robot de la enciclopedia para niños

Casas de Haro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casas de Haro
municipio de España
Bandera de Casas de Haro.svg
Bandera
Escudo de Casas de Haro.svg
Escudo

Casas de Haro.gif
Casas de Haro ubicada en España
Casas de Haro
Casas de Haro
Ubicación de Casas de Haro en España
Casas de Haro ubicada en Provincia de Cuenca
Casas de Haro
Casas de Haro
Ubicación de Casas de Haro en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Mancha Conquense
• Partido judicial San Clemente
Ubicación 39°20′00″N 2°16′21″O / 39.333333333333, -2.2725
• Altitud 727 m
Superficie 110,88 km²
Población 836 hab. (2024)
• Densidad 7,64 hab./km²
Gentilicio casasdehareño, -a
Código postal 16611
Alcalde (2023) Juan Ángel Alcarria Pérez
Patrón San Julián
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web http://www.casasdeharo.com

Casas de Haro es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 836 habitantes, según los datos más recientes.

Geografía de Casas de Haro

Este municipio está situado en la parte sur de la provincia de Cuenca. Se encuentra justo en el límite con la provincia de Albacete, a unos 112 kilómetros de la ciudad de Cuenca. El terreno de Casas de Haro es bastante llano, como gran parte de la región conocida como La Mancha Conquense, a la que pertenece.

¿Dónde se encuentra Casas de Haro?

Casas de Haro está a 727 metros sobre el nivel del mar. Por su territorio pasan importantes carreteras como la A-31 y la AP-36, además de la carretera N-301. Limita con otros municipios como Casas de Fernando Alonso, Vara del Rey, Pozoamargo, Casas de los Pinos, Minaya y La Roda.

Historia de Casas de Haro

En la zona de Casas de Haro se han encontrado restos muy antiguos de pueblos como los íberos y otros anteriores a los romanos. Se cree que el primer asentamiento aquí se formó por su buena ubicación, ya que era un cruce de caminos importantes. Además, en este lugar se podía encontrar agua de buena calidad a poca profundidad, como en el pozo de la Peña, que aún hoy usan los animales y las personas.

Orígenes y desarrollo del pueblo

La zona donde se encuentra Casas de Haro era un punto de paso entre la meseta central de España y la costa este. Con el tiempo, fueron apareciendo pequeñas aldeas para aprovechar la tierra. Estas aldeas dieron nombre a los diferentes barrios que forman el municipio hoy en día.

La reconquista y la Casa de Haro

En el año 1184, el rey Alfonso VIII recuperó este territorio para los reinos cristianos, tras vencer a los musulmanes en la batalla de Alarcón. Para agradecer a su capitán, Diego López de Haro, y después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, le entregó estas tierras. Por eso, el lugar pasó a pertenecer a la familia Haro.

El documento más antiguo donde se menciona Casas de Haro es de octubre de 1318. En ese tiempo, las tierras de Casas de Haro formaban parte del municipio de Alarcón.

Casas de Haro se convierte en municipio

Casas de Haro se convirtió en un municipio independiente en 1834. Esto ocurrió después de que se eliminaran los antiguos señoríos, que eran grandes territorios controlados por nobles, entre los años 1812 y 1837. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía una población de 874 habitantes.

Demografía de Casas de Haro

Actualmente, Casas de Haro tiene una población de 836 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Casas de Haro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Casas de Haro

La principal fuente de ingresos para los habitantes de Casas de Haro viene del sector primario, es decir, de la agricultura y la ganadería.

¿Qué productos se cultivan en Casas de Haro?

En la agricultura, destaca mucho el cultivo de la vid, que es la planta de la uva. Con estas uvas se elaboran vinos excelentes en la Sociedad Cooperativa "La Magdalena". Producen vinos tintos, blancos, rosados, y desde hace algunos años, también vino moscatel y vino espumoso. De hecho, en el escudo de Casas de Haro aparece un racimo de uvas.

En cuanto a la ganadería, es importante la cría de ovejas y cabras. De estos animales se obtienen diferentes tipos de quesos.

Servicios y Administración en Casas de Haro

Casas de Haro cuenta con varios servicios para sus habitantes. Tiene un centro médico, una farmacia, un colegio público y una biblioteca. También hay una casa de la cultura, dos oficinas bancarias y varias instalaciones deportivas.

Instalaciones deportivas y recreativas

Entre las instalaciones deportivas, se encuentran un pabellón polideportivo, una pista de frontón, una pista de pádel, un campo de fútbol y una piscina pública.

¿Quién es el alcalde de Casas de Haro?

El actual alcalde de Casas de Haro es Juan Ángel Alcarria Pérez, del partido PP.

Patrimonio Cultural de Casas de Haro

Los edificios más antiguos y destacados de Casas de Haro son la iglesia parroquial de Santa María Magdalena y la ermita de San Julián.

Archivo:Iglesia.st.m.mag
Iglesia de Santa María Magdalena
Archivo:Iglesia.s.julian
Ermita de San Julián

La Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia parroquial, que lleva el nombre de la patrona del municipio, fue construida a mediados del siglo XVIII. Aunque no se sabe la fecha exacta de inicio de su construcción, en 1750 ya era una parroquia. La imagen de Santa María Magdalena es de principios del siglo XVIII (entre 1710 y 1720), que es cuando probablemente se empezó a construir el templo. Se cree que el lugar donde se encuentra la iglesia pudo haber sido un antiguo cementerio en épocas pasadas.

El edificio tiene una forma de cruz latina y una bonita espadaña (una pared con huecos para las campanas) de dos cuerpos. Su estilo es del Barroco tardío, pero con toques clásicos en el interior, lo que le da un aspecto sobrio y rural. Por fuera, con sus piedras grandes y ventanas pequeñas y altas, podría parecer una construcción de la Edad Media.

La Ermita de San Julián

La ermita de San Julián también es del siglo XVIII. Está en el Barrio de Arriba, un poco apartada de la zona más urbana. Es un edificio pequeño con una nave central y bóvedas de cañón.

Los Cubos: Refugios Antiguos

También son muy interesantes los "cubos", que en otros lugares se llaman cucos. Son construcciones muy antiguas que servían de refugio a pastores y campesinos. Los usaban para protegerse del mal tiempo y para pasar la noche durante las largas jornadas de trabajo en el campo. La mayoría se encuentran en la zona sur del municipio.

Estos cubos están hechos con piedras del propio terreno. Se construían usando piedras grandes que se unían con otras más pequeñas en forma de cuña. Para darles su forma peculiar, se usaba un palo con una cuerda en el centro que se iba enrollando a medida que se colocaban las filas de piedras. Algunos cubos tienen forma cilíndrica terminada en punta, y otros son más redondeados. Algunos incluso tienen un corral anexo para el ganado, llamado corraliza. El cubo Mangas es especial porque tiene varias habitaciones y hasta una chimenea. Muchos de estos refugios conservan su aspecto original.

Gastronomía de Casas de Haro

La gastronomía de Casas de Haro ofrece platos típicos de la región de La Mancha. Algunos de ellos son:

  • Las gachas
  • El tojunto
  • El ajoarriero
  • El morteruelo
  • El pisto manchego
  • El queso
  • El vino moscatel, que aún se elabora de forma artesanal en bodegas caseras, pisando la uva.

Durante la Semana Santa, es tradición disfrutar de dulces como los rolletes, las flores y las tortillas, acompañados de vino moscatel. El Domingo de Resurrección, después de cantar el Aleluya, muchas casas se llenan del aroma a cordero manchego asado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casas de Haro Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
kids search engine
Casas de Haro para Niños. Enciclopedia Kiddle.