robot de la enciclopedia para niños

La Codosera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Codosera
municipio de España
Escudo de La Codosera.svg
Escudo

Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila (2).jpg
La Codosera ubicada en España
La Codosera
La Codosera
Ubicación de La Codosera en España
La Codosera ubicada en Provincia de Badajoz
La Codosera
La Codosera
Ubicación de La Codosera en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Badajoz
• Partido judicial Badajoz
• Mancomunidad Lácara-Los Baldíos
Ubicación 39°12′31″N 7°10′24″O / 39.208611111111, -7.1733333333333
• Altitud 335 m
Superficie 69,6 km²
Población 2025 hab. (2024)
• Densidad 30,62 hab./km²
Gentilicio codoserano/a
Código postal 06518
Alcalde (2023) Juan Manuel Gómez Herrera (Partido Popular)
Sitio web www.lacodosera.es

La Codosera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía de La Codosera

¿Dónde se ubica La Codosera?

Este municipio está situado al noroeste de la provincia de Badajoz, muy cerca de la frontera con Portugal. Forma parte de la Tierra de Badajoz y del partido judicial de Badajoz.

¿Cómo es el relieve y la vegetación?

Los puntos más altos de La Codosera son la Lamparona, con 596 metros, y las sierras de Matasiete (538 m) y La Calera. Estas sierras forman el valle donde se asienta el pueblo.

Al estar cerca de la frontera portuguesa y ser atravesado por el río Gévora y sus arroyos, el clima es más húmedo. Esto favorece la existencia de muchos bosques. En ellos crecen árboles como el castaño, el olivo, el olmo, la encina, el alcornoque, el pino, el aliso y el eucalipto. También hay arbustos como el brezo, la jara y el tomillo.

¿Qué cultivos y animales se encuentran en La Codosera?

Las orillas del río Gévora tienen zonas de regadío. Aquí se cultivan todo tipo de hortalizas y legumbres, como tomates, judías, garbanzos y cebollas. Antiguamente, el cultivo de arroz era importante, pero se dejó de lado porque necesitaba mucha agua del río.

En cuanto a la ganadería, se crían principalmente ovejas, cerdos y caballos. La fauna de la zona es muy variada. Se pueden encontrar mamíferos como el jabalí, el conejo común, la jineta y el ciervo. Entre las aves, destacan la abubilla, el cuervo, la paloma, el pato, el abejaruco y el alimoche.

Población y organización territorial

¿Cómo se organiza el territorio de La Codosera?

La Codosera se divide en el núcleo principal del pueblo y varios caseríos. Algunos de estos caseríos son Bacoco, El Marco (donde se encuentra el puente internacional más pequeño del mundo), La Rabaza, La Tojera, La Varse y La Vega.

¿Cuántos habitantes tiene La Codosera?

La Codosera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Codosera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba La Codoseva: 1842.
En estos censos se denominaba Codosera: 1857, 1860 y 1877.

¿Cómo influye la cercanía con Portugal en el idioma?

Al ser una localidad fronteriza con Portugal, en La Codosera se usan muchas palabras de origen portugués. Además, el sonido de la letra "s" es diferente, similar al portugués, y reemplaza a los sonidos de "c" y "z" del castellano. Esta forma de hablar es única en este municipio, Olivenza y Villar del Rey.

Debido al contacto constante entre las culturas española y portuguesa, muchos habitantes de la zona hablan ambos idiomas. A veces, se mezclan el español y el portugués al hablar, aunque esto no es muy común. La llegada de muchos emigrantes portugueses en el siglo XVIII también contribuyó a que se hablara portugués en esta área. Hoy en día, casi todos los habitantes son bilingües, ya que tienen fuertes lazos familiares y de amistad con los pueblos portugueses cercanos.

Historia de La Codosera

Archivo:Virgen de Chandavila
Imagen de la Virgen en el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila.

¿Cuándo se establecieron los primeros habitantes?

Los primeros rastros de personas en esta zona datan del Paleolítico Inferior. Se han encontrado herramientas de piedra a orillas del río Gévora. También se han hallado restos del Neolítico tardío, como hachas pulidas y molinos de mano.

¿Cómo se formó el municipio?

Cuando terminó el Antiguo Régimen, La Codosera se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. En ese tiempo, se le conocía como La Codoseva o Codosera. Desde 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Badajoz. En el censo de 1842, tenía 187 hogares y 690 vecinos.

La Codosera se hizo conocida mundialmente por unos eventos que dos niñas, Marcelina Barroso Expósito y Afra Brígido Blanco, afirmaron haber presenciado. Ellas dijeron haber visto a la Virgen María en un lugar llamado Chandavila.

Lugares de interés en La Codosera

Archivo:Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila (7)
El Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila

Si visitas La Codosera, puedes conocer:

  • El santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila.
  • La iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Piedad.
  • El castillo de la Beltraneja, que es de propiedad privada.
  • Los antiguos molinos de harina y aceite junto al río Gévora.
  • La iglesia de la Luz, la ermita más antigua del pueblo, con pinturas en sus paredes.
  • Las piscinas naturales y el centro de interpretación del Río Gévora.
  • El Casco antiguo de la localidad, con sus construcciones típicas.
  • El puente internacional más pequeño del mundo, en el caserío de El Marco. Este puente sobre el río Abrilongo une España y Portugal.

Fiestas y tradiciones de La Codosera

¿Qué celebraciones importantes hay en el pueblo?

  • Los Carnavales: Se realizan desfiles y bailes llenos de alegría.
  • Semana Santa: Se representa la Pasión de Cristo. También se celebra el tradicional "Aleluya", donde los jóvenes recorren las calles haciendo sonar cencerros.
  • Los Mayos: El 1 de mayo, los vecinos crean grandes muñecos y los exponen en las puertas de sus casas.
  • Fiesta en el Santuario de Chandavila: El 27 de mayo se conmemoran los eventos de la Virgen María en Chandavila. Son fiestas religiosas, pero también un día para disfrutar del campo.
  • San Juan Bautista: El sábado más cercano al 24 de junio, día del patrón, se organizan juegos para niños y una verbena. La noche del 23 al 24, los jóvenes mojan a la gente con cubos de agua, y el ayuntamiento ofrece una parrillada.
  • Nuestra Señora del Carmen: Se celebra el 16 de julio en La Varse. La romería es el fin de semana más cercano a esta fecha, con tres días de juegos, verbenas y atracciones. Muchos portugueses asisten debido a la cercanía.
  • Fiesta de San Miguel: Se celebra el último sábado de julio. Hay una gran verbena popular que dura hasta la madrugada, con un bar y puestos de dulces.
  • Ferias y fiestas del pueblo: El segundo fin de semana de agosto, durante cuatro días, se realizan juegos, desfiles, actuaciones musicales y partidos de fútbol. Por la noche, la gente baila con orquestas. Es una fecha importante para que quienes viven fuera regresen a su pueblo.
  • Fiesta de Todos los Santos: El 1 de noviembre se celebra la "Fiesta de los Castañales". Los vecinos van a un campo de castaños, hacen hogueras, asan castañas y cantan alrededor del fuego.
  • Las Matanzas: Se realizan de noviembre a enero. Es un evento comunitario donde amigos y familiares se ayudan mutuamente.

Deportes en La Codosera

Archivo:MarcoElMarco
El puente internacional más pequeño del mundo, en El Marco, que une España y Portugal.

¿Qué actividades deportivas se practican?

La Codosera cuenta con uno de los circuitos de Motocrós más importantes de Extremadura, donde se celebran campeonatos durante el año.

Desde 2015, existe el club ciclista CodoBike, para ciclistas de carretera y de montaña. El entorno de La Codosera es ideal para el ciclismo, el senderismo y las rutas en bicicleta de montaña.

El pueblo tuvo un equipo de fútbol, el Codosera Club de Fútbol, que compitió en la primera división extremeña, pero dejó de existir después de la temporada 2020-2021.

Gracias a su entorno natural, la caza es una afición popular en la localidad. Existe una sociedad de cazadores llamada Peña La Niña, que organiza monterías. La cercanía con el río Gévora también hace que la pesca de truchas y barbos sea muy practicada en La Codosera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Codosera Facts for Kids

kids search engine
La Codosera para Niños. Enciclopedia Kiddle.