Maya (folclore de España) para niños
La maya es un personaje tradicional del folclore español, que suele ser una niña o joven. Se viste con una corona y otros adornos hechos de flores. Durante las fiestas populares de la maya o fiesta de los mayos, que se celebran a principios de mayo, la maya se sienta en altares improvisados o canta y baila por las calles, pidiendo pequeñas ofrendas.
También se llama "mayos" a los chicos que participan en estas celebraciones o que acompañan a las mayas. En algunos lugares, las mayas y mayos son figuras hechas de madera o troncos de árbol. Aunque no se sabe con exactitud, se cree que el origen de estas tradiciones es muy antiguo y que celebraba la llegada del verano. Las primeras menciones de las mayas en escritos antiguos son de la Edad Media. Hoy en día, estas fiestas se siguen celebrando, con algunas diferencias, en muchas localidades de España.
Contenido
¿Cómo se celebran las Fiestas de la Maya?
La forma más común de celebrar las fiestas de la maya es con niñas, generalmente preadolescentes. Durante el mes de mayo, se visten de blanco y llevan coronas, guirnaldas y mantos decorados con flores. Se sientan en una silla que parece un trono o altar en la calle. Otras chicas que las acompañan bailan y piden dinero o dulces a la gente que pasa "para la maya".
Esta costumbre ya se describía en un diccionario de 1734. Otros escritores contaron sobre estas fiestas en lugares como Sevilla, Voto (Cantabria) y Euskadi, donde a la maya se la conocía como mayatz anderea o "señora de mayo". Las fiestas de las mayas que se celebraban en Burgos hasta mediados del siglo XX eran parecidas. Hoy en día, en la comunidad de Madrid, como en Colmenar Viejo, El Molar y la Villa de Madrid, y también en Olivenza (provincia de Badajoz) y algunos pueblos de Toledo como Orgaz y Arizcun (Navarra), se mantienen estos elementos básicos. Esta tradición también existe en otros países de Europa, como Francia y Gran Bretaña, donde a la maya se la llama "reina de mayo".
Antiguamente, se acostumbraba a sentar a una niña y un niño en el altar, como símbolo de unión, según lo que mencionó Sebastián de Covarrubias en 1613. Esteban Terreros y Pando también describió en su diccionario (1786-1793) cómo un joven, llamado "Mayo", regalaba flores a una muchacha, la "Maya", durante todo el mes de mayo. Ambos se adornaban con flores.
Por ejemplo, en el siglo XVIII, en la zona de Saldaña (provincia de Palencia), los jóvenes salían por la noche a cantar coplas a las muchachas y les dejaban ramos de flores en sus casas. Una costumbre similar se ha documentado en Castilla-La Mancha en el siglo XX.
En otras localidades, la maya o el mayo se refiere a una figura de madera que se lleva en procesión o a un tronco de árbol. En el sur de Galicia, la costumbre de sacar los mayos está volviendo a ser popular. Los mayos tradicionales gallegos son figuras hechas de palos, cubiertas con adornos vegetales, flores, naranjas y cáscaras de huevo, con forma de cono, parecidas a un árbol. En las celebraciones modernas pueden tener muchas formas diferentes.
En algunas partes de Castilla y León y del norte de España, se levantan o "pingan" mayas y mayos hechos con troncos de roble, haya o chopo, dependiendo del lugar. Esto se hace con cantos y bailes de las muchachas y los vecinos. Por ejemplo, en algunas zonas de la provincia de León, como el alto Esla, y en Cantabria (en la comarca de Liébana y el valle del Besaya). En la parte alta de la maya se coloca el "ramo", una figura de madera adornada con flores y hojas, que los jóvenes intentan alcanzar trepando por el tronco.
¿Cómo se relaciona la Maya con las tradiciones religiosas?
Debido a la influencia de la Iglesia católica, que buscaba adaptar las fiestas antiguas a sus creencias, varios elementos de las celebraciones de mayo han tomado un significado religioso. En muchos aspectos, la niña maya representa ideales de pureza, al igual que la Virgen María. Por eso, el mes de mayo se dedica a la Virgen María, quien en algunas tradiciones populares ha tomado el lugar de la "reina maya". La celebración de la Santa Cruz el 3 de mayo podría ser otra adaptación de estas fiestas antiguas, por la similitud entre los árboles de mayo y las cruces que se muestran en esta celebración.
¿Cuál es el origen de la tradición de la Maya?
La figura de la maya, que simboliza el crecimiento de una niña, forma parte de ritos muy antiguos que celebraban el fin del invierno, el crecimiento de la naturaleza y lo femenino. Muchos expertos creen que su origen se remonta a la Prehistoria. Otros señalan que se parece a las fiestas que los romanos celebraban el primero de mayo en honor a la "diosa buena" (Bona Dea), que representaba el crecimiento, la pureza y la salud. Esta diosa se comparaba con la diosa griega Maia y con Fauna. También hay parecidos con el culto a Deméter y a Afrodita. La expansión del Imperio Romano pudo haber ayudado a extender estas costumbres. Algunos, como Florentino López Cuevillas y Vicente Risco, mencionan un posible origen celta, relacionado con la festividad de Beltane.
Desde la Edad Media, hay menciones de las mayas en el Libro de Alexandre y en un canto de un juglar del siglo XIII que dice:
Estaba el mes de mayo coronado de flores
adornando los campos con diversos colores
espigando las cosechas que sembraron los labradores.
tocando las mayas y cantando de amores
Durante el Siglo de Oro, se encuentran referencias a las mayas en obras de autores como Tirso de Molina, Quiñones de Benavente o Lope de Vega.
Esta Maya se lleva la flor,
que las otras no.
Esta Maya tan hermosa.
Tan compuesta y tan graciosa,
viene a ser de Cristo esposa,
y la palabra le dio,que las otras no.
De esta época también hay pruebas de que las mayas eran populares entre la nobleza y personas cercanas a la realeza. Basilio Sebastián Castellanos de Losada menciona la celebración de las mayas en el palacio real en el año 1622 en su obra Costumbres españolas. De la galante festividad floral llamada del mayo o de la hermosa maya (1847).
Otras alusiones a las mayas aparecen en prohibiciones de la Iglesia que buscaban terminar con fiestas y costumbres de origen antiguo, ya desde la Alta Edad Media. En el siglo XVIII, a la Iglesia se unieron los pensadores de la Ilustración, que querían eliminar las viejas tradiciones rurales y las supersticiones. Se sabe de prohibiciones de las rondas nocturnas, así como de "poner mayos ni mayas", aunque estos intentos no siempre tuvieron éxito. Además, en Santiago de Compostela, el cabildo prohibió la entrada de las mayas en la catedral, porque consideraban que sus bailes y actuaciones no eran apropiados. El conde de Aranda intentó acabar con esta costumbre a mediados de siglo, diciendo que las mayas molestaban a la gente que pasaba, e impuso multas y cárcel para los que las organizaban. Pocos años después, Carlos III prohibió poner altares en las calles y pedir ofrendas.
Al mismo tiempo, se dio un proceso para dar a los antiguos ritos un significado cristiano, como la unión de la figura de la maya con la Virgen María. La tradición se documenta de forma continua hasta principios o mediados del siglo XX, cuando empezó a desaparecer en muchos lugares. Sin embargo, en varios sitios ha vuelto a resurgir la costumbre desde finales del mismo siglo, a veces con apoyo de las instituciones por su interés cultural y turístico.
Véase también
En inglés: May Queen Facts for Kids
- Fiesta de La Maya en Colmenar Viejo
- Las Mayas en Madrid
- La Maya en Cantabria
- Cruz de Mayo
- Fiesta de los mayos