Vegallera para niños
La Vegallera es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Molinicos, en la provincia de Albacete, España. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, dentro de la comarca de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra del Segura. Esta población está situada a unos 1200 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en uno de los lugares más altos de su municipio.
Datos para niños La Vegallera |
||
---|---|---|
pedanía y localidad | ||
Ubicación de La Vegallera en España | ||
Ubicación de La Vegallera en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Molinicos | |
Ubicación | 38°33′00″N 2°20′00″O / 38.55, -2.33333 | |
• Altitud | 1200 m | |
Población | 118 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | vegallero/a | |
Código postal | 02448 | |
Contenido
¿De dónde viene su nombre?
Se cree que La Vegallera fue fundada por los árabes alrededor del siglo VIII. Sin embargo, el cercano castillo de El Santo es mucho más antiguo y fue uno de los primeros lugares habitados en la zona.
En el año 1474, en un documento antiguo de Alcaraz, se menciona el nombre "Sant Veçeynt". Por eso, durante la Edad Media, la localidad se conocía como San Vicente. También se la llamaba "Begallera", e incluso se usaban los dos nombres juntos: "San Vicente de la Vegallera".
¿Cómo se llama a sus habitantes?
A las personas que viven en La Vegallera se les conoce como "vegalleros" si son hombres y "vegalleras" si son mujeres.
¿Dónde se encuentra La Vegallera?
La Vegallera está a 21 kilómetros de Molinicos, a 72 kilómetros de Hellín y a 138 kilómetros de Albacete. Se localiza en la parte noroeste del municipio de Molinicos. Para llegar, se usa la carretera AB-5015 que conecta con la CM-412.
¿Cómo es el terreno?
La localidad se sitúa a 1200 metros sobre el nivel del mar, en un valle amplio con forma de abanico. Este valle es regado por el río Vadillos, al norte del municipio de Molinicos. En el valle se cultivan alimentos, hay campos de cereales y muchas zonas con árboles llamados chopos. Esto le da al paisaje un aspecto muy especial en cualquier época del año, con colores de tierra roja y gris verdoso.
Al norte de La Vegallera está la Sierra del Agua, que forma parte de las Sierras de Alcaraz. Aquí hay montañas altas como el pico Gallinero (1629 m) y el cerro de Peñalta (1517 m), que son las cumbres más elevadas de Molinicos. Al sur, una cadena de montañas más bajas la separa del valle de la cercana Cañada del Provencio. El río Vadillos atraviesa un cañón entre estas dos cadenas y fluye hacia el este hasta unirse al río Mundo, que es afluente del río Segura.
¿Qué tipo de rocas hay?
En La Vegallera, las formaciones rocosas son parte de una zona con pliegues y capas de roca. Esto se debe a movimientos de la Tierra que ocurrieron hace mucho tiempo.
¿De dónde viene el agua?
El agua de La Vegallera y de todo el municipio de Molinicos pertenece a la cuenca hidrográfica del Segura. Esto significa que los ríos y arroyos de la zona desembocan en el río Segura.
El río Vadillos atraviesa el valle de La Vegallera y, a través de un cañón, llega al río Mundo.
¿Qué plantas y animales viven allí?
La Vegallera tiene una gran variedad de plantas y animales.
Flora
Entre las plantas que dan frutos, se encuentran:
- Triticum durum (un tipo de trigo)
- Prunus salicina (ciruelo japonés)
- Prunus acida (guindo)
- Prunus communis (almendro)
- Prunus insititia (ciruelo damasceno)
- Prunus x syriaca (ciruelo mirabel)
- Prunus domestica (ciruelo común)
También hay algas como la Chara vulgaris, que crecen en fuentes y canales de agua dulce.
Fauna
Cerca de La Vegallera se han visto varios tipos de anfibios:
- Alytes dickhilleni (sapo partero bético)
- Salamandra salamandra (salamandra común)
- Rana Perezi (rana común)
Un viaje por la historia de La Vegallera
La historia de La Vegallera es muy interesante y está ligada a la ciudad de Alcaraz hasta el año 1863. En ese momento, La Vegallera pasó a formar parte del municipio de Molinicos.
Los primeros habitantes
Se cree que los primeros pobladores de la zona vivieron en lugares como el cerro de Los Chóvales, la cueva de Cortes o la piedra Picazos, cerca de La Vegallera. Estos lugares podrían haber sido los asentamientos más antiguos del municipio de Molinicos.
La Edad Media y el Castillo
Una parte importante de la historia de La Vegallera es el cercano castillo de El Santo, también conocido como San Vicente. Este castillo está en una colina cercana, en las faldas de la Sierra del Agua. Fue construido por los romanos en el siglo III y luego destruido. El castillo actual se levantó en el mismo lugar alrededor del siglo XII, aunque fue renovado en 1456.
El castillo fue muy importante durante la conquista de Alcaraz en el año 712. También fue clave durante la reconquista cristiana de la zona. Las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla tomaron el castillo de El Santo a finales de mayo de 1213. Después de tomar Alcaraz, que duró más de un año, conquistaron la fortaleza de Riópar días después.
Durante la reconquista, llegaron nuevos habitantes a La Vegallera desde Castilla. Por eso, en la localidad son comunes apellidos del norte de España como Alfaro, Fajardo, Rivera, Clemente, Segura o García.
A lo largo del siglo XIV, la población de La Vegallera creció y se hizo más fuerte. En el siglo XV, a pesar de las dificultades de las guerras, la población estaba consolidada y tuvo un gran impulso gracias al aumento de la agricultura.
Sin embargo, hubo ataques continuos hasta bien entrado el siglo XV. Uno de los más fuertes fue en 1457, que afectó a los actuales municipios de Molinicos, Paterna del Madera, Riópar, Ayna y Bogarra. A esto se sumaron las disputas de la Orden de Santiago por controlar Alcaraz.
En 1477, los Reyes Católicos recompensaron a Pedro Manrique por su ayuda en la toma de esta zona. Le dieron el control de Riópar, Cotillas y San Vicente (La Vegallera). Estos lugares habían sido tomados por los partidarios del Marqués de Villena y Pedro Manrique los había recuperado con sus tropas en 1474 y 1475. Esta situación ventajosa duró hasta 1565.
En esta época, los bosques de San Vicente (La Vegallera) eran una fuente importante de ingresos para Alcaraz en el siglo XVI. En 1576, la venta de madera del monte de La Vegallera generó 50.000 maravedíes.
San Vicente, junto con Riópar y Cotillas, formó parte del "Señorío de las Cinco Villas". Esto causó muchos conflictos entre Alcaraz y este señorío. En 1483, un pleito confirmó que Riópar, Cotillas y San Vicente pertenecían a Alcaraz, aunque eran administrados por la condesa de Paredes. Finalmente, estas villas volvieron a Alcaraz tras la muerte del tercer Conde de Paredes.
En 1496, el Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, confirmó a Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes, el control de Riópar, Cotillas y San Vicente (La Vegallera).
Los conflictos por esta razón continuaron durante el siguiente medio siglo. Así es como La Vegallera entró en la Edad Moderna. En 1575, Felipe II de España concedió a Alcaraz un privilegio real. Este reconocía que Riópar y Cotillas (y con ellas San Vicente) debían volver a la jurisdicción de la ciudad, a cambio de una indemnización al Conde. Alcaraz nunca pagó la cantidad, pero sí recuperó San Vicente (La Vegallera).
La Edad Moderna y los cambios

Durante estos años, la historia de La Vegallera se mezcla con la de la cercana Cañada del Provencio, ya que compartían territorio y parroquia. Sin embargo, la importancia de La Vegallera disminuyó en favor de Cañada del Provencio. En 1785, La Vegallera era mencionada como una granja de Alcaraz.
En el siglo XVIII, La Vegallera aparece como una zona de pastos del Concejo de Alcaraz, junto con otras áreas del actual municipio de Molinicos. El Marqués de la Ensenada también menciona a La Vegallera como una dehesa de Alcaraz en su catastro. En ese documento se dice que en esta zona había 250 cabras, 40 vacas y 30 yeguas o mulas.
El Cardenal Lorenzana en 1784, señaló que a dos leguas de Riopar había dos aldeas, Cañada del Provencio y Begallera, con unos treinta vecinos dedicados a la agricultura. También mencionó que en La Vegallera había una ermita dedicada a San Vicente Mártir.
La Edad Contemporánea: Siglos XIX, XX y XXI
El siglo XIX

Pascual Madoz ya publicó en 1849 datos sobre Vegallera: "Aldea en la provincia de Albacete, partido judicial y término jurisdiccional de Alcaraz, tiene una iglesia, (la Concepción), aneja a la de Cañada del Provencio, servida por el cura de ésta. En 1821 fue villa emancipada, y en el día reside un alcalde pedáneo.
—Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XV. Pascual Madoz."
|
En 1814, el sacerdote de La Vegallera y Cañada del Provencio envió una carta contando lo que pasó durante la Guerra de la Independencia Española. En esta carta, fechada el 26 de agosto de ese año, el párroco Andrés Francisco Gil relata el gran espíritu de los vecinos que se unieron para luchar contra el ejército francés. Aunque estaban mal armados, usaban tácticas de guerrilla y causaron problemas al ejército de Napoleón cerca de Alcaraz. También cuenta que él y sus feligreses sufrieron "los mayores atropellos". Además, ayudó a construir una iglesia en La Vegallera, ya que no tenían una.
El 13 de febrero de 1814 se celebró la primera misa en la iglesia de San Vicente Mártir de La Vegallera. Esta iglesia se había construido con dinero de los vecinos y la autorización del Cardenal-Arzobispo de Toledo.
La Vegallera fue un lugar importante dentro de la zona de Alcaraz. En 1849, Pascual Madoz la menciona en su famoso diccionario. Años antes, en 1821, La Vegallera pudo haber llegado a ser una villa independiente.
El Nomenclátor de los pueblos de España de 1858 indica que La Vegallera, que era una aldea de Alcaraz, tenía 417 habitantes. Esto era un número considerable para la época.
En 1868, después de unirse al municipio de Molinicos, se registró que había dos parroquias: una en Molinicos y otra en La Vegallera y Cañada del Provencio. Ese mismo año se pidió que se reparara la iglesia de la localidad porque estaba en mal estado.
El siglo XX
En 1929 se solicitó la creación de varias escuelas en todo el municipio, y una de ellas era para La Vegallera. El aumento de la población hacía necesario que los niños tuvieran acceso a la educación.
Durante los años después de la guerra en España, el municipio vecino de Riópar intentó que La Vegallera y Cañada del Provencio se unieran a ellos. Sin embargo, se recogieron firmas en todo el municipio de Molinicos en contra de esta idea. En 1950, el Tribunal Supremo decidió que La Vegallera y Cañada del Provencio debían seguir siendo parte de Molinicos. Esto se celebró con una gran fiesta.
En 1950 se empezó a construir la carretera que conecta la carretera autonómica CM-412 con La Vegallera. Después de algunos problemas, se terminó en 1970, permitiendo el acceso en coche. Sin embargo, no fue hasta 1990 cuando se asfaltó la carretera.
Aunque la diócesis de Albacete se creó en 1950, no fue hasta 1969 cuando las parroquias de La Vegallera, Cañada del Provencio y Molinicos pasaron a formar parte de ella. Antes pertenecían a la Archidiócesis de Toledo.
El siglo XXI
La Vegallera sigue siendo una parte importante del municipio de Molinicos en el siglo XXI.
¿Cómo es la vida en La Vegallera hoy?
El centro de La Vegallera está en una ladera con mucha pendiente, en el lado este de un valle por donde pasa el arroyo de Los Prados. La localidad tiene una forma alargada, con una calle principal que la atraviesa de norte a sur. De esta calle salen otras más estrechas, con pequeñas plazas y callejones, lo que le da un aspecto similar a los antiguos asentamientos musulmanes.
La parte más antigua de la localidad está cerca de la iglesia, donde hay una plaza grande. La iglesia de San Vicente Mártir fue construida con la ayuda del sacerdote de la cercana Cañada del Provencio y donaciones de los vecinos en el siglo XVIII.
Las construcciones más nuevas se encuentran en la parte baja de la localidad.
Servicios y transporte
La Vegallera cuenta con varias instalaciones para sus habitantes. Tiene un colegio público, un centro social y un consultorio médico. También hay pistas polideportivas y una piscina deportiva cerca.
Para el transporte, La Vegallera tiene un servicio de microbús municipal que hace el trayecto entre la localidad y Molinicos varios días a la semana, pasando por otras poblaciones del municipio.
Tradiciones y fiestas de La Vegallera
La Vegallera es una localidad con muchas tradiciones que se celebran durante todo el año. Las más importantes son Los Mayos y las fiestas patronales de agosto.
La Fiesta de los Mayos
Esta es una tradición muy antigua y popular en la zona de La Mancha y la sierra de Alcaraz. Después de algunos años sin celebrarse, se ha recuperado recientemente.
Durante la fiesta de los Mayos, las calles de la localidad, especialmente la plaza Mayor, se decoran. Se baila y se canta la popular jota de La Vegallera, y también se organiza una carrera popular.
Las Fiestas de Agosto
Las fiestas principales de la localidad se celebran en agosto, en honor a la patrona, la Inmaculada Concepción. Durante estos días hay muchas actividades como verbenas (bailes populares), juegos infantiles, chocolatadas y atracciones.
Uno de los eventos más destacados son los encierros de reses por las calles, que atraen a muchos visitantes. Las reses recorren un camino largo hasta el inicio del encierro, pasan por varias calles acompañadas por corredores, y terminan en la plaza mayor de La Vegallera, donde está la iglesia.
También se realizan actos el día de la patrona. Después de una ofrenda floral a la Virgen, se celebra una misa en su honor. Luego, la imagen de la Virgen es llevada en procesión por las calles más importantes de la localidad, que han sido decoradas por los vecinos. Las fiestas terminan con una comida de convivencia.
La Jota de La Vegallera
La "jota de La Vegallera" es una tradición musical muy importante en la localidad. Se interpreta en fechas especiales, sobre todo durante los Mayos. Su letra expresa la alegría de la gente.
Estribillo de la jota de La Vegallera: "Al salir el sol te quisiera ver, Pero veo niña que no puede ser, Que no puede ser, Que no hay ocasión, De Poderte ver, Al salir el sol[...].
—Molinicos a través de los Recuerdos. José García García.
|
Frases y dichos populares
- “Tú de la Cañá del Provencio, yo de La Vegallera, hoy tenemos que pasar la raya de la Carbonera”.
- “Purísima Concepción, qué lástima que te tengo, vives en La Vegallera, donde no tienen gobierno”.
- “A la entrada de Vegallera, lo primero que se ve, son las ventanas abiertas, y las camas sin hacer”.
- “Los chicos de Vegallera, todos gastan dos fajas, porque con una no pueden arrastrar las calabazas”.
- “Muchachos de los Catalmerejos y vecinos de Bogarra, ¿es que creíais que segar era tocar la guitarra?”.
Véase también
- Núcleos de población del Municipio de Molinicos
|