robot de la enciclopedia para niños

San Vicente de Alcántara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente de Alcántara
municipio de España
Escudo San Vicente transparente.png
Escudo

San Vicente de Alcántara (Badajoz).jpg
San Vicente de Alcántara ubicada en España
San Vicente de Alcántara
San Vicente de Alcántara
Ubicación de San Vicente de Alcántara en España
San Vicente de Alcántara ubicada en Provincia de Badajoz
San Vicente de Alcántara
San Vicente de Alcántara
Ubicación de San Vicente de Alcántara en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Partido judicial Badajoz
• Mancomunidad Sierra de San Pedro
Ubicación 39°21′37″N 7°08′13″O / 39.360277777778, -7.1369444444444
• Altitud 504 m
Superficie 275,3 km²
Población 5204 hab. (2024)
• Densidad 20,08 hab./km²
Gentilicio sanvicenteño, -a
Código postal 06500
Alcalde Andrés Hernáiz (PSOE)
Fiesta mayor 29 de septiembre
Fiestas del Corcho
Patrón San Vicente Mártir
Patrona Virgen de Fátima
Sitio web http://www.sanvicentedealcantara.es

San Vicente de Alcántara es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es conocido por su importante industria del corcho.

Conoce San Vicente de Alcántara

¿Dónde se ubica San Vicente de Alcántara?

Esta localidad está en el noroeste de la provincia de Badajoz. Forma parte de la zona llamada Comarca de Los Baldíos de Badajoz. También pertenece al partido judicial de Badajoz y a la mancomunidad de la sierra de San Pedro.

Un viaje por la historia de San Vicente de Alcántara

La zona de San Vicente de Alcántara ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

¿Qué huellas dejó la Prehistoria?

En la Prehistoria, se encontraron muchos monumentos antiguos como dólmenes y menhires. Estos son construcciones de piedra que se usaban para enterramientos en el Neolítico y el Calcolítico.

¿Cómo fue la época romana en San Vicente?

Durante la época romana, hubo mucha gente viviendo aquí. Se han encontrado estatuas, mosaicos y restos de caminos romanos. Esto demuestra que los romanos ocuparon esta área y trajeron su idioma, el latín.

¿Cuándo se fundó San Vicente de Alcántara?

Se cree que el pueblo se formó gracias a la Orden de Alcántara a principios del siglo XV. Al principio, era un pequeño asentamiento que dependía de Valencia de Alcántara. Se le conocía como San Vicente de Los Vaqueros. Estas tierras fueron recuperadas de los árabes por Vicente García Sánchez en el año 1221.

¿Cuándo se convirtió en villa?

En 1671, San Vicente de Alcántara se hizo independiente de Valencia de Alcántara. Para lograrlo, pagó una gran suma de dinero a la Corona. Fue entonces cuando recibió el título de villa y su nombre actual, San Vicente de Alcántara.

¿Cómo creció el municipio?

Cuando terminó el Antiguo Régimen, San Vicente de Alcántara se convirtió en un municipio en Extremadura. En 1836, su territorio creció al incluir las zonas de Piedrabuena y Mayorga. Hoy en día, el municipio tiene una superficie de 290,3 km².

La importancia del corcho en San Vicente

San Vicente de Alcántara es muy famoso por la producción de corcho. Esta actividad comenzó en 1858. En 1872, un inglés llamado Henry-Bucknall instaló la primera fábrica. Más tarde, en 1888, George Robinson compró la fábrica y empezó a transformar el corcho desde su extracción hasta la fabricación de tapones. Esto dio trabajo a muchas personas. A principios del siglo XX, empresarios catalanes impulsaron aún más este sector. Hoy, San Vicente es el centro más importante de la industria del corcho en España.

Archivo:Fábrica George Robinson
Fábrica George Robinson

Actualmente, San Vicente de Alcántara tiene muchas empresas de corcho. Producen principalmente tapones aglomerados y tecnológicos. Más del 15% de la producción mundial de tapones sale de esta localidad, conocida como la "Capital Mundial del Corcho".

Población de San Vicente de Alcántara

San Vicente de Alcántara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Vicente de Alcántara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba San Vicente: 1842 y 1857.

En el municipio también se encuentran dos antiguas zonas llamadas encomiendas:

  • Dehesa Mayorga, con 43 habitantes (a 1 de enero de 2020).
  • Dehesa Piedrabuena, con 7 habitantes.

Además, 59 personas nacidas en San Vicente de Alcántara residen en el extranjero (a 1 de agosto de 2024).

¿Cómo llegar a San Vicente de Alcántara?

Puedes llegar a San Vicente de Alcántara por carretera, autobús o tren.

Carreteras principales

  • La carretera EX-110 conecta San Vicente de Alcántara con la ciudad de Badajoz y con la N-521, que lleva a Valencia de Alcántara y Portugal.
Archivo:San Vicente de Alcántara
San Vicente de Alcántara (Entrada por la BA-132)
  • La carretera provincial BA-132 va hacia La Codosera, pasando por las pequeñas localidades de El Convento y La Rocita.
  • La carretera provincial BA-133 une el municipio con Salorino, en la provincia de Cáceres.

Transporte público

  • Autobús: Hay una línea de autobús que conecta San Vicente de Alcántara con Badajoz, operada por la empresa DAMAS, SA.
  • Tren: Tres trenes a la semana paran en la estación de San Vicente de Alcántara. Estos trenes van hacia Cáceres y Valencia de Alcántara.

Gobierno local de San Vicente de Alcántara

El alcalde actual de San Vicente de Alcántara es Andrés Hernáiz de Sixte, del PSOE, quien ocupa el cargo desde 2007.

Archivo:Ayuntamiento dSan Vicente de Alcántara
Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara

Alcaldes históricos

A lo largo de la historia, San Vicente de Alcántara ha tenido varios alcaldes:

  • José Ponciano (julio de 1899-abril de 1902)
  • Pedro Habela (abril de 1902-enero de 1904)
  • Ricardo de Prado (enero de 1904-julio de 1905)
  • Demetrio Sama (julio de 1905-enero de 1906)
  • Santos Cruz Rabazo (enero de 1906-abril de 1907)
  • Martín Duque (abril 1907-julio de 1909)
  • Demetrio Sama (julio de 1909-enero de 1910) 2.ª vez
  • Emilio Corchero Gallardo (enero de 1910-enero de 1912)
  • Francisco Mendoza Saavedra (enero de 1912-febrero de 1913)
  • Alejandro Pilo Núñez (febrero de 1913-enero de 1914)
  • Juan Ramajo Sama (enero de 1914-agosto de 1915)
  • Isidoro Moreno (agosto de 1915-octubre de 1915)
  • Francisco Rabazo Rubio (octubre de 1915-enero de 1916)
  • Antonio Cid de Rivera (enero de 1916-enero de 1918)
  • Miguel Barrantes (enero de 1918-15 de enero de 1918)
  • Juan María Manso Muñoz (15 de enero de 1918-abril de 1920)
  • Mamerto Sama (abril de 1920-abril de 1922)
  • Daniel Moreno (abril de 1922-marzo de 1923)
  • Juan Toledano (marzo de 1923-octubre de 1923)
  • Ángel Hernáiz García (octubre de 1923-marzo de 1930)
  • Zacarías Cordero Talavera (marzo de 1930-julio de 1930 "interino")
  • Rogelio de Prado Amatriaín (julio de 1930-mayo de 1931)
  • Antonio Sendras (mayo de 1931-marzo de 1934)
  • Ramón Camisón (marzo de 1934-febrero de 1936)
  • José Pache Muriel (febrero de 1936-marzo 1936)
  • José Pizarro Borrega (marzo de 1936-agosto de 1936)
  • Pedro Llinás Estévez (agosto de 1936-septiembre de 1936) Pte. Comisión Gestora
  • Marcelino Rodríguez Boyero (septiembre de 1936-diciembre de 1937) Primer Gestor
  • Demetrio Fargallo Pacheco (diciembre de 1937-septiembre de 1940)
  • Luis Carnerero Pizarro (septiembre de 1940-febrero de 1949)
  • Roque Ponciano Castaño (febrero de 1949-julio de 1949)
  • Alonso Habela Márquez (julio de 1949-octubre de 1954)
  • Juan Ramón Castaño Cáceres (octubre de 1954-enero de 1962)
  • Celestino Habela Ulloa (enero de 1962-agosto de 1962)
  • Santos Sama Riafrecha (agosto de 1962-febrero de 1974)
  • Félix Chaparro Salgado (julio de 1974-abril de 1979)
  • Enrique Santos Herrera (abril de 1979-noviembre de 1982) PCE
  • Joaquín Prieto Cruz (noviembre de 1982-mayo de 1983) Candidato independiente
  • Antonio Martín Durán (mayo de 1983-febrero de 1986) PSOE
  • Clodoaldo Fernández Nieto (febrero de 1986-junio de 1987) PSOE
  • Gabriel Ramón Mayoral Galavís (junio de 1987-junio de 2007) PSOE
  • Andrés Hernáiz de Sixte (junio de 2007-actualidad) PSOE

Cultura y tradiciones en San Vicente de Alcántara

Patrimonio histórico y artístico

San Vicente de Alcántara tiene varios lugares de interés que muestran su rica historia.

Dólmenes y monumentos antiguos

En los alrededores de San Vicente, hay dólmenes muy bien conservados, como el de La Galana. Estos monumentos forman parte de un grupo de 48 megalitos en el oeste de Extremadura, que datan de hace miles de años (entre el IV y III Milenio a. J.C.).

La Iglesia de San Vicente Mártir

La iglesia parroquial de San Vicente Mártir es un edificio grande y hermoso. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII sobre una iglesia anterior. Su estilo es una mezcla de barroco y neoclásico. Destaca su fachada principal con una decoración rococó única en Extremadura. Dentro, puedes ver un retablo del siglo XVIII y una talla de Jesús Nazareno de 1634.

La Ermita de Nuestra Señora de Fátima

Esta ermita se encuentra en un lugar llamado Canchos Blancos. Fue construida en 1954 para la imagen de la Virgen de Fátima. Tiene una nave amplia y una torre esbelta.

La Ermita de Santa Ana

La antigua ermita de Santa Ana, construida en 1708, es un Bien de Interés Cultural. Es pequeña, pero su interior barroco está cubierto de pinturas decorativas de 1760.

El antiguo Convento de Franciscanas

Los restos de este antiguo convento se han convertido en la Casa de la Cultura. Conserva un patio interior con arcos y un claustro, creando un espacio muy atractivo.

Castillos de la zona

  • Castillo de Mayorga: Ubicado en un cerro, este castillo tiene un origen incierto, posiblemente musulmán. Perteneció a la Orden de Alcántara. Fue destruido en el siglo XVII durante un conflicto. Hoy se conservan algunos de sus muros y una torre.
  • Castillo de Piedrabuena: Forma parte de la Ruta de los Castillos de Extremadura. Combina elementos de arquitectura militar y palaciega. Fue construido entre finales del siglo XIII y el siglo XVI. Hoy es de propiedad privada.

Monumento al Corchero

En el centro del pueblo, hay una escultura de bronce desde 1990. Fue creada por Ricardo García Lozano y rinde homenaje a todos los trabajadores del corcho, que son muy importantes para la economía local.

Archivo:Monumento al Corchero
Monumento al Corchero

Espacios culturales para visitar

  • Casa de la Cultura Ángel Campos: Es el antiguo convento de franciscanas, transformado en un centro cultural que lleva el nombre de un poeta y traductor local.
  • Museo del Corcho: Desde 2008, este museo muestra la historia y la importancia del corcho en la región.
  • Centro de Interpretación de la Naturaleza (Álas): Un lugar para aprender sobre la rica naturaleza de la sierra de San Pedro.
  • Museo de Historia y Cultura Sanvicenteña: Aquí puedes ver objetos y herramientas que cuentan la historia de San Vicente de Alcántara desde sus inicios hasta hoy.

Fiestas y eventos populares

San Vicente de Alcántara celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.

  • San Vicente Mártir: Se celebra el 22 de enero. La noche anterior, los jóvenes recogen ramas para hacer grandes hogueras. Después de la procesión del santo, encienden las hogueras y se "mascarran" la cara con un trozo de corcho, tiznando a quienes encuentran.
  • Romería de la Virgen de Mayorga: El primer domingo de mayo, la Virgen del Valle y de la Vega de Mayorga es llevada en procesión. La gente del pueblo asiste a misa y pasa el día en el campo.
  • Romería de la Virgen de Fátima: El segundo domingo de mayo. La Virgen es llevada en procesión desde la iglesia parroquial hasta su ermita. Hay misa, una tómbola y atracciones.
  • Romería de San Isidro: Se celebra el fin de semana del 15 de mayo. Hay un desfile de carrozas decoradas y festejos en La Vega del Madroñal, con juegos populares.
  • Día del Corpus: Declarada fiesta de interés turístico regional en 2010. La madrugada del domingo, los vecinos decoran las calles con alfombras hechas de serrín de corcho y madera teñidos de colores vivos. Estas alfombras tienen diseños florales y dibujos alusivos a la celebración.
Archivo:Corpus Christi San Vicente de Alcántara
Corpus Christi San Vicente de Alcántara
  • San Cristóbal: Los festejos incluyen juegos para niños, una verbena popular y una misa. El domingo, todos los vehículos del pueblo acompañan al santo en procesión, tocando sus bocinas.
  • Fiestas del Corcho San Miguel: Se celebran el último fin de semana de septiembre, siendo el día 29 fiesta local. Son las ferias más importantes de la comarca, dedicadas a la industria del corcho.
  • Día de Las Castañas Día de Todos los Santos: El Día de Todos los Santos, los vecinos se reúnen para asar castañas y divertirse juntos.

Eventos especiales

  • Feria Internacional del Corcho (FICOR): Desde 2013, es un encuentro para profesionales del corcho y el vino. También destaca la cultura del corcho y su relación con la sostenibilidad.
  • Suberocio: Una feria de ocio infantil y juvenil que se celebra en Navidad. Ofrece pista de hielo, atracciones, talleres, concursos y actuaciones.
  • Carnaval Chico: Una semana después del Carnaval principal, se celebra este "Carnaval Chico". Vienen murgas y comparsas del Carnaval de Badajoz, que es una Fiesta de Interés Turístico Nacional e Internacional.
  • Jornadas Micológicas: En otoño, los amantes de los hongos se reúnen para aprender sobre la micología en la Sierra de San Pedro.
  • La Noche en Blanco: Una noche dedicada a la cultura en San Vicente de Alcántara, con conciertos, exposiciones, deportes, rutas guiadas y actividades para niños.
  • Festivales de Música:
    • Suberock (concurso de maquetas y festival de rock).
    • Semana del Folklore (a finales de enero).
    • Certamen de Cante Villa de San Vicente.

Gastronomía: Sabores de San Vicente

La cocina de San Vicente de Alcántara es rica y variada, con platos tradicionales.

Platos salados

  • Mondongas: Hechas con carne, bofe, sangre, ajo, sal, cebolla, pimentón y hortelana.
  • Comineras: Llevan carne, sal, ajo, sangre, pimentón y comino.
  • Melonas: Con carne, pimentón, agua, sal, melón cocido (calabaza) y ajo.
  • Patateras "colorás": Carne, pimentón, agua, sal, patatas cocidas y ajo.
  • Patateras blancas: Carne, ajo, agua, sal, vino blanco, pimienta y canela.
  • Boferas: Carne, bofes (pulmones, corazón, etc.), agua, sal, ajo y pimentón.
  • Morcilla de cabeza: Carne de cabeza, pimentón, agua, sal y ajo.
  • Chorizo de huesos: Carne, huesos picados, ajo, sal, pimentón y agua.
  • Buche: Con orejas, costillas, rabo, lengua, huesos, ajo, pimentón y agua.
  • Ájili-mójili: Un caldo con ajo, perejil, pimiento rojo seco, cebolla, vinagre, sal y agua, al que se le añade carne y un poco de hígado.
  • Sesada: Carne magra, seso, riñones, pimientos rojos secos, pan picado, canela, cebolla, ajo, perejil, pimienta, aceite, sal, pimentón, laurel y agua.
  • Tomatá de mondongas: Con aceite, cebolla, ajo, tomate fresco, pimientos verdes, sal y mondonga.
  • Gazpacho de poleos: Hecho con hojas de poleo, pimientos secos, ajo, huevos cocidos y pan.

Además de los productos derivados del cerdo, un plato muy popular es la chanfaina, preparada con sangre cocida, tripas y buche de chivo o borrego, sofrito de ajo, cebolla, perejil, hortelana, laurel, pimiento rojo seco, pimentón y huevos cocidos.

Dulces tradicionales

  • Los bollos de Pascua: Se hacen con harina, aceite de oliva, azúcar, aguardiente, anís, hierbaluisa, canela y cáscaras de naranja. Se hornean y se espolvorean con azúcar.
  • Las perrunillas: Masa con manteca, azúcar, huevos, levadura, ralladura de limón, harina y aguardiente.
  • Los joriños: Hechos con huevos, aceite, ralladura de limón, anís en grano, levadura, harina y sal. Se fríen en aceite.
  • Los cocos: Masa de vino, aceite, aguardiente, harina y sal. Se fríen y se cubren con azúcar y canela.
  • Empanadas: Con masa de harina, levadura y azúcar, rellenas de bizcocho (huevo, harina y azúcar). Se fríen y se espolvorean con azúcar.

Como bebida, es tradicional el resóleo, que se prepara con aguardiente, azúcar y café o limón.

Sanvicenteños destacados

Categoría:Nacidos en San Vicente de Alcántara

Ver también

  • Club Polideportivo Sanvicenteño
  • ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de San Vicente de Alcántara
  • Mancomunidad Integral Sierra de San Pedro

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vicente de Alcántara Facts for Kids

kids search engine
San Vicente de Alcántara para Niños. Enciclopedia Kiddle.