Fuentenovilla para niños
Datos para niños Fuentenovilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Fuentenovilla en España | ||
Ubicación de Fuentenovilla en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°21′56″N 3°05′39″O / 40.365604, -3.0942252 | |
• Altitud | 806 metros | |
Superficie | 37,34 km² | |
Población | 583 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,25 hab./km² | |
Gentilicio | fuentenovillero, -a | |
Código postal | 19113 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María Montserrat Rivas de la Torre (PP) | |
Fuentenovilla es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, su población era de 583 habitantes.
Contenido
Ubicación de Fuentenovilla
Fuentenovilla se encuentra en una zona estratégica. Limita al oeste con los municipios de Ambite y Pezuela de las Torres, que pertenecen a la Comunidad de Madrid. Hacia el norte y el este, limita con Escariche. Al sur, sus vecinos son Pozo de Almoguera, Almoguera y Mondéjar. Todos estos últimos municipios están en la misma provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha.
Historia de Fuentenovilla
Fuentenovilla estaba situada en lo que antiguamente se conocía como el Camino Real. Esta era una ruta importante que conectaba ciudades como Cuenca y Huete con Alcalá de Henares y Madrid.
Orígenes y cambios de propiedad
En el siglo XI, la región de La Alcarria fue recuperada por los reyes de Castilla. Fue el rey Alfonso VII quien incluyó a Fuentenovilla en el alfoz de Zorita. Un alfoz era un territorio que dependía de una ciudad o fortaleza principal.
Más tarde, Fuentenovilla pasó a ser parte de las tierras de la Orden de Calatrava. Esta era una orden militar y religiosa muy importante en la época. La localidad permaneció bajo el control de esta orden hasta el año 1538. En ese momento, las propiedades de varias órdenes militares y grupos religiosos fueron vendidas. Fuentenovilla fue comprada por Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, el Marqués de Mondéjar.
El control de los Marqueses de Mondéjar y Bélgida sobre Fuentenovilla terminó en 1812. Esto ocurrió debido a la abolición de los señoríos en España. Esta decisión, tomada por las Cortes de Cádiz, cambió la forma en que se gobernaban muchas tierras en España, eliminando el poder de los señores feudales.
Fuentenovilla en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Fuentenovilla tenía una población de 292 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 180 casas. Había un edificio que servía como ayuntamiento, donde también se encontraba la cárcel y una carnicería.
El pueblo tenía una escuela primaria a la que asistían unos 37 alumnos. También había un pósito, que era un lugar donde se guardaba grano para ayudar a los vecinos en tiempos de necesidad. La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, era un lugar central para la comunidad. El cementerio estaba cerca de una ermita llamada La Purísima Concepción.
En los alrededores de Fuentenovilla había dos fuentes de agua, una dulce y otra salobre. Sus aguas se usaban para el pueblo y para regar un pequeño valle. El río Tajuña también pasaba por el término municipal, y sobre él había un puente de piedra. La economía del pueblo se basaba en la agricultura, con cultivos como trigo, cebada y hortalizas. También se criaba ganado y se realizaban actividades como la fabricación de yeso y el trabajo en molinos de aceite y harina.
Demografía de Fuentenovilla
Fuentenovilla tiene una población de 583 habitantes, según datos de 2024. A lo largo de los años, la población ha tenido cambios. Por ejemplo, en 1842 tenía 692 habitantes, y en 1981 bajó a 280. Sin embargo, en los últimos años ha vuelto a crecer.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentenovilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio cultural de Fuentenovilla

El Rollo de Justicia
Uno de los elementos más destacados del patrimonio de Fuentenovilla es su rollo de justicia. Este monumento fue construido en el siglo XVI y tiene un estilo renacentista.
El rollo se levanta sobre unas gradas de piedra y un pedestal. De él surge una esbelta columna con diferentes partes. La parte inferior es cilíndrica, seguida de un friso con decoración de plantas. La parte superior de la columna tiene estrías y está rematada por un capitel corintio. En las esquinas de este capitel se ven cuatro grandes caras y cabezas de león.
Sobre el capitel, hay un ábaco y una cornisa que sostienen un pequeño templete con balaustradas. Este templete termina en un chapitel piramidal de dos cuerpos, decorado con formas que parecen escamas y coronado por una cruz de hierro.
Los rollos de justicia, como el de Fuentenovilla, eran símbolos de la autoridad en las villas. Se colocaban en lugares importantes, como las plazas públicas. En su parte superior, a menudo se ponía el escudo de armas del señor que gobernaba la zona. Estos monumentos dejaron de construirse cuando el feudalismo terminó y se establecieron nuevas formas de justicia.
Fiestas y tradiciones
En Fuentenovilla se celebra la Festividad de los Mayos. Durante esta fiesta, se forman dos grupos de personas. Un grupo canta los versos impares de las canciones y el otro canta los pares. Se canta una canción especial para cada joven en la puerta de su casa.
Al día siguiente de la celebración, se organiza una comida para invitar al coro que estuvo cantando toda la noche. Después de la comida, se visita cada casa donde se cantó para recoger donaciones. Además de los cantos, una parte importante de la tradición es plantar "El Mayo", que suele ser un árbol o un poste decorado.
|
Véase también
En inglés: Fuentenovilla Facts for Kids