Luzaga para niños
Datos para niños Luzaga |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Luzaga en España | ||
Ubicación de Luzaga en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Mancomunidad | Sierra Ministra | |
Ubicación | 40°58′28″N 2°26′39″O / 40.974444444444, -2.4441666666667 | |
• Altitud | 1.072 m | |
Superficie | 29,70 km² | |
Fundación | Celtibérica | |
Población | 68 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,26 hab./km² | |
Gentilicio | luzagueño, -a | |
Código postal | 19261 | |
Alcalde (2019-2023) | José Luis Ros Maorad (PSOE) | |
Patrón | San Zenón | |
Patrona | Virgen de la Quinta Angustia | |
Sitio web | luzaga.com | |
Luzaga es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 68 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Luzaga?
El nombre de Luzaga podría tener un origen muy antiguo, posiblemente celtíbero. Algunos expertos creen que viene de la palabra Lutiakos. Otros lo relacionan con el nombre Lucius o con una antigua tribu llamada los lusones. En documentos de la Edad Media, el nombre aparecía como Lurzaga.
¿Cómo es la geografía de Luzaga?
Luzaga se encuentra en una zona donde los inviernos son fríos. Los veranos, en cambio, suelen ser secos. Está rodeada por varios pueblos vecinos. Algunos de ellos son Cortes de Tajuña, Tortonda y Alcolea del Pinar.
¿Qué secretos guarda la historia de Luzaga?

Luzaga es un lugar con mucha historia. Algunos historiadores piensan que aquí estuvo la antigua ciudad celtíbera de Lutia. Una prueba importante es el Bronce de Luzaga. Este era un pacto de amistad entre pueblos celtíberos. Aunque el original se perdió, se conserva una foto en Madrid.
Descubrimientos arqueológicos en Luzaga
El marqués de Cerralbo y el arqueólogo Juan Cabré hicieron descubrimientos importantes aquí. Encontraron una necrópolis celtíbera, que es un antiguo cementerio. Allí había tumbas de diferentes épocas.
También se han hallado restos de la época romana. Estos se encuentran en el yacimiento de Los Palacios. Cerca del río Tajuña, se pueden ver los restos del Castillo de Albalate de Tajuña. La gente del pueblo lo conoce como "el torreón de Albalate".
Luzaga a través de los siglos
Durante muchos siglos, Luzaga formó parte del Ducado de Medinaceli. Esto causó algunas discusiones sobre la propiedad de un gran pinar. Al final, a finales del siglo XX, el gobierno regional compró el pinar. Luego, lo cedió al municipio de Luzaga.
Además, en la zona cercana a Sotodosos y Abánades, aún se pueden ver restos de estructuras defensivas de la Guerra civil española.
¿Cuánta gente vive en Luzaga?
Luzaga tiene una población de 68 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Luzaga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19153 (Iniéstola) |
¿Qué lugares interesantes hay en Luzaga?
Luzaga cuenta con varios lugares de interés histórico y cultural:
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Un templo antiguo.
- La Ermita de Albalate: Una pequeña capilla.
- El Torreón de Albalate: Los restos de una antigua torre.
- Las ruinas romanas en el yacimiento de Los Palacios.
- Las ruinas celtíberas en el Castro del Castejón.
- Restos de la Guerra civil española.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Luzaga?
Las fiestas principales de Luzaga son:
- El 9 de julio, en honor a San Zenón, el patrón del pueblo.
- El tercer domingo de septiembre, en honor a la Virgen de la Quinta Angustia, la patrona.
Ambas imágenes se encuentran en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia es de estilo románico y fue construida en el siglo XII, aunque fue modificada en el siglo XVIII.
Otras tradiciones importantes son:
- La quema de El Judas (muñeco) después de la misa del Domingo de Resurrección.
- La celebración de los Mayos el 1 de mayo.
- La quema de la luminaria en Nochebuena.
Véase también
En inglés: Luzaga Facts for Kids