robot de la enciclopedia para niños

Rabanera del Pinar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rabanera del Pinar
municipio de España
Escudo de Rabanera del Pinar.svg
Escudo

Rabanera del pinar01.jpg
Vista general de la localidad
Rabanera del Pinar ubicada en España
Rabanera del Pinar
Rabanera del Pinar
Ubicación de Rabanera del Pinar en España
Rabanera del Pinar ubicada en Provincia de Burgos
Rabanera del Pinar
Rabanera del Pinar
Ubicación de Rabanera del Pinar en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Pinares
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Mancomunidad Alfoz de Lara
Ubicación 41°53′33″N 3°11′39″O / 41.8925, -3.1941666666667
• Altitud 1102 m
Superficie 33,24 km²
Fundación Siglo XI a. C. aprox.
Población 99 hab. (2024)
• Densidad 3,37 hab./km²
Gentilicio rabaneriense
Código postal 09660
Alcalde (2022-2023) Marcos Manchado Palacios (Vox)
Patrón San Juan Degollado
Patrona Santa Rosa de Lima
Sitio web www.rabaneradelpinar.es

Rabanera del Pinar es un municipio que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es parte de la comarca de La Demanda y Pinares. También forma parte de la comarca natural de Pinares. Para asuntos de justicia, Rabanera pertenece al partido judicial de Salas de los Infantes.

El nombre original del pueblo, a finales del siglo XI, era Ravaneira o Ravenaria. Más tarde, durante la Edad Media, se le conoció como Ravanera o Rauanera. En la Edad Moderna, hasta mediados del siglo XIX, se llamó Rabanera de la Sierra. Sin embargo, un documento de 1733 ya lo mencionaba como Rabanera del Pinar. Algunos expertos creen que Rabanera significa "molino del río".

A los habitantes de Rabanera del Pinar se les llama rabanerenses. También se les conoce como "atampados" porque en la zona hay turberas, que son terrenos con mucha vegetación descompuesta.

Símbolos de Rabanera del Pinar

En 1998, la Diputación Provincial de Burgos aprobó el escudo heráldico oficial de Rabanera del Pinar.

El escudo está dividido en dos partes. La primera muestra los símbolos de Castilla. La segunda tiene un pino verde sobre un fondo dorado. En la parte inferior, hay un espacio plateado con tres pequeños rábanos de su color natural. En la parte superior del escudo, se encuentra una corona real.

Geografía y Entorno Natural

¿Dónde se encuentra Rabanera del Pinar?

Rabanera del Pinar está en la comarca de La Demanda y Pinares, a unos 76 kilómetros de la ciudad de Burgos. La carretera N-234 atraviesa una parte del municipio.

El terreno es montañoso y boscoso, con una altitud elevada. El río Lobos pasa por la zona sur del municipio. Las zonas más altas están al norte, superando los 1200 metros. La altitud del municipio varía entre los 1272 metros en el cerro Estrecho y los 1060 metros cerca del río. El pueblo se encuentra a 1080 metros sobre el nivel del mar, en un pequeño valle junto al río Rabanera.

El municipio de Rabanera del Pinar tiene solo un núcleo de población, que es el propio pueblo. Es uno de los muchos pueblos de la provincia de Burgos.

¿Cómo es el pueblo de Rabanera del Pinar?

El pueblo está en un valle y se divide en dos barrios: Zorrera y Rendajal. El río Laisa o Rabanera los separa. En el barrio de Zorrera, que es más pequeño, se encuentran el ayuntamiento y la iglesia. El barrio de Rendajal se extiende al otro lado del río y tiene zonas más pequeñas como Cantarranas, Cerrillo y Palomar.

El municipio tiene al menos veinticinco valles, cuyos nombres se reflejan en la toponimia local. Muchas casas están construidas con piedra arenisca, y varias han sido restauradas. En 2001, Rabanera recibió un premio por la conservación de su patrimonio urbano.

Algunos datos importantes del municipio son:

  • Extensión: 33,24 km².
  • Altitud del pueblo: 1106 m s. n. m..
  • Ríos importantes: río Lobos y río Rabanera.

Geología y Clima

Cerca de Santa Marta, donde antes se quedaban los pastores, hubo una pequeña salina. También se ha encontrado lignito (un tipo de carbón) bajo tierra y hay canteras de arenisca que ya no se usan.

Rabanera del Pinar está en una zona con muy poco riesgo de terremotos en la península ibérica. Sin embargo, el gran terremoto de Lisboa en 1755 hizo que el agua del Nacedero del río Lobos dejara de fluir por unas horas.

El clima de Rabanera es mediterráneo continentalizado, lo que significa que es templado y fresco. Recibe unos 700 mm de lluvia al año y tiene entre 2300 y 2400 horas de sol.

Flora y Fauna

Gran parte del municipio está cubierto por el pino albar (Pinus sylvestris) y el roble rebollo (Quercus pyrenaica). Entre las plantas más especiales de la zona se encuentran el mirto de turbera (Myrica gale), el helecho real (Osmunda regalis) y la genciana de turbera (Gentiana pneumonanthe).

Se han encontrado fósiles de plantas muy bien conservados en Rabanera, incluyendo pequeños troncos y una piña que se exhibe en el Museo de Salas. Estas plantas vivieron en la época de los dinosaurios.

Los pinares son hogar de muchas aves, como el pico real (Picus viridis), el agateador común (Certhia brachydactyla), el trepador azul (Sitta europaea), el carbonero (Parus major), el herrerillo (Parus caeruleus), el piquituerto (Loxia curvirostra) y el arrendajo (Garrulus glandarius).

Población de Rabanera del Pinar

Rabanera del Pinar tiene una población de 99 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Rabanera del Pinar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Rabanera se concentra en el pueblo, sin habitantes dispersos. Antiguamente, se cree que existió otro asentamiento llamado Rabaniruela cerca de la ermita de San Andrés.

La población más alta se registró en 1857, con 662 habitantes. En verano, la cantidad de personas en el pueblo puede aumentar mucho, llegando a unos 500 visitantes y hasta mil durante las fiestas.

El número de hogares ha variado a lo largo de los siglos:

Hogares
Siglo XIII 1304 1591 1693 1753 1770 1802 1847 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1981
40 20 77 81 ½ 102 130 140 147 154 151 153 136 129 135 136 103 88 84 100 66

Fuente: Censo de Floridablanca (1787); www.ine.es

A principios del siglo XX, la gripe española de 1918 afectó a la localidad. También hubo mucha emigración, con personas que se fueron a grandes ciudades o a otros países, como Argentina.

Historia de Rabanera del Pinar

Orígenes Antiguos

Los primeros signos de presencia humana en Rabanera del Pinar datan de la Edad del Bronce Final (entre 1200 y 800 a.C.). Esto significa que Rabanera ha sido un lugar habitado por al menos tres mil años.

La zona donde se encuentra Rabanera fue territorio de los celtíberos pelendones, posiblemente desde el siglo VI a. C.. Los romanos también dejaron huellas de su paso por aquí entre el siglo II a. C. y el siglo V d. C.. Durante el Bajo Imperio Romano, estas tierras cercanas a Clunia comenzaron a adoptar el cristianismo.

Se han encontrado restos arqueológicos de la época visigoda en cuevas cercanas. Después de la caída del reino visigodo, llegó la invasión sarracena.

Los hallazgos de la Alta Edad Media (siglos IX y X) muestran que esta parte de la sierra ya estaba habitada antes de la conquista de la línea del río Duero a principios del siglo X.

Desarrollo Medieval y Moderno

La primera vez que se menciona Rabanera en un documento es el 1 de mayo de 1075. En ese momento, existía un monasterio llamado Santa María de Ravaneira. En 1134, la parroquia de Rabanera pasó a depender del Obispado de Osma hasta 1956.

En 1088, se consagró la iglesia de San Cebrián, entre Rabanera y Hontoria. Casi un siglo después, en 1187, el Papa Urbano III confirmó esta consagración.

A finales del siglo XII, conocemos el nombre del primer rabaneriense documentado: Petro Martínez. Él participó en la confirmación de una carta del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

En 1304, el rey Fernando IV de Castilla concedió a Rabanera un privilegio que reducía a la mitad sus impuestos. En 1352, el pueblo era parte de la merindad de Santo Domingo de Silos y pertenecía a la abadesa de Fuencaliente. En 1371, Enrique II de Castilla otorgó un nuevo privilegio a Rabanera.

A finales del siglo XV, los vecinos de Rabanera recibieron apoyo para poder usar los pastos y cortar leña en los pinares de Hontoria del Pinar. Hubo disputas sobre los límites de las tierras entre Hontoria y Rabanera.

Hasta el siglo XVI, el pueblo estuvo bajo el dominio del monasterio de monjas de Santa María del Valle. En 1566, los derechos sobre los impuestos de Rabanera fueron vendidos a Juan Manrique de Lara, duque de Nájera.

Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, algunos carreteros de la zona ayudaron al bando real. En 1556, el ayuntamiento de Rabanera tuvo un pleito con el de Santo Domingo de Silos sobre quién tenía derecho a impartir justicia en Rabanera.

A principios del siglo XVIII, la vida en Rabanera se regía por una ordenanza de 1702, que tenía 98 apartados. En 1753, Rabanera era un pueblo realengo, lo que significa que dependía directamente del rey, y se dedicaba a la carretería (transporte de mercancías con carros).

Rabanera en los Siglos XIX y XX

Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), hubo enfrentamientos en la comarca. En 1834, Rabanera se incorporó a la actual provincia de Burgos y al partido judicial de Salas de los Infantes.

En 1860, la escuela de Rabanera, donde enseñaba Francisco Gómez, recibía 650 reales. En 1869, el pueblo de Rabanera del Pinar participó en una petición a las Cortes para mantener la Unidad Católica en España.

A finales del siglo XIX, muchos habitantes de la sierra, incluyendo algunos de Rabanera, emigraron a Bilbao para trabajar en las minas.

En el verano de 2009, se realizaron trabajos para recuperar restos de personas que fallecieron durante la Guerra Civil Española en el término de Rabanera.

Los apellidos más comunes en la localidad a lo largo de la historia incluyen Cabrejas, Manchado, Martínez y Olalla. El pueblo ha realizado acuerdos de límites con localidades vecinas en varias ocasiones.

Transporte y Comunicaciones

Desde el siglo XI, se recuperaron rutas importantes en la comarca. Algunas que pasaban por Rabanera eran el Camino Soriano y la Vía del río Lobos.

En 1830, Rabanera del Pinar era una parada en el camino de herradura de Burgos a Soria. El acceso por carretera principal es a través de la BU-V-8224 desde la N-234.

Entre 1929 y 1984, la línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo conectaba Rabanera con Burgos y Soria. En 1969, la estación de Rabanera se convirtió en un apeadero.

Desde 2008, Rabanera cuenta con una línea de autocar que la une con Salas de los Infantes y otros pueblos cercanos.

El servicio telefónico llegó a Rabanera en 1956, y en 1986 pasó a ser automático. Desde 2012, se estudia y promueve el Camino de Santiago de Sagunto, que atraviesa el municipio.

Economía Local

Actualmente, Rabanera del Pinar forma parte del área comercial de Burgos y de la subárea comercial de Salas de los Infantes. En el siglo XIX, la feria anual de Hontoria del Pinar era un evento importante para el comercio local.

Las principales actividades económicas en Rabanera del Pinar son:

  • Ganadería: Especialmente de ganado vacuno.
  • Turismo: Es un destino para el turismo gastronómico y micológico (relacionado con las setas). Cuenta con varios alojamientos rurales.
Plazas de turismo rural
2000 2003 2004 2008 2011
10 24 42 62 72

FUENTE: www.turismocastillayleon.com

  • Paleontología: Es un lugar de interés por sus fósiles de plantas, especialmente las que vivieron con los dinosaurios.
  • Senderismo: Tiene tres senderos de pequeño recorrido (PR-BU 5, PR-BU 6 y PR-BU 11).
  • Explotación forestal: Se aprovechan los pinos, robles y hongos. La resina, que se explotaba en el pasado, podría volver a ser un recurso importante.
  • Deportes: Cuenta con un rocódromo, polideportivo y frontón.
  • Áreas de pícnic: Hay tres zonas para disfrutar al aire libre: Fuente La Teja, San Roque y Valdelacasa.
  • Aguas minerales: El municipio tiene varias fuentes de aguas con diferentes propiedades.
  • Micología: Es un destino importante para el micoturismo, con abundancia de setas como el nízcalo y el mansarón. Está integrado en el Coto Micológico Pinares Sur de Burgos.
  • Miel: Se produce miel de excelente calidad, con sabores de tomillo, cantueso y otras flores.
  • Formación forestal: Desde 2009, Rabanera tiene un aula de formación para personal forestal de la Junta de Castilla y León.
  • Turismo activo: Hay potencial para actividades como escalada, ciclismo de montaña y senderismo.

A lo largo de la historia, Rabanera ha tenido diversos negocios, como herrerías, una aguardentería, una taberna y una tienda de ultramarinos.

Lugares de Interés y Monumentos

  • Iglesia parroquial: Fue construida a finales del siglo XVI y restaurada en 2002. Conserva elementos de un antiguo templo románico.
  • Ermita de San Roque: El edificio actual data de 1853.
  • Ermita de San Andrés: Pudo haber sido una iglesia en el siglo XI, alejada del pueblo.
  • Casa consistorial (Ayuntamiento): Construida en 1746 y rehabilitada varias veces. Tiene un diseño clásico con espacios cubiertos en la planta baja.
  • Campanario exento roqueño: Es muy pintoresco y fue una torre de vigilancia en la Edad Media.
  • Palacio: Actualmente en ruinas, se cree que perteneció a una autoridad eclesiástica. Se le conoce como El Cuartel o La Lonja.
  • Cañada Real Segoviana: Una antigua vía para el ganado.
  • Bosques: Hay robledales de rebollo, pinares de pino albar y pino negral, y sabinares de sabina albar.
  • Talayuela: Un mirador natural con vistas impresionantes.
  • Fuentecillas: Una laguna.
  • Lavaderos: Tres antiguos lavaderos que muestran cómo se vivía antes.
  • Cruz de Buenas Arías: Una cruz de camino a la entrada del pueblo, posiblemente de los siglos XV o XVI.
  • Puente Soriano: Un puente antiguo, aunque el actual es posterior al siglo XV.
  • Patrimonio industrial: Incluye la estación de ferrocarril, las vías, el Túnel de La Peña del Sol y otras construcciones relacionadas con el tren.
  • Construcciones de piedra seca: Edificaciones hechas sin argamasa.

Cultura y Tradiciones

Fiestas y Celebraciones

  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a San Juan Degollado el 29 de agosto. Se bailan danzas tradicionales como el paloteo y la cintilla.
  • Las Candelas: El 2 de febrero. Antiguamente, en Carnaval, se sacaba a la quivaca, un personaje festivo. Las danzas se recuperaron en 2007.
  • Marzas: Se cantan el 28 de febrero a medianoche. Esta tradición se recuperó en 2004.
  • Matanza del cerdo: Una tradición rural donde se preparan productos del cerdo.
  • Pinga del Mayo: El primer sábado de mayo se levanta el "mayo" (un tronco de árbol) de forma tradicional.
  • Romería de la Mata y el Seto: Se celebra en mayo.
  • San Roque: El 16 de agosto, con una romería y comida al aire libre junto a la ermita.
  • Verano Cultural: Un programa de actividades en agosto que se realiza desde 1994.
  • Homenaje a los mayores: Se celebra desde 1991 para honrar a las personas de más edad del pueblo.
  • Santa Rosa de Lima: El 23 de agosto.

En 2007, Rabanera estrenó su propia jota (un tipo de baile y canto tradicional).

Las personas mayores cuentan que, entre 1910 y 1920, se hacían procesiones para pedir lluvia. También se sabe que las mujeres de Rabanera ofrecían ir descalzas en burro o carro a santuarios cercanos.

Los juegos infantiles tradicionales incluían: botones, carabin, chita, comba, corro, gallinita ciega y tejo. Los adultos jugaban a la calva, las tabas o la pelota.

Antiguamente, los niños cantaban el gallo (similar a los villancicos) por las casas en Navidad, pidiendo donativos.

Existen leyendas locales, como la del tesoro del becerro de oro de Mingavela, o la de los bueyes que llevaban un Cristo y se detuvieron en Rabanera, lo que se interpretó como una señal divina.

Gastronomía Local

La gastronomía de Rabanera del Pinar incluye platos tradicionales como:

Rabanera en la Cultura

Rabanera del Pinar ha sido mencionada en algunas obras literarias. El escritor Eduardo de Ontañón la describió como "Aire filtrado en los pinos".

En la década de 1960, el paisaje de Rabanera del Pinar sirvió de escenario para algunas escenas de la famosa película El Bueno, el Feo y el Malo (The Good, the Bad and the Ugly).

El primer rabaneriense del que se conoce el nombre fue Petro Martínez (Pedro Martínez), quien vivió en la segunda mitad del siglo XII.

En Rabanera del Pinar se conservan algunas palabras y expresiones antiguas que ya no se usan mucho en otras partes de España.

La primera página web de Rabanera se creó en 1997.

Personas Destacadas

Véase también

kids search engine
Rabanera del Pinar para Niños. Enciclopedia Kiddle.