era difícil, cultivar era vital para sobrevivir. Tareas como la siembra, la siega y la trilla ya no se realizan. Gracias a estos trabajos y tradiciones, Neila tiene un rico patrimonio cultural que debemos valorar.

Población de Neila

Neila tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Neila entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Neila

La economía de Neila se basa en varios recursos importantes:

Pastos y ganadería

El terreno montañoso de Neila favoreció la ganadería. Fue un lugar importante para el ganado ovino trashumante en verano. Había tantas ovejas que se construyó un lavadero de lana.

Hoy en día, predomina el ganado vacuno, que se cría principalmente para carne. La presencia de estas vacas es clave para mantener los pastizales. Así se evita que los arbustos invadan las zonas de pasto. En verano, cuando los pastos bajos se secan, los de las zonas altas se mantienen verdes.

Madera y bosques

Otro recurso tradicional importante en Neila es la leña, sobre todo de roble. Cada vecino tiene derecho a una cantidad de leña para su propio uso, principalmente para calentarse.

Desde 1999, del monte público de Neila se extraen más de 3500 metros cúbicos de madera al año. Esta producción es muy importante para la economía local. La gestión de este recurso permite conservar el entorno y, al mismo tiempo, apoyar el desarrollo del pueblo.

El principal aprovechamiento forestal es la madera de pino silvestre. Es muy valorada en carpintería y construcción, y tiene mucha demanda en la región.

Este aprovechamiento tiene un carácter especial para los vecinos. Se debe a un privilegio que les dio el rey Carlos IV en el siglo XVIII. Este privilegio les daba derecho a un número determinado de pinos, que se repartían cada año.

Caza en la Sierra de la Demanda

Neila forma parte de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Demanda. La caza se centra en el ciervo y el jabalí.

Al estar en una reserva de caza, la actividad está regulada por planes específicos. Esto permite un equilibrio entre la conservación de las especies y el aprovechamiento de este recurso.

Minería en Neila

En Neila existen yacimientos de plomo en la zona de El Pinarito. También hay yacimientos de cobre en Sancho Viejo y Moleta, y de hierro en los diques del Collado de Esculca.

Lugares de interés en Neila

En el pueblo de Neila

El auge económico de los siglos XVII y XVIII, gracias a la ganadería de lana, dejó muchas casas señoriales y palacios en las calles de Neila. Es común ver escudos de familias nobles en las fachadas. Algunos ejemplos son el palacio de los Márquez y la casa de los Cuesta.

La Neila medieval y moderna se dividía en dos barrios o parroquias: Santa María y San Miguel. En ambos barrios hay iglesias medievales muy interesantes.

Archivo:Neila.Iglesia de Santa María.Pórtico lateral
Pórtico lateral de la Iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa María. Esta iglesia, junto al ayuntamiento, es el centro del barrio de Santa María. Originalmente era un edificio románico. En el siglo XVI se amplió, convirtiéndose en un templo gótico tardío. Aún conserva elementos románicos, como la entrada sur y una parte de la torre. La pila bautismal es espectacular, decorada con hojas y tallos.

El templo gótico tiene tres naves con techos de bóvedas de crucería. La puerta principal es moderna. Dentro, hay una puerta original que comunicaba con la torre, pero está cerrada. El campanario tiene su base original y la parte superior reformada. Destacan un Crucificado del siglo XIV y la Capilla de los Márquez de Prado del siglo XVI.

Archivo:Neila.Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel.

Iglesia de San Miguel. Esta iglesia se encuentra en el barrio más antiguo de Neila, San Miguel. Es un buen ejemplo de románico de montaña, al menos la parte de la cabecera. La nave fue reformada a principios del siglo XX.

El ábside (la parte trasera de la iglesia) es robusto y bien construido. Los tímpanos (espacios decorados sobre las puertas o ventanas) de los ventanales tienen motivos florales. La torre, de forma cuadrada, solo conserva su base original.

Esta iglesia tiene una piedra con una inscripción que dice que fue construida en el año 1087. Esto ha generado debate entre los expertos. Algunos creen que se refiere a la iglesia románica actual, lo que la haría una de las más antiguas de Burgos y España. Otros piensan que la piedra es de un templo anterior, y que la iglesia actual es del siglo XII.

Las piedras de la iglesia cuentan historias del pasado. Además de la que se cree la losa más antigua del románico burgalés, hay otras dos inscripciones fuera. Estas reproducen un texto de la consagración del templo.

También es notable la pila bautismal, parecida a la de Santa María. Sus decoraciones se ven en otras iglesias de la Sierra de la Demanda.

Archivo:Neila.Casa 2
Palacio de los Márquez del siglo XVIII.

Casas Blasonadas. La importancia de los ganaderos de la Mesta en esta zona se ve en las muchas mansiones antiguas que aún existen. Destaca el palacio de los Márquez del siglo XVIII. Se dice que fue la residencia del cura Merino. También la casa de los González de Prado del siglo XVI. En el barrio de San Miguel, es notable la casa de los Cuesta, del siglo XVII.

Archivo:Neila.Puente romano
Puente de Las Puentes

Puentes antiguos. Los puentes de El Orillar y Las Puentes son de origen romano. Fuera de Neila, se pueden ver estos dos puentes en perfecto estado. Son muy parecidos, con un solo arco de medio punto, hechos de piedra.

Archivo:Neila.Portada renacentista
Portada renacentista.

Rollo Jurisdiccional o Picota de Neila. La picota es una columna de piedra que se levanta sobre una base cuadrada. En la parte superior tiene cuatro salientes con escudos. Se cree que estos escudos pertenecen a la ciudad de Aranda de Duero, que tuvo autoridad sobre Neila desde la segunda mitad del siglo XVI. La picota se construyó alrededor del siglo XVIII. Hoy está detrás de la iglesia de Santa María, pero antes estuvo en la Plaza Mayor.

Archivo:Neila.Nacimiento rio Neila.1
Cueva de Neila.

Cueva de Neila. Nacimiento del río Neila. Uno de los lugares más especiales del pueblo es el nacimiento del río Neila. Este río, al llegar a La Rioja, se convierte en el Najerilla. El río nace en la Cueva de Neila, un lugar ideal para explorar cuevas. Está en el monte "El Castillo", dentro del pueblo, a unos 1200 metros de altura. Las rocas calizas de Neila se formaron hace unos 520 millones de años, en el período Cámbrico. Son de las más antiguas de España.

En la Sierra de Neila

Archivo:Lagunas de Neila. Burgos
Lagunas de Neila.

Lagunas Altas. Forman parte del Parque natural de las Lagunas Glaciares de Neila. Son un conjunto impresionante de lagunas formadas por antiguos glaciares. Están al sureste de la Provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda. Son un paraíso para excursiones y amantes de la montaña. Se llega por una carretera de montaña desde Neila o Quintanar de la Sierra. Dentro del parque, hay otros rincones naturales preciosos. Desde 2011, hay cuatro rutas de senderismo señalizadas.

Los circos glaciares más grandes están en la parte noreste de la Sierra de Neila. El más espectacular tiene dos lagunas de aguas oscuras: la Laguna Negra y la Laguna Larga. El circo de la Laguna Negra es el más grande y mejor formado del Sistema Ibérico. De estas lagunas nacen cascadas que se congelan de forma impresionante en invierno. Debajo de este circo, hay otras formaciones glaciares como la laguna de Las Pardillas y el nicho del Contadero, donde se crearon las lagunas de Los Patos y Brava.

El parque natural de las Lagunas de Neila está cubierto por un extenso bosque de pinos y hayas. Las dos especies principales, el haya y el pino albar, conviven con otros árboles como el cerezo silvestre y el roble. Este bosque de montaña es un refugio para muchos animales. El venado y el corzo son especies importantes.

Mirador de San Francisco. Desde este mirador se puede ver el Valle de Neila, Riofrío y los Picos de Urbión, Cabezarrera y Muñalba.

Pico Muñalba. Con 2074 metros, el Pico Muñalba es la montaña más alta de la Sierra de Neila. Es la segunda cumbre más alta de la provincia de Burgos. Se encuentra en el límite de la Sierra de Neila, Urbión y Cebollera. Es una zona remota con un paisaje alpino, lleno de rocas y grandes neveros. A sus pies se encuentran las hermosas lagunas de Muñalba y Oruga. Este pico también pertenece a Regumiel y Quintanar.

La Cerrada. Es un lugar interesante a solo 3 km de Neila. Una carretera que sigue el Río Neila desde el barrio de San Miguel lleva hasta allí. El valle se ensancha y muestra un paisaje variado de robles, hayas, montañas y cascadas. En el centro hay un refugio. Es un lugar ideal para la pesca, acampar, el alpinismo o simplemente para buscar tranquilidad.

Valle de Riofrío. Este valle tiene montañas áridas y redondas, barrancos profundos y laderas empinadas. Para llegar, el inicio del camino es el mismo que para La Cerrada. A un kilómetro de Neila, en Las Puentes, se gira a la derecha por una pista forestal sin cruzar el río. La pista sube hasta el Collado de Riofrío, con vistas espectaculares. Luego, desciende entre el bosque hasta el Río Riofrío. Destacan los "tinaus" o tenadas (construcciones para el ganado) que aparecen por el camino.

Estos son solo algunos de los muchos lugares bonitos que se pueden visitar en Neila. Hay otros puntos de gran belleza como Peña Aguda (con vistas magníficas), las Nilsas (valles verdes con agua), la Cueva el Hoyo, el Picacho, el Pozo de la Caldera y Cabezarrera.

Cultura de Neila

Fiestas y tradiciones

Los habitantes de Neila son, en general, reservados, como la gente de montaña. Pero son amables y cordiales cuando se les conoce. Son muy unidos para proteger y mantener sus costumbres.

Febrero: Carnavales. Neila ha recuperado recientemente la celebración de los carnavales. Gracias a la Asociación "Los que están por la labor", se organiza una jornada festiva. Es un Carnaval renovado, pero con raíces tradicionales. Incluye bailes de disfraces, dulces como el guirlache, chocolatada, bizcochos y las famosas tortilladas.

Primer sábado de mayo: La fiesta del "mayo". El primer sábado de mayo, en Neila se coloca un gran pino, llamado "mayo", en la Cueva.

Los pueblos siempre han admirado el renacer de la naturaleza, el fin del invierno y la llegada del buen tiempo. Mayo es el mes del esplendor de la vegetación y de las fiestas. La tradición de "pingar el mayo" (levantar el pino) es un rito para pedir una buena cosecha, celebrar el fin del invierno y festejar los primeros frutos.

El "mayo" siempre sorprende a los visitantes por su altura. Antes, los jóvenes que iban a hacer el servicio militar elegían el mejor pino. Ahora, suele ser uno donado por el ayuntamiento. Los jóvenes lo llevan con un carro tirado por animales hasta el lugar donde lo levantan, entre cantos y bailes.

Levantar el "mayo" es una tarea difícil. Usan cuerdas, horquillas y escaleras. Si necesitan ayuda, los adultos del pueblo colaboran.

15 de junio: Corpus Christi. Es costumbre montar altares en las calles. Se decoran con manteles, colchas, jarrones y flores. La gente compite por la originalidad y belleza de sus altares.

Los niños que han hecho la comunión ese año se visten de nuevo con su traje y lanzan flores. A los bebés se les acuesta en los altares para que el cura los bendiga. En procesión, se lleva una imagen sagrada y se le hacen ofrendas en cada altar.

Primer fin de semana de julio: "Jornadas de recuperación de las tradiciones". Esta fiesta se organiza para mantener vivas las costumbres y estudiar la historia de Neila, especialmente la trashumancia. La Asociación de Amigos de la Fuente Cuentera organiza este evento, que cada año añade nuevas actividades.

Las jornadas comienzan el viernes con una charla sobre la trashumancia. El sábado por la mañana, se celebra la gran fiesta con exhibiciones y talleres de oficios tradicionales. Las actividades se realizan junto al nacimiento del río Najerilla. Incluyen la representación de tareas de pastores, trabajos con lana y transporte de paja.

Después, hay una comida con migas y caldereta de cordero. Por la tarde, se realizan actividades más divertidas, como actuaciones musicales y juegos tradicionales. La despedida de los pastores y el fin de la jornada es sobre las 19:30 horas.

También se realizan exposiciones de objetos relacionados con las tareas tradicionales del campo y la trashumancia. Lamentablemente, esta fiesta no se celebra desde 2013.

15 y 16 de agosto: La fiesta de la Virgen y de San Roque. Son las fiestas más importantes del año. Muchos habitantes de Neila que viven fuera regresan al pueblo. Se organizan muchas actividades deportivas y culturales.

Entre las actividades culturales, destacan las procesiones de la Virgen el día 15 y de San Roque el día 16. A San Roque se le lleva bailando la jota desde la iglesia de Santa María a la de San Miguel. Después de la procesión, las jóvenes del pueblo bailan las mayas, vestidas con trajes regionales.

Los jóvenes del pueblo organizan las actividades deportivas y juegos. Hay partidos de pelota, corte de troncos, campeonatos de soga-tira, concursos de disfraces, campeonatos de mus, carreras de burros y campeonatos de futbito. También hay bailes con verbenas por las noches y música de dulzainas por las mañanas.

Primer domingo de octubre: Feria del ganado. El primer domingo de octubre se celebraba la feria del ganado. Se exponían terneros, becerros, vacas y algunas ovejas para venderlos. Los ganaderos compraban y vendían. También había una feria gastronómica con chuletas, callos, solomillos y picadillo, para reponer fuerzas. Actualmente, esta feria ya no se realiza.

1 y 2 de noviembre: Rosario de ánimas. La noche de ánimas tiene mucha tradición en Neila. A medianoche, los vecinos se dividen en dos grupos y cantan el rosario con devoción. Cada grupo se sitúa en una parte diferente del pueblo. Uno canta una parte del Ave María y el otro responde. Al final del rosario, se canta la "Salve".

Hoy en día, los jóvenes de Neila organizan actividades para los más pequeños. Por ejemplo, vacían calabazas para iluminarlas y subirlas a "El Castillo" (antes se hacía con remolachas). También hay talleres de maquillaje, un pasaje del terror y juegos.

31 de diciembre: La cencerrada de niños a abuelos. El último día del año, los niños tienen la tradición de ir en grupo con cencerros a casa de los abuelos para pedir el aguinaldo (un regalo).

Gastronomía de Neila

En Neila, como en toda Castilla y León, se valora mucho la carne. Por eso, hay muchos platos hechos con cordero, cerdo, cabrito y chacinería (productos de cerdo).

Algunos platos típicos son los torreznos, la sopa de ajo, el lomo de la olla (lomo frito conservado en aceite), la morcilla dulce, las migas del pastor (con pan, pimiento verde, aceite, ajo y sal), la caldereta de cordero, el picadillo de chorizo, el chumarro, el frite de cordero y el tradicional ajo carretero (un guiso de cordero). Estos platos son muy energéticos, ideales para los inviernos fríos de la zona.

El clima y la geografía de Neila son perfectos para curar embutidos como el chorizo o el jamón. Además, en sus pinares se encuentran muchas variedades de setas y hongos. La comarca también es conocida por la trucha, que abunda en sus ríos de montaña.

Como tradición, la matanza del cerdo es un evento importante en las familias de Neila. El chumarro (un trozo especial de cerdo que se asaba al fuego) era repartido por el jefe de familia, con un poco de vino. Mientras se comía el chumarro, se cocinaba el hígado del cerdo, que también se repartía entre todos.

Finalmente, destacan los dulces caseros como las rosquillas y las tortas de azúcar, de chichorras y de aceite.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neila Facts for Kids

kids search engine
Neila para Niños. Enciclopedia Kiddle.