Quintanar de la Sierra para niños
Datos para niños Quintanar de la Sierra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Plaza Mayor nevada
|
||
Ubicación de Quintanar de la Sierra en España | ||
Ubicación de Quintanar de la Sierra en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de la Demanda | |
• Partido judicial | Salas de los Infantes | |
• Mancomunidad | Alta Sierra de Pinares | |
Ubicación | 41°58′53″N 3°02′22″O / 41.981388888889, -3.0394444444444 | |
• Altitud | 1113 m | |
Superficie | 59,904 km² | |
Población | 1502 hab. (2024) | |
• Densidad | 29,35 hab./km² | |
Gentilicio | quintanaro, ra | |
Código postal | 09670 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2023) | Antonio Gil Martínez (PP) | |
Presupuesto | 4 260 054 € (2007) | |
Patrón | San Cristóbal | |
Sitio web | Oficial | |
Quintanar de la Sierra es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de las comarcas de La Demanda y Pinares.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Quintanar de la Sierra?
- Geografía de Quintanar de la Sierra
- Historia de Quintanar de la Sierra
- Población de Quintanar de la Sierra
- Economía de Quintanar de la Sierra
- Símbolos de Quintanar
- Administración y gobierno
- Servicios para los habitantes
- ¿Cómo es el pueblo de Quintanar?
- Cultura y tradiciones
- Hermanamientos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Quintanar de la Sierra?
El nombre "Quintanar" viene de una palabra antigua, quintana-ae, que significaba una granja o casa en el campo. La parte "de la Sierra" se refiere a la sierra donde está ubicado el pueblo.
Existen otros pueblos en España que comparten el nombre "Quintanar", como Quintanar del Rey en provincia de Cuenca y Quintanar de la Orden en provincia de Toledo.
Geografía de Quintanar de la Sierra
Quintanar de la Sierra se encuentra en la ladera sur de la sierra de Neila. Esta ubicación influye mucho en su paisaje, ríos, clima y la vida de sus habitantes.
Norte: Neila | ||
Oeste: Vilviestre del Pinar | ![]() |
Este: Regumiel de la Sierra |
Sur: Canicosa de la Sierra |
¿Cómo es el terreno de Quintanar?
El terreno de Quintanar está en una zona montañosa que forma parte del Sistema Ibérico. La mayor parte de su superficie está cubierta por materiales de la época del Cretácico.
Predominan los suelos con piedras, gravas, arena y arcilla. Gran parte de estos suelos están cubiertos por bosques de pino albar.
- Sierra de Neila: Es un grupo de montañas que divide las aguas y afecta el clima de los pueblos cercanos. Tiene lagunas que se formaron por antiguos glaciares.
- Picos de Urbión: Aunque Quintanar no limita directamente con ellos, están cerca. Destacan picos como Triguera (1.960 m) y Muñalba (2.073 m).
- La Campiña: Con 2.048 m, es la altura máxima. Aquí no hay pinos, sino brezos y praderas de montaña. La nieve se mantiene hasta finales de primavera, lo que ayuda a la humedad del suelo.
- Las Calderas: Es un lugar con un río que ha erosionado las rocas durante millones de años.
- Zona cercana al pueblo: Es más llana y antes se inundaba. Ahora se ha acondicionado para pastos.
¿Qué ríos y arroyos hay en Quintanar?
La sierra de Neila es una divisoria de aguas. Los ríos de Quintanar llevan sus aguas al Duero y luego al océano Atlántico.
- Río Arlanza: Nace en Fuente Sanza, a unos 6 km del pueblo.
- Río Zumel: Pasa por el sur del pueblo y nace en Peña Triguera. Es un afluente importante del Arlanza.
- Río Torralba: Baja desde las zonas altas cerca del pico Triguera.
- Río de Las Gargantas: Nace en La Campiña.
También hay otros arroyos como Camporredo y Mataca, que forman cascadas como la del Chorlón.
¿Cómo es el clima en Quintanar?
El clima es de montaña, con inviernos fríos, heladas y nevadas. Los veranos son cálidos y secos, mientras que la primavera y el otoño son bastante lluviosos. Las lluvias se distribuyen durante el año, pero son menos en verano.
La temperatura puede variar mucho entre el día y la noche, y también entre las estaciones.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.10 | 3.20 | 5.30 | 7.10 | 11 | 15.30 | 18.90 | 18.70 | 15 | 10.10 | 5.90 | 3.20 | 9.7 |
Precipitación total (mm) | 86.60 | 77.60 | 53.80 | 75.50 | 82.60 | 51.60 | 26.20 | 26.40 | 49.70 | 79.10 | 85.80 | 107.80 | 802.7 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1967-2003) y de temperatura (1967-2003) |
¿Qué tipo de naturaleza hay en Quintanar?
Se han encontrado icnitas (huellas de dinosaurio) en pueblos cercanos. Estas huellas tienen entre 128 y 114 millones de años. En Quintanar es más difícil encontrarlas porque las rocas están cubiertas de tierra.
Hoy en día, la variedad de hábitats y biotopos permite que vivan muchas especies. Predominan los bosques de pinos, pero también hay zonas con lagunas y bosques de árboles de hoja caducifolia.
Flora: Plantas y árboles

La mayor parte del terreno está cubierto por una gran cantidad de pinos. En las zonas más altas, los pinos tienen formas diferentes debido al clima.
Hay menos hayas y robles, que se encuentran en lugares sombríos. También hay algunos tejos y acebos en zonas difíciles de acceder.
En las cumbres más altas de La Campiña no crecen árboles, solo algunas plantas pequeñas. Debajo de los árboles, en el sotobosque, se mezclan plantas jóvenes, arbustos, helechos y brezos.
En las zonas más llanas cerca del pueblo, predominan las plantas herbáceas que se usan como pastos. Los lugares húmedos y sombríos son ideales para diferentes tipos de musgo.
- Setas: En la zona crecen muchas setas, como las "mículas" (Lactarius deliciosus), el "mansarón" (Calocybe gambosa), y varias especies de amanitas.
Fauna: Animales de la sierra
Hay muchas especies de animales debido a la variedad de alturas y tipos de terreno.
- Mamíferos: Se pueden encontrar ciervos, corzos, jabalíes, zorros, gatos monteses, garduñas, tejones, conejos, ardillas rojas, comadrejas, erizos, lirones y otros pequeños mamíferos como ratones y murciélagos. Antiguamente también había osos.
- Aves: Hay muchas aves, incluyendo halcones, cernícalos, buitres, azores, milanos, búhos, lechuzas, cuervos, picazas, garzas reales, palomas, zorzales, pinzones, jilgueros, petirrojos y martines pescadores, entre muchos otros.
- Reptiles: Se encuentran lagartos verdes, lagartijas comunes, luciones y varias especies de culebras.
- Anfibios: Hay ranas, sapos, tritones y salamandras.
- Insectos: Destacan las hormigas, especialmente las hormigas rojas con sus grandes hormigueros. También son comunes saltamontes, mantis religiosas, moscas, mosquitos y ciervos volantes.
- Arácnidos: Hay muchos tipos de arañas.
Los bosques de Quintanar
La explotación de la vegetación ha sido muy importante para Quintanar. Las plantas herbáceas se han usado para la ganadería, que ha sido clave en la economía del pueblo.
La "suerte de los pinos" es una forma de gestionar los bosques que existe desde la Edad Media. El bosque es propiedad de la comunidad. Cada vecino tiene derecho a una parte de los pinos si vive en el pueblo o es descendiente de sus habitantes y reside allí unos meses al año.
Esto significa que reciben pinos para cortar cada año o el dinero equivalente a su valor. Esta costumbre se mantiene desde hace más de 700 años y ayuda a que los vecinos se involucren en el cuidado del monte, lo que se nota en la casi ausencia de incendios.
Historia de Quintanar de la Sierra
Se sabe poco de la prehistoria en la sierra. En 1931, se encontró un grabado de un rinoceronte de la época paleolítica en un lugar llamado Las Iglesias.
Restos arqueológicos importantes
- Cuyacabras: Es un lugar con restos de la Alta Edad Media, a unos 3 km del pueblo. Tiene 166 tumbas con forma humana y 13 nichos excavados en la roca. Algunas tumbas están en los lados de las rocas, lo cual es poco común. Perteneció a una aldea que ya no existe.
- Cueva Andrés: Cerca de Cuyacabras, también de la Alta Edad Media. Tiene un arco tallado en la roca.
- La Cerca: Fue un antiguo asentamiento rodeado por una muralla que hoy está en ruinas. Las casas se construían de madera.
¿Cómo fue la Edad Media en Quintanar?
El pueblo se formó con habitantes de pequeñas aldeas que estaban dispersas en el bosque, como muestran las tumbas de Cuyacabras y Revenga. Estas aldeas desaparecieron y la gente se trasladó al actual Quintanar.
Hasta el año 1213, Quintanar era un pueblo de realengo, es decir, dependía directamente del rey. Luego, desde 1213 hasta 1559, dependió del Monasterio de San Pedro de Arlanza. Después, de 1559 a 1710, fue un señorío.
¿Qué pasó en la historia reciente?
En el siglo XIX, hubo dudas sobre a qué provincia debía pertenecer Quintanar. Este siglo fue muy inestable debido a las guerras civiles, como las guerras carlistas.
En el siglo XX, la guerra que derrocó a la Segunda República también causó muchos problemas en el pueblo.
Población de Quintanar de la Sierra
Quintanar de la Sierra tiene una población de 1502 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Quintanar de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población es mayor, y en los últimos 30 años ha disminuido, a pesar de la llegada de personas de otros países como Marruecos, Bulgaria, Rumanía, Portugal y Pakistán.
Economía de Quintanar de la Sierra
La economía de Quintanar se basa en varias actividades: aserraderos, fábricas de muebles, talleres de carpintería, productos de carne, ganadería, transporte, aprovechamiento de los bosques, construcción y, más recientemente, el turismo.
Sector primario: Bosques y ganadería
Las actividades principales han sido la explotación forestal y la ganadería.
El aprovechamiento de los bosques se hace de forma comunal. Cada año se sortean lotes de pinos entre los vecinos, y el dinero de su venta se reparte según unas normas. Esto ha sido la base económica del pueblo.
La ganadería sigue siendo importante, mientras que la agricultura es mucho menor. En otoño, se recogen setas y hongos.
Sector secundario: Industria de la madera

Este sector se centra en la industria de la madera. La madera que se obtiene del bosque se transforma en productos.
A finales del siglo XX, había más de 15 empresas de madera que daban trabajo a más de 200 personas. Sin embargo, a principios del siglo XXI, muchos aserraderos cerraron, lo que afectó negativamente la economía del pueblo.
Sector terciario: Servicios y turismo
- Las pequeñas tiendas, bares y restaurantes son importantes.
- Un centro de salud y dos centros educativos también generan empleos.
- El turismo ha crecido mucho en las últimas décadas, creando nuevas fuentes de ingresos.
- Las empresas de transporte por camión también son importantes, continuando la tradición de las antiguas carretas.
Oficios tradicionales =
Las ocupaciones de los habitantes siempre han estado ligadas a la naturaleza.
- Resinero: Este oficio consistía en extraer la resina de los pinos. Se hacían cortes en la corteza para que la resina saliera y se recogiera en recipientes de barro. Esta actividad se realizaba de marzo a noviembre.
- Peguero: Además de la madera, del pino se obtenía la pez. Se cocinaban trozos de madera con mucha resina (teas) para conseguir la pez. Este producto se usaba para impermeabilizar botas, pellejos de vino y la madera de los barcos. En el siglo XVIII, hubo una fábrica real de betunes que producía pez.
- Carretería: En el siglo XV, el transporte con carros tirados por bueyes era muy común. Los carreteros transportaban lana y madera. Quintanar formó parte de la Cabaña Real de Carreteros, una asociación de comercio y transporte que existió hasta finales del siglo XIX.
Símbolos de Quintanar
El escudo del municipio fue aprobado el 16 de julio de 1987. Muestra un árbol con una carreta que pasa por su tronco. Encima de la carreta hay un arco con una cruz cristiana. Todo esto está coronado por una Corona Real.
Administración y gobierno
El ayuntamiento de Quintanar de la Sierra es el encargado de la administración local. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Dionisio Santamaria | AEI |
1983-1987 | Julio Víctor Pascual Abad | ![]() |
1987-1991 | Julio Víctor Pascual Abad | ![]() |
1991-1995 | Julio Víctor Pascual Abad | ![]() |
1995-1999 | Isaías Pascual J. Anastasio Palacios |
![]() |
1999-2003 | Julio Víctor Pascual Abad | ![]() |
2003-2007 | David de Pedro Pascual | ![]() |
2007-2011 | David de Pedro Pascual | ![]() |
2011-2015 | Montserrat Ibáñez Barcina | ![]() |
2015-2019 | junio de 2015-junio de 2017 Yasmina Lozano Otobalea | ![]() |
2019- | junio de 2017- actualidad Montserrat Ibáñez Barcina | ![]() |
Servicios para los habitantes
Salud
El pueblo cuenta con un centro de salud que atiende la atención primaria y las urgencias.
Educación
- Colegio de Educación Infantil y Primaria de la Veracruz.
- IES “Tierra de Alvargonzález” (Instituto de Educación Secundaria).
- Biblioteca Pública Municipal.
Transporte
Quintanar de la Sierra es un cruce de caminos. Pasa por aquí la carretera autonómica CL-117 que va de Salas de los Infantes a Abejar.
También hay otras carreteras importantes:
- La provincial BU-V-8227 que va a Canicosa de la Sierra y termina en Navaleno.
- La autonómica BU-822 que lleva a Neila, pasando por el puerto de El Collado.
¿Cómo es el pueblo de Quintanar?
El pueblo tiene una forma alargada, siguiendo el curso del río Arlanza, aunque está en una zona más alta para evitar inundaciones.
La parte más antigua del pueblo parece estar cerca de la iglesia. A medida que la población creció, se construyeron nuevos edificios y barrios.
Los barrios del pueblo son: El Cerro, La Iglesia, La Cacera, La Plaza, La Roza, La Sequería, La Fuente, Las Casas Baratas y Juventus. Los nombres de las calles suelen ser muy descriptivos, como calle Alto Cerro o calle Matacubillo.
Arquitectura tradicional
Las casas de Quintanar muestran la arquitectura típica de la sierra. Están diseñadas para el clima frío, con ventanas pequeñas.
Las casas más antiguas eran de madera y ya no existen. Las construcciones de piedra que se ven hoy son de la Edad Moderna y Contemporánea.
La cocina era una parte muy importante de la casa. Tenía forma cuadrada y una chimenea cónica que se elevaba para sacar el humo y dejar entrar la luz. Las paredes de la cocina estaban hechas de materiales que guardaban el calor. El fuego se hacía en el suelo, lo que ayudaba a distribuir el calor, importante para curar la carne. Muchas casas antiguas tenían una planta baja para los animales.
Las chimeneas cónicas sobresalían más de un metro del tejado y estaban hechas de barro y otros materiales. Aunque cada vez quedan menos, aún se pueden ver algunas.
Desde principios del siglo XX, se empezaron a usar las "cocinas económicas", que eran de hierro y donde se encendía el fuego. Todavía se usan en invierno.
Cultura y tradiciones
Patrimonio histórico y cultural
- La iglesia: Fue construida en el siglo XVII en estilo neoclásico, sobre una iglesia más antigua. El retablo principal es del siglo XVIII. Está dedicada a San Cristóbal, patrón de los conductores.
- El ayuntamiento: Se construyó en 1913. Tiene dos plantas y tres arcos en la parte baja. Junto a él, hay un gran salón-teatro. Delante del ayuntamiento está la plaza principal.
- Frontones: Hay un frontón municipal al aire libre y otro cubierto, construido a finales del siglo XX, para jugar a la pelota, un deporte muy popular en la zona.
Actividades culturales y asociaciones
En Quintanar se organizan actividades gracias a varias asociaciones, como la Asociación Sierra Alternativa, la Real Cabaña de Carreteros, la Asociación de jubilados “San Cristóbal”, la Asociación de pelota y diversas asociaciones de jóvenes.
Fiestas y celebraciones
Quintanar de la Sierra celebra dos fiestas principales:
- Nuestra Señora de las Candelas: El 2 de febrero.
- San Cristóbal: El 10 de julio, en honor al patrón de los conductores.
Estas fiestas son conocidas por la buena acogida a los visitantes.
El último sábado de mayo se celebra la romería de Revenga en el Comunero de Revenga, un lugar compartido por Quintanar y otros municipios cercanos.
El 15 de agosto se celebra la romería de "La Virgen" en el prado de la Guía, con una misa en la ermita del mismo nombre.
Gastronomía: Platos típicos
Un plato tradicional es la caldereta y el ajo arriero, que solían comer quienes trabajaban en el monte. También son típicos los embutidos caseros y las cecinas de animales de granja, así como de jabalí, corzo y venado.
Quintanar en la literatura
Algunos escritores han mencionado a Quintanar en sus obras:
- Pio Baroja: En su novela El escuadrón del Brigante, que forma parte de Memorias de un hombre de acción, la historia se desarrolla en los alrededores de esta sierra y en pueblos como Quintanar.
- Rafael Alberti: Le dedicó un poema llamado De Salas de los Infantes a Quintanar de la Sierra.
- Gerardo Diego: Incluyó versos sobre Quintanar en su obra Soria.
Deporte en Quintanar
- Frontón municipal descubierto: Está en el centro del pueblo.
- Frontón Pascual II: Nombrado en honor a Isaías Pascual, un jugador de pelota de Quintanar de los años 60. Este frontón es cubierto y se usa para el juego de pelota y otras actividades.
- Campo de fútbol “El Henar”: Donde juega el C.D. Quintanar de la Sierra y otros equipos.
Hermanamientos
Quintanar de la Sierra está hermanado con:
- Gabarret, Francia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quintanar de la Sierra Facts for Kids