robot de la enciclopedia para niños

Piedrabuena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piedrabuena
municipio de España
Bandera de Piedrabuena (Ciudad Real).svg
Bandera
Piedrabuena.svg
Escudo

Vista general de Piedrabuena.jpg
Piedrabuena ubicada en España
Piedrabuena
Piedrabuena
Ubicación de Piedrabuena en España
Piedrabuena ubicada en Provincia de Ciudad Real
Piedrabuena
Piedrabuena
Ubicación de Piedrabuena en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Campo de Calatrava
• Partido judicial Ciudad Real
Ubicación 39°01′57″N 4°10′23″O / 39.0325, -4.1730555555556
• Altitud 598 m
Superficie 565,36 km²
Fundación 1187
Población 4345 hab. (2024)
• Densidad 7,99 hab./km²
Gentilicio piedrabuenero, -a
Código postal 13100
Alcalde (2019-2023) José Luis Cabezas Delgado (PSOE)
Sitio web piedrabuena.es

Piedrabuena es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es uno de los municipios más grandes de la provincia, con una superficie de 565,36 kilómetros cuadrados. Su población actual es de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Piedrabuena

El municipio de Piedrabuena está en la comarca de Los Montes de Ciudad Real. Está cerca del Campo de Calatrava y a 21 kilómetros de la capital de la provincia. Varias carreteras importantes atraviesan el municipio, conectándolo con otras localidades cercanas.

Relieve y Paisajes Naturales

El paisaje de Piedrabuena es una mezcla de montañas y valles. Las montañas son de altura media, con picos que suelen estar entre los 800 y 930 metros. Algunas sierras destacadas son la sierra de las Majadas (870 m) y la sierra de los Canalizos (922 m). Los puntos más altos son los picos Bonales (938 m) y Valronquillo (927 m).

En los valles, la tierra es más plana y se usa para la agricultura, especialmente cerca del río Bullaque y sus arroyos. También puedes encontrar formaciones volcánicas interesantes. Por ejemplo, el volcán de la Arzollosa es parte del Monumento Natural Volcán de Piedrabuena. Hay también cráteres de explosión, conocidos como maares, como la laguna del Lucianego y el cráter volcánico de Navarredonda.

Piedrabuena también tiene fuentes de agua con propiedades especiales, como la famosa Fuente Agria. Antiguamente, en el siglo XIX, la zona estaba cubierta de mucha vegetación como jaras, chaparros y brezos. Una zona especial, el bonal del Arroyo de Valdelamadera, está protegida como microrreserva natural.

Ubicación Geográfica

Piedrabuena limita con varios municipios:

Noroeste: Alcoba y Fontanarejo Norte: El Robledo y Porzuna Noreste: Malagón y Fernán Caballero
Oeste: Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo Rosa de los vientos.svg Este: Picón
Suroeste: Puebla de Don Rodrigo y Luciana Sur: Luciana y Los Pozuelos de Calatrava Sureste: Alcolea de Calatrava y Los Pozuelos de Calatrava

La altitud del municipio varía desde los 938 metros en el pico Bonales hasta los 540 metros a orillas del río Bullaque. El pueblo de Piedrabuena se encuentra a 598 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Piedrabuena

La primera vez que se menciona Piedrabuena en la historia fue en el año 1187, en un documento del Papa Gregorio VIII. Esta zona fue un lugar de paso para diferentes culturas a lo largo del tiempo.

Época Medieval y Reconquista

Durante los siglos de dominio visigodo (del siglo V al VIII), la población disminuyó. Luego, en la época de la ocupación musulmana, se asentaron muchas comunidades bereberes. Después de la Batalla de Las Navas de Tolosa, Piedrabuena pasó a formar parte de la Orden de Calatrava durante la Reconquista cristiana. Hubo una disputa entre esta Orden y el Arzobispado de Toledo por el control del municipio.

Cambios en la Propiedad de la Tierra

En el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se realizaron cambios en la propiedad de las tierras. Piedrabuena fue vendida a Alonso de Mesa, un capitán de la Armada Española. Él se convirtió en el primer señor de Piedrabuena.

En el siglo XIX, el municipio se vio afectado por más cambios en la propiedad de la tierra. Muchas tierras que antes pertenecían a la Iglesia o a los municipios pasaron a ser privadas. Esto hizo que la mayor parte del territorio de Piedrabuena esté hoy en día en manos de grandes fincas privadas. A mediados del siglo XIX, Piedrabuena tenía unos 2600 habitantes.

Archivo:1912-10-10, Vida Manchega, Nota de una fiesta en Piedrabuena (cropped)
Multitud en Piedrabuena congregada para un concierto de la banda provincial (1912)

Siglo XX y Actualidad

En el siglo XX, Piedrabuena creció en población hasta los años sesenta. Después, la población empezó a disminuir debido a la emigración. Económicamente, en la década de 1920, se cambiaron los viñedos por olivos. Hoy en día, el cultivo de olivos para producir aceite es la principal actividad económica.

En 1913, el inventor Mónico Sánchez fundó una fábrica en Piedrabuena. Allí se hacían productos eléctricos para la medicina y la enseñanza, incluyendo los primeros aparatos de rayos X portátiles que funcionaban bien. La fábrica cerró en 1961, tras su fallecimiento.

Piedrabuena fue uno de los primeros municipios de España en tener una mujer como alcaldesa. María de las Maravillas Gómez-Pallete Pérez fue elegida el 17 de junio de 1970. Alrededor de 1980, el municipio cambió su nombre, quitando "de Calatrava" para llamarse simplemente Piedrabuena.

Población de Piedrabuena

Piedrabuena tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Piedrabuena entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población de Piedrabuena creció mucho hasta los años sesenta del siglo XX. Después, empezó a disminuir debido a que muchas personas se fueron a vivir a otros lugares. Esta tendencia es similar a la de otros municipios de la provincia de Ciudad Real y Castilla-La Mancha.

Símbolos de Piedrabuena

Piedrabuena tiene su propio escudo y bandera, que representan su historia y características.

Escudo

Archivo:Piedrabuena Oficial
Escudo de Piedrabuena usado por el Ayuntamiento

El escudo oficial de Piedrabuena es de color verde y tiene un castillo dorado. Encima del escudo hay una corona real cerrada. Sin embargo, el ayuntamiento usa un escudo con una torre en lugar del castillo.

Bandera

La bandera de Piedrabuena es rectangular y está dividida en dos partes verticales. La parte pegada al mástil es de color verde oliváceo y tiene una torre amarilla con puertas y ventanas negras. La otra parte es blanca, en honor a la orden militar que conquistó y administró el lugar durante muchos siglos. En esta parte blanca, se encuentra la Cruz de Calatrava, de color rojo.

Patrimonio Cultural de Piedrabuena

Piedrabuena cuenta con varios lugares históricos y religiosos importantes.

  • Castillo de Miraflores y puente de los moros: Este castillo, ahora en ruinas, se construyó probablemente para defender Piedrabuena durante la Reconquista en el siglo XII. Está a 2 kilómetros del pueblo. El puente de los moros, cercano al castillo, se cree que se construyó al mismo tiempo y servía para retener el agua de un arroyo. Este castillo está en la Lista Roja de Patrimonio en peligro.
  • Ermita del Santísimo Cristo de la Antigua: Aquí se guarda la imagen del Santísimo Cristo de la Antigua, patrón de Piedrabuena. La devoción a esta imagen existe desde el siglo XVI. La ermita actual se construyó entre 1891 y 1952, gracias al esfuerzo y las donaciones de los propios vecinos del pueblo.
  • Ermita de San Bartolomé y ermita de San Isidro Labrador: La ermita de San Bartolomé, del siglo XIV, fue restaurada en 1997. La ermita de San Isidro Labrador está cerca de la Fuente Agria, famosa por su agua con hierro y propiedades medicinales. Esta ermita es muy importante para los agricultores de la zona.
  • Ermita de la Sierra de la Cruz: En la cima de la sierra de la Cruz hay una ermita donde se celebra la festividad de la Santa Cruz con misa y romería. Las paredes de la ermita están llenas de fotos de vírgenes y santos, y ofrendas de cera. Es común que la gente suba descalza por la vereda para pedir salud.
  • Iglesia parroquial: Se encuentra en el centro del pueblo, frente al ayuntamiento. Su construcción y rehabilitación fueron un proceso largo que comenzó en 1774 y terminó en 1808, con la ayuda del Consejo de Castilla.
  • Callejones o adarves: Piedrabuena tiene callejones sin salida, llamados adarves, que son parte de su patrimonio urbano.
  • Plaza de toros-castillo de Mortara: Esta plaza es especial porque está construida con piedra volcánica sobre las ruinas del antiguo castillo de Mortara.
  • Molino Viejo: Otro lugar de interés en el municipio.

Fiestas Populares

Las fiestas más importantes de Piedrabuena son las Cruces y los Mayos, que son celebraciones muy arraigadas en la localidad.

Deporte en Piedrabuena

Piedrabuena cuenta con dos equipos de fútbol:

  • CD Piedrabuena: fundado en 1981, juega en la Primera Autonómica Preferente de Castilla-La Mancha.
  • Piedrabuena Dintel FC: fundado en 2009, juega en la Segunda Autonómica Preferente de Castilla-La Mancha.

Hermanamiento

El municipio de Piedrabuena está hermanado con la ciudad francesa de Nort-sur-Erdre.

Personas Destacadas

Galería de imágenes

kids search engine
Piedrabuena para Niños. Enciclopedia Kiddle.