Abadiano para niños
Datos para niños AbadianoAbadiño |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Abadiano en España | ||||
Ubicación de Abadiano en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Duranguesado | |||
• Partido judicial | Durango | |||
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |||
Ubicación | 43°09′09″N 2°36′27″O / 43.1525, -2.6075 | |||
• Altitud | 144 m | |||
Superficie | 36,26 km² | |||
Fundación | Desconocida | |||
Población | 7742 hab. (2024) | |||
• Densidad | 207,45 hab./km² | |||
Gentilicio | abadiñarra | |||
Código postal | 48220 | |||
Alcalde (2023) | Mikel Urrutia Galan (Euskal Herria Bildu (EH Bildu)) | |||
Patrón | San Torcuato | |||
Sitio web | www.abadiño.org | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Abadiano (oficialmente Abadiño en euskera) es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España). Está en la comarca del Duranguesado y tiene una superficie de 36,26 kilómetros cuadrados. En 2022, su población era de 7708 habitantes. Abadiano es una anteiglesia, lo que significa que tiene una forma de organización muy antigua.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Abadiano?
El nombre de Abadiano es muy antiguo. Algunos expertos creen que viene de un nombre personal romano, como "Abatius". Esto significaría que el lugar fue una propiedad rural en tiempos del Imperio romano. Con el tiempo, el nombre habría cambiado de Abatianum a Abadiano y luego a Abadiño en euskera.
Otros piensan que el nombre está relacionado con la palabra "abad" (abade en euskera), que es el líder de un monasterio. Las primeras menciones escritas de Abadiano, del XI, hablan de los abades de Abadiano. Esto sugiere que el lugar pudo tener una abadía o monasterio importante.
En la Edad Media, "Abadiano" se usaba para escribir el nombre. Sin embargo, en euskera, la gente lo pronunciaba como "Abadiño". En 1983, el ayuntamiento decidió que el nombre oficial del municipio sería "Abadiño", usando la forma en euskera.
Símbolos de Abadiano
Cada municipio tiene sus propios símbolos, como la bandera y el escudo.
Bandera de Abadiano
La bandera actual de Abadiano se basa en una más antigua de 1896. Fue creada de nuevo en 1977. Tiene cuadrados formados por cuatro triángulos de colores: blanco a la izquierda, amarillo arriba, verde abajo y rojo a la derecha. En el centro, hay un cuadrado blanco con la inscripción "Abadiño 1977 urtea" (Abadiano año 1977).
Escudo de Abadiano
El escudo de Abadiano está dividido en tres partes.
- En la primera, hay unas aras (altares antiguos) de Urkiola, una cruz azul de San Antonio y una olla negra con una concha de vieira. Esta concha representa a los peregrinos del Camino de Santiago.
- En la segunda parte, hay un árbol verde con un lobo negro cruzándolo. Alrededor, hay 11 lanzas que simbolizan los 11 asientos de las juntas de Guerendiaga.
- La tercera parte muestra un puente, la iglesia de San Torcuato y la casa consistorial, con montañas verdes de fondo.
Geografía de Abadiano
Abadiano se encuentra en el sureste de la provincia de Vizcaya. Está a unos 38 kilómetros de Bilbao. El municipio está atravesado por importantes carreteras como la Autopista del Cantábrico (AP-8) y la carretera nacional N-634.
El municipio está en el centro-sur de la comarca del Duranguesado. Ocupa parte del valle del río Ibaizábal. También incluye la zona de Urkiola, con sus grandes montañas de piedra caliza. El parque natural de Urkiola cubre una gran parte del sur del municipio. Las montañas más altas son Alluitz (1034 metros) y Urkiolagirre (1008 metros). El pueblo de Abadiano está a 144 metros sobre el nivel del mar.
Ríos de Abadiano
Abadiano tiene ríos que van hacia dos mares diferentes.
- Los ríos de la cuenca cantábrica, como el río Ibaizábal, van hacia el Mar Cantábrico. El Ibaizábal se une con el río Zaldu en el barrio de Traña-Matiena.
- En el sur, el río principal es el Urquiola, que forma parte de la cuenca mediterránea y sus aguas van hacia el Mar Mediterráneo.
Historia de Abadiano
Abadiano ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos prehistóricos en cuevas como Bolinkoba, Oialkoba, Astakoba y Albiztei. Esto demuestra que hubo personas viviendo aquí hace miles de años.
La historia de Abadiano está muy ligada a la de la Merindad de Durango. La anteiglesia de Abadiano tenía un asiento importante en las reuniones de la Merindad, que se hacían en la campa (plaza) juradera de la ermita de San Salvador y San Clemente.
Las primeras noticias escritas de Abadiano son de 1172. Hablan de la familia Muntsaratz, dueña de la torre que lleva su nombre. En el medievo, hubo conflictos entre familias, lo que llevó a la construcción de muchas casas-torre. La Torre de Muntsaratz es un ejemplo famoso.
En el XVI, la industria del hierro creció mucho. Se construyeron muchas ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) como las de Astola, Leberio, Murueta o Traña. Algunas funcionaron hasta principios del XX.
A mediados de los años 60 del XX, muchas fábricas y talleres de la ciudad de Éibar se instalaron en el barrio de Traña-Matiena. Esto hizo que Matiena creciera mucho y se convirtiera en el centro principal del municipio.
Población de Abadiano
Abadiano tiene una población de 7742 habitantes (datos de 2024). La gente vive principalmente en tres zonas:
- Traña-Matiena: Es el barrio más grande, con 3735 habitantes.
- Zelaieta: La capital política y religiosa, con 1549 habitantes.
- Muntsaratz: Con 1614 habitantes.
Zelaieta y Muntsaratz están muy cerca y se consideran casi una misma zona urbana. También hay gente viviendo en barrios rurales más pequeños.
Barrios de Abadiano
El municipio de Abadiano está formado por 13 barrios:
- Amaitermin
- Astola
- Gaztelua
- Guerediaga
- Irázola
- Lebario
- Mendiola
- Muntsaratz
- Murueta
- Sagasta
- Traña-Matiena
- Urkiola
- Zelaieta
Los barrios de Zelaieta, Traña-Matiena y Muntsaratz son los más urbanos. Los demás son más rurales.
Economía de Abadiano
La economía de Abadiano se basa principalmente en la industria. Más del 60% de la gente trabaja en este sector. Destaca la industria metalúrgica, que fabrica piezas para coches y herramientas. También hay empresas químicas.
El sector primario (agricultura, ganadería y explotación forestal) es importante en los barrios rurales. Muchas personas combinan el trabajo en el campo con el trabajo en la industria. El agroturismo también está creciendo.
El sector servicios (tiendas, restaurantes, etc.) da trabajo a un 37% de la población. Sin embargo, muchos servicios se encuentran en ciudades cercanas como Durango y Bilbao.
Gobierno y administración
El gobierno municipal de Abadiano se elige en las elecciones municipales. Después de las elecciones de 2023, el alcalde es Mikel Urrutia Galan.
Cultura y tradiciones
Abadiano celebra varias fiestas a lo largo del año.
Fiestas principales
- San Trokaz (San Torcuato Mártir): Es la fiesta principal del municipio, el 15 de mayo. Se celebra en el barrio de Zelaieta con bailes y actividades. Un personaje llamado Gerbas abre y cierra las fiestas.
- San Blas: El 3 de febrero. Es una de las ferias agrícolas y ganaderas más importantes del País Vasco. Hay exposición y venta de productos del campo y animales. También se hacen deportes rurales, como las pruebas de arrastre de piedra con bueyes (idiprobak).
- San Prudencio: El 28 de abril. Son las fiestas del barrio de Matiena y marcan el inicio de las fiestas de verano.
- San Antonio Abad: El 17 de enero. Se celebra en el Santuario de Urkiola. Es el patrón de los animales y la gente lleva a sus mascotas para bendecirlas.
- San Antonio de Padua: El 13 de junio. También se celebra en el Santuario de Urkiola con una romería y feria.
En todas las fiestas, es tradición levantar el txopo, un gran pino que se elige y se alza para marcar el comienzo de la celebración.
El Gerbas de San Trokaz
En las fiestas de San Trokaz de 1979, se creó un personaje llamado Gerbas para que fuera el símbolo de las fiestas. Se inspiraron en Julián Aguirre Zubizarreta, un coplista popular del XIX conocido como "el coplista Gerbas". Julián era una persona alegre que cantaba a los visitantes. El muñeco Gerbas no se quema al final de las fiestas, sino que "vuela" para simbolizar la libertad.
Patrimonio de Abadiano
Abadiano tiene muchos lugares interesantes para visitar, tanto construcciones hechas por el hombre como espacios naturales.
Edificios históricos
- Conjunto Juradero de Guerediaga: Es un lugar muy importante en la historia de la comarca. Aquí se reunían las Juntas de la Merindad de Durango. Incluye una campa (plaza), la ermita de San Salvador y San Clemente, un crucero y un roble.
- Torre de Muntsaratz: Una torre muy antigua, del IX. Fue reformada en el XVI con una galería de columnas. Es un ejemplo destacado de arquitectura renacentista en Vizcaya. Hoy es sede de un organismo público.
- Casa de Astola o Astolazubia: Fue la antigua sede de la Merindad de Durango y también una cárcel. Es un gran edificio de piedra que hoy alberga la asociación Gerediaga Elkartea.
- Casa torre de Abadiño o de Barriona: Construida en 1591, es una torre de piedra con una bonita entrada.
- Palacio Urbarrena: Un edificio de piedra del XVIII con un escudo en su fachada.
- Palacio Uribarren: Otro palacio de piedra con un diseño simétrico y un escudo de armas.
- Palacio Zelatabe o Galíndez: Construido en 1913, es un palacio urbano con jardín. El ayuntamiento lo compró y ahora es una ludoteca (espacio de juegos para niños) y un gaztetxe (centro juvenil).
- Palacio Ibaigoiti: Un palacio de piedra con jardín, con una parte porticada en la tercera planta.
- Palacio de Traña-Jauregi: Una casa palacio de estilo barroco rural, con un gran zaguán y balcones.
También hay muchos caseríos (casas rurales tradicionales) y edificios antiguos relacionados con la economía, como el hórreo de Lebario (un almacén de madera), el molino de viento de Larringan (de 1723) y restos de antiguas ferrerías.
Edificios religiosos
- Santuario de los Santos Antonios: Un lugar muy especial. Está justo en la línea que divide las aguas que van al Mediterráneo de las que van al Cantábrico. Es famoso por una piedra que, según la tradición, si la rodeas varias veces, te ayuda a encontrar pareja.
- Iglesia de San Torcuato Mártir: Una iglesia gótica del XV con un campanario del XVIII. Tiene retablos antiguos y un cementerio neoclásico muy importante, diseñado por Rafael de Zabala en 1854.
- Ermitas: Hay muchas ermitas pequeñas por todo el municipio. Algunas son templos de barrios rurales, como la de San Cristóbal en Mendiola. Otras están en lugares históricos, como la ermita del Santo Cristo de Atxarte, cerca de una cueva. Algunas ermitas tienen restos de cementerios medievales.
Naturaleza y paisajes
- Urkiola: Es un parque natural muy importante y un lugar con muchas leyendas. Se dice que aquí vive Mari, la diosa principal de la mitología vasca. Es un buen punto de partida para excursiones y tiene exposiciones sobre antiguos oficios.
- Gaztelua: Una zona con un paisaje muy bonito, con campos y caseríos, y las montañas de Anboto de fondo.
- Andokoa-Sarria: Un área al norte del municipio con paisajes de campos y elementos históricos como la Ferrería de Ezterripa.
- Valle del río Ibaizabal: Los ríos Zaldu y Atsarte se unen en Abadiano para formar el Ibaizabal. Sus orillas tienen bosques, prados y huertas, además de antiguos molinos y ferrerías.
También hay varias rutas culturales y de senderismo que pasan por Abadiano, como la Gran Ruta 38 del Vino y el Pescado, la Gran Ruta 229 Mikeldi y la Ruta del Merino.
Véase también
En inglés: Abadiño Facts for Kids