Pozorrubio de Santiago para niños
Datos para niños Pozorrubio de Santiago |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Pozorrubio de Santiago en España | ||||
Ubicación de Pozorrubio de Santiago en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°48′59″N 2°57′03″O / 39.8163012, -2.9509087 | |||
• Altitud | 788 metros | |||
Superficie | 44,66 km² | |||
Población | 309 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,05 hab./km² | |||
Gentilicio | pozorrubiero, -a | |||
Código postal | 16414 | |||
Alcalde (2019-2023) | Juan Manuel Barranco Sotos (PSOE) | |||
Sitio web | www.pozorrubio-santiago.es | |||
Pozorrubio de Santiago, antes conocido como Pozorrubio, es un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 44,66 km² y, según datos de 2024, cuenta con 309 habitantes.
Contenido
- Origen del Nombre de Pozorrubio de Santiago
- Historia de Pozorrubio de Santiago
- Patrimonio Histórico de Pozorrubio de Santiago
- Pozo de la Celadilla
- Ermita del Calvario
- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
- Ermita de San Gregorio Nacianceno
- Casa de los Portillos
- Ayuntamiento (Casa Consistorial)
- Pozo del Pilar
- Fuente de El Pilarejo
- Casa-Convento de la Orden de Santiago de Torrelengua
- Plaza de Toros
- Fiestas y Costumbres de Pozorrubio de Santiago
- Población de Pozorrubio de Santiago
- Galería de imágenes
- Véase también
Origen del Nombre de Pozorrubio de Santiago
El nombre de Pozorrubio surgió durante la Reconquista de España. Se relaciona con un antiguo pozo o noria de origen árabe. Este pozo estaba en un terreno de color rojizo, que en latín se decía "rubeum", de ahí "rubio" o "rojizo".
A lo largo de la historia, el nombre ha aparecido como "Pozo Rubio" o "Pozorrubio". Ambas formas son correctas. El añadido "de Santiago" se debe a que el pueblo perteneció a la Orden de Santiago, una importante orden militar.
Historia de Pozorrubio de Santiago
El origen de Pozorrubio de Santiago como lo conocemos hoy se remonta al siglo XIII. Fue entonces cuando la Orden de Santiago creó la Encomienda de Pozorrubio. Sin embargo, hay pruebas de que esta zona ha estado habitada por diferentes pueblos a lo largo de la historia.
Primeros Asentamientos: Íberos y Romanos
En el siglo III a. C., existió un antiguo poblado íbero cerca del "Pozo de la Celadilla". Este lugar era ideal para la defensa. Más tarde, los romanos se asentaron allí. Lo llamaron Pateus Altus (Pozo Alto). Era un punto de paso en una vía romana que conectaba importantes ciudades.
Cerca de la "Cueva de los Moros", se han encontrado restos de una antigua villa romana. Se cree que esta cueva era la bodega de una casa-palacio romana. También se encontraron minas de espejuelo (un tipo de yeso cristalizado) en Torrelengua. Los romanos usaban este material para cubrir ventanas.
Presencia Árabe en la Región
La presencia árabe en Pozorrubio se nota por los pozos-noria de origen árabe. Estos se encuentran en antiguas huertas, en la plaza y cerca de las casas. También existe el barrio de El Arrabal, que era una zona donde los musulmanes solían ubicar a cristianos o judíos que no seguían sus costumbres.
La Reconquista y la Orden de Santiago
A partir del siglo VIII, los reinos cristianos comenzaron a recuperar los territorios de la península ibérica. La zona de Pozorrubio fue reconquistada en el siglo XI, como parte de la conquista del reino de Toledo.
Desde el siglo XII, los reyes organizaron órdenes militares cristianas para luchar contra los musulmanes. Estas órdenes, como la Orden de Santiago, recibían donaciones de dinero y propiedades. Así podían repoblar y administrar los territorios recuperados. La Orden de Santiago creó la Encomienda de Pozorrubio. Esta encomienda era muy importante, ya que allí se guardaban los documentos y privilegios de la Orden.
La repoblación de Pozorrubio con población cristiana del norte de España ocurrió en la segunda mitad del siglo XIII. Es probable que la primera iglesia del pueblo se construyera a finales de ese siglo o principios del siglo XIV.
Patrimonio Histórico de Pozorrubio de Santiago
Pozorrubio de Santiago cuenta con varios lugares históricos que nos cuentan su pasado.
Pozo de la Celadilla
Este pozo es de origen íbero-romano y data del siglo III a. C.. Está hecho con grandes piedras y tiene dos arcos interiores. Su nombre, "Celadilla", viene de "celada" o "lugar de vigilancia". Esto indica que el antiguo pueblo de Pozo Alto estaba en un sitio elevado, ideal para la defensa y para vigilar el camino hacia Segóbriga.
Ermita del Calvario
Esta ermita está excavada en la tierra, cerca del Pozo de la Celadilla. Se cree que fue un lugar de culto para los antiguos habitantes íbero-romanos. La Orden de Santiago también la usó antes de que se construyera la iglesia actual. En 1996, fue reconstruida con la ayuda de los vecinos y se inauguró en 1997.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
La iglesia está dedicada a Santiago Apóstol, por la influencia de la Orden de Santiago. Fue consagrada en 1578 y se construyó sobre una iglesia anterior de los siglos XIII-XIV. Es un edificio fuerte con diferentes estilos artísticos, desde el Renacimiento hasta el Neoclásico. Fue reconstruida en el siglo XVIII debido a su mal estado y a los daños de un terremoto.
En su interior, tiene una nave principal con bóvedas. Destaca la capilla de la Inmaculada Concepción, con una cúpula decorada. Los retablos actuales son del siglo XX, ya que los originales desaparecieron durante un conflicto importante en España. El retablo mayor es de estilo neoclásico y muestra un lienzo de la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. También son valiosas la pila bautismal y la pila de agua bendita, ambas de piedra del siglo XVI.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Este edificio, que data del siglo XVI con reformas del siglo XVIII, tiene un atrio espacioso. Su interior cuenta con una nave única y una cúpula. En el exterior, destaca su ábside poligonal y una galería de arcos. Dentro, hay un pequeño retablo neoclásico que alberga la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, patrona de Pozorrubio. La imagen fue reconstruida después de desaparecer en un conflicto en España.
Ermita de San Gregorio Nacianceno
La Ermita de San Gregorio fue inaugurada el 9 de mayo de 1960. Tiene una forma hexagonal original y está construida en piedra. Se levantó en el mismo lugar donde estaba la antigua ermita, destruida durante un conflicto en España en 1936. En ella se encuentra la imagen de San Gregorio Nacianceno, patrón de Pozorrubio y alcalde honorario.
Casa de los Portillos
Es una importante casa-palacio del siglo XVI, con reformas del siglo XVIII. Se encuentra en la Calle de San Francisco. Su fachada es interesante, con un balcón y un escudo.
Ayuntamiento (Casa Consistorial)
El edificio del Ayuntamiento fue reconstruido entre 1995 y 1996. Se respetó el diseño de la fachada original del siglo XVII. Tiene una galería de arcos en la parte baja y un balcón en la planta superior. En el tejado, hay un reloj con una campana.
Pozo del Pilar
Este pozo, ahora cerrado, se encuentra en la Plaza de la Constitución. Su origen se relaciona con el traslado de la población desde el cerro de la Celadilla a la ubicación actual. Era un pozo de poca profundidad donde una noria extraía agua para cinco pilones de piedra.
Fuente de El Pilarejo
Esta fuente de doble caño está a la salida del pueblo. Fue construida en 1764 y su agua proviene de dos manantiales.
Casa-Convento de la Orden de Santiago de Torrelengua
Ubicada en la finca de Torrelengua, a cinco kilómetros de Pozorrubio, esta casa-convento de la Orden de Santiago data del siglo XIV. Es de estilo renacentista-herreriano, con forma rectangular y paredes de piedra. Tiene un claustro con arcos y columnas, y una galería en la planta superior. Alberga una capilla con cúpula, un coro, una cueva y un granero.
Plaza de Toros
Antiguamente, en la entrada desde Horcajo de Santiago, donde hoy hay chalets, existió una pequeña plaza de toros. Estaba construida con paredes de tierra y tenía todas las instalaciones necesarias.
Fiestas y Costumbres de Pozorrubio de Santiago
Pozorrubio de Santiago celebra varias fiestas y mantiene tradiciones a lo largo del año.
Fiestas Patronales de la Virgen de la Soledad
Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Soledad se celebran el penúltimo fin de semana de agosto. Incluyen actos religiosos y lúdicos. Destacan el pregón, la ofrenda de flores, los fuegos artificiales, la procesión de la Virgen y la comida de la vaca.
La devoción a la Virgen de la Soledad es muy antigua en Pozorrubio. Se cree que su imagen inspiró mucha fe y realizó muchos favores. En 2012, la Virgen de la Soledad fue nombrada Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Villa. La Cofradía de Hermanas Camareras de la Virgen de la Soledad, formada solo por mujeres, se encarga de cuidar la imagen y su ermita.
Fiestas Patronales de San Gregorio Nacianceno
El segundo fin de semana de mayo se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Gregorio Nacianceno. Los actos incluyen fuegos artificiales, la subida de la imagen del santo a la iglesia, la procesión y una comida de paella en la ermita.
San Gregorio Nacianceno, un importante teólogo del siglo IV, fue elegido Patrón de Pozorrubio. Se le atribuye haber protegido los campos y viñedos de una plaga a finales del siglo XV. En 2012, San Gregorio Nacianceno fue nombrado Alcalde Honorario y Perpetuo de la Villa. La Hermandad de San Gregorio Nacianceno, refundada en 2010, mantiene viva la devoción al santo.
Romería de San Isidro Labrador
Esta romería, heredada de los agricultores, se celebra el fin de semana siguiente a las Fiestas de San Gregorio. Durante la romería, se realiza una procesión donde se bendicen los campos.
Jueves Lardero
El Jueves Lardero se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Es un día para disfrutar de una comida especial con tortilla de patata, chorizo y la tradicional "rosca" de pan. De postre, no pueden faltar las "rosquillas tontas" y frutas. Los jóvenes se reúnen en grupos para comer en el campo o en casas antiguas del pueblo. También se disfrazan y se pintan bigotes, marcando el inicio de los carnavales.
Los Carnavales son una fiesta muy popular en Pozorrubio. Jóvenes y mayores forman comparsas, preparan canciones y disfraces con humor y crítica para lucirlos el día del Carnaval.
Semana Santa
La Semana Santa de Pozorrubio de Santiago es una muestra de la fe cristiana del pueblo. El Camino de la Estación, la iglesia y las calles del centro son el escenario principal de las celebraciones.
La Hermandad del Santo Entierro de Cristo, fundada en 1993, organiza y mejora la Semana Santa. Su participación más importante es en la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. También se encarga del mantenimiento de la Ermita del Calvario. Una tradición muy antigua es "El Cántico de la Pasión", donde se canta la pasión de Jesucristo al son de una bocina y un tambor.
Los Mayos
Los Mayos son canciones tradicionales españolas que se remontan a la Edad Media. En Pozorrubio, el "primer mayo" se canta el 30 de abril a medianoche en la puerta de la iglesia, dedicado a la Virgen María. Luego se canta al Párroco, al Alcalde y al Juez de Paz. Antiguamente, los jóvenes cantaban los mayos a las muchachas que querían conquistar, y les dejaban dibujos en sus puertas.
Población de Pozorrubio de Santiago
Pozorrubio de Santiago cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pozorrubio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pozorrubio de Santiago Facts for Kids