robot de la enciclopedia para niños

Tartessos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tartessos
Rostro tartésico de El Turuñuelo (Badajoz) - Fondo blanco.jpg
Rostro tartésico de El Turuñuelo (Badajoz)
Información histórica
Periodo Edad del Bronce y Edad del Hierro
Siglo XII a. C. a Siglo V a. C.
Información geográfica
Área cultural Andalucía Occidental, suroeste de Extremadura, suroeste de la península ibérica
Equivalencia actual EspañaBandera de España España
Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Gibraltar Gibraltar (territorio británico de ultramar)
Información antropológica
Pueblos relacionados
Idioma Tartésico (hipótesis)
Asentamientos importantes
Asta Regia (Jerez de la Frontera)
Spal (Sevilla)
Onoba (Huelva)
Olissipo (Lisboa)
Ossonoba (Faro)
Conobaria (Las Cabezas de San Juan)
Nabrissa (Lebrija)
Mastia (Cartagena)
Tartessos in Iberia.svg
Área aproximada de extensión e influencia de la civilización tartésica.

Tartessos es el nombre que los griegos dieron a una antigua civilización. Se cree que fue la primera gran cultura de Occidente. Se desarrolló en el suroeste de la península ibérica, en lo que hoy son las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, y parte de Badajoz.

Esta civilización existió durante la Edad del Bronce tardía y la Edad del Hierro temprana. Sus inicios se sitúan alrededor del siglo IX a. C. y se extendió hasta el siglo V a. C.. Se piensa que su centro principal pudo haber estado cerca del río que los romanos llamaron Betis (el actual Guadalquivir). Sin embargo, algunos expertos la ubican en la zona de Huelva, donde los ríos Odiel y Tinto se unen.

Los tartesios probablemente tuvieron su propia lengua y escritura. En sus últimas etapas, recibieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

La primera vez que se menciona a Tartessos en la historia es en el siglo VI a. C., en los escritos de Hecateo. Más tarde, Heródoto habló de un rey tartesio llamado Argantonio. Se dice que Argantonio gobernó por más de 100 años y era muy rico y sabio. Un escritor romano llamado Rufo Festo Avieno, en el siglo IV d. C., también mencionó a Tartessos en su poema Ora maritima. En este poema, se describe un viaje por las costas del Mediterráneo, y se dice que la ciudad de Gadir (la actual Cádiz) antes se llamaba Tartessos.

A las personas de esta civilización se les llama tartesios o tartésicos.

¿Cómo surgió la cultura tartesia?

El origen de la cultura tartesia es un tema muy debatido. Hay dos ideas principales:

  • Origen local: Algunos investigadores creen que esta cultura se desarrolló a partir de los pueblos que ya vivían en el suroeste de la península. Su desarrollo fue máximo cuando empezaron a comerciar con los fenicios que llegaron a la costa.
  • Influencia fenicia: Otros piensan que la cultura tartesia surgió principalmente por la influencia de los fenicios sobre los pueblos locales. Esta idea se basa en los objetos arqueológicos encontrados, como cerámicas y representaciones religiosas que muestran dioses orientales como Astarté, Baal o Melkart.

También se ha pensado que los tartesios pudieron haber llegado a la península con los "pueblos del mar". O que quizás eran pueblos indoeuropeos que trajeron la agricultura y la ganadería desde el Oriente Próximo.

¿Dónde se extendió Tartessos?

Archivo:Tartessos 500 BCE
Tartessos en la península ibérica 500 a. C.

El corazón de la cultura tartesia se encontraba en las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Dos áreas muy importantes eran las minas de los ríos Tinto y Odiel, y la fértil llanura del Guadalquivir.

Desde estas zonas, la influencia tartesia se extendió por gran parte de Andalucía y Extremadura. También llegó al Algarve y el Alentejo en Portugal.

Algunas ciudades importantes en la costa fueron Asta, Nabrissa, Spal, Onoba, Ossonoba, Olissipo y Mastia. En el interior, destacaron Corduba, Carmo, Astigi, Carambolo, Tejada la Vieja, Setefilla y Cancho Roano (Badajoz).

En una etapa final, alrededor del siglo VI a. C., hubo una migración hacia el norte. Esto llevó a la población del valle del Guadiana, como muestran los yacimientos de Cancho Roano y El Turuñuelo.

¿Cuándo existió Tartessos?

La historia de Tartessos se divide en varias etapas:

Bronce tardío (1200 a. C. - 900 a. C.)

En esta época, surgieron asentamientos estables con una sociedad que empezaba a organizarse en grupos. Los primeros poblados tartesios eran casas ovaladas o circulares, sin un orden fijo. Se construían en lugares estratégicos para controlar caminos y recursos. Algunos ejemplos son:

  • Setefilla (Sevilla)
  • Carmona (Sevilla)
  • La Tablada (El Viso del Alcor, Sevilla)
  • Montemolín (Badajoz)
  • El Berrueco (Cádiz)
  • Llanete de los Moros, Montoro (Córdoba)
  • Colina de los Quemados (Córdoba)
  • Onuba (Huelva)

Etapa proto-orientalizante (900 a. C. - 700 a. C.)

En esta fase, aún del Bronce final, aumentó la producción de objetos de metal y oro. La población también creció. Los poblados eran pequeños, con cabañas de ramas y barro. La sociedad se volvió más compleja, con líderes militares. Las estelas de guerrero son una prueba de esto.

Alrededor del 800 a. C., la influencia tartesia llegó a Andalucía oriental. También se intensificó la extracción de plata en la zona de Riotinto.

Etapa orientalizante (700 a. C. - 650 a. C.)

Estatuilla de bronce que representa a Melkart (Sevilla).

Esta etapa, ya en la Edad del Hierro, fue el momento de mayor desarrollo cultural. Se construyeron murallas en algunos poblados como Tejada la Vieja. La llegada de los fenicios y sus centros comerciales trajo nuevas técnicas. Por ejemplo, el torno de alfarero para la cerámica y técnicas de filigrana y granulado para la orfebrería. También se adoptó la costumbre de incinerar a los muertos en lugar de enterrarlos.

Etapa tardía (650 a. C. - 500 a. C.)

Esta etapa se caracteriza por el reinado de Argantonio, el único rey tartesio del que se tienen registros históricos. Hacia el 600 a. C., los griegos focenses establecieron colonias en Andalucía. Esto se sabe por la gran cantidad de objetos griegos encontrados en Tartessos.

En la batalla de Alalia (535 a. C.), en Córcega, los griegos fueron vencidos por una alianza de cartagineses y etruscos. Esto dejó a Tartessos sin un aliado comercial importante.

A finales del siglo VII a. C., la producción de plata en Huelva disminuyó. Los centros metalúrgicos fueron abandonados. En la segunda mitad del siglo VI a. C., Huelva entró en decadencia. El comercio con los fenicios se redujo mucho.

¿Cómo desapareció Tartessos? (500 a. C.)

Archivo:Turdetani Turduli Conii in Iberia
Pueblos surgidos de la desaparición de Tartessos
Archivo:Battle of Alalia map
Mapa del mar Tirreno con ciudades etruscas, griegas y púnico-fenicias

Tartessos desapareció de la historia de forma repentina. Después de la batalla de Alalia (535 a. C.), no hay más menciones escritas sobre ella.

Una idea es que Cartago la destruyó después de vencer a los griegos, como castigo por su alianza. Otra posibilidad es que Gadir, una ciudad fenicia, quisiera controlar el comercio de metales. O quizás fueron pueblos de la meseta. Cartago se convirtió en la dueña del Mediterráneo Occidental. Al cortarse el comercio con los griegos, Tartessos fue olvidada.

La derrota griega dejó a los tartesios sin aliados, expuestos a los cartagineses. El dominio cartaginés se mantuvo hasta que se enfrentaron a Roma en las guerras púnicas. Roma ganó en el 146 a. C. Esto marcó la llegada de los romanos a la península ibérica. Allí encontraron una región llamada Turdetania, donde vivían posibles descendientes de los tartesios. Los romanos llamaron a esta región la Bética, y al río Tartessos lo llamaron río Betis.

También se han propuesto razones económicas para su desaparición. Si otras ciudades pudieron conseguir estaño de Gran Bretaña por tierra o mar, el control de Tartessos sobre este comercio se habría derrumbado. Esto habría causado una gran caída en sus ingresos y problemas internos. Otra idea es que las minas, su principal fuente de riqueza, se agotaron.

Los centros de poder se movieron a otras zonas. Surgieron nuevos pueblos como los turdetanos, túrdulos y conios.

Una teoría más reciente sugiere un cambio climático. Investigaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo han encontrado señales de inundaciones antes de que el lugar fuera abandonado. Esta idea necesita más estudios para confirmarse.

Nombres de lugares y asentamientos

Archivo:TartessosES
Extensión de los asentamientos tartésicos 1200 a. C.-500 a. C.

Existen nombres de lugares tartesios que terminan en "ipo", "urgi" o "uba". Se cree que "ipo" significaba "ciudad".

La forma en que estos nombres se distribuyen en el mapa sugiere que hubo una "colonización" tartesia. Esto significa que los tartesios se expandieron y fundaron nuevos asentamientos.

Se conocen más de 50 nombres con "ipo" en el suroeste de la península. Algunos son Olissipo (Lisboa), Baesippo (Barbate) o Iponuba (Baena). Entre los nombres con "-urgi" están Conisturgi (Medellín) e Isturgi (Andújar). Y con "-uba" destacan Corduba (Córdoba), Onuba (Huelva) y Ossonoba (Faro).

Durante el Periodo Orientalizante, se fundaron muchos asentamientos para controlar las rutas terrestres y marítimas. Estas rutas iban desde Gadir hasta los ríos Sado y Tajo.

La expansión tartesia se dio en varias fases, con diferentes tipos de nombres de lugares en distintas épocas y zonas.

  • Una primera fase podría ser la de los nombres en "-urgi", quizás del Bronce Final, en el Valle medio del Guadiana y el Alto Guadalquivir. Al mismo tiempo, hubo una expansión marítima desde el golfo Tartésico con nombres en "-uba".
  • Una segunda fase de expansión se ve en los nombres que empiezan por "Ipo-", que aparecen fuera de la zona central.
  • La tercera fase, la más importante, corresponde a los nombres que terminan en "-ipo". Estos se encuentran en la periferia de la expansión tartesia, llegando hasta Collipo (Leiría, Portugal) en la costa atlántica.

Lugares arqueológicos importantes

Algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes de Tartessos son:

Cancho Roano es un lugar misterioso. Pudo ser un palacio, un lugar de culto, o ambas cosas. También pudo ser un mercado y un santuario funerario. Su arquitectura muestra la influencia oriental sobre Tartessos.

Cerro Salomón fue un poblado minero del siglo VII a. C. en la cabecera del río Tinto. Allí se encontraron herramientas de minería, lámparas y crisoles. Sus habitantes extraían oro, plata y cobre. Luego fundían el mineral y lo enviaban río abajo hasta Onuba. Este puerto tartesio era un centro de una red de asentamientos.

Tejada la Vieja se encuentra en Escacena del Campo (Huelva). Estuvo habitado entre los siglos VIII y IV a. C.. Controlaba la ruta para llevar minerales de las minas de Aznalcóllar al puerto de Gadir. Se conservan bien sus murallas y las estructuras de las viviendas.

¿Qué dicen las fuentes antiguas sobre Tartessos?

Archivo:Astarte - Fragment of a brooch - 7th cent. A.D. - Seville - Museo Arqueológico de Sevilla
Bronce tartésico conocido como «Bronce Carriazo», que representa a la diosa fenicia Astarté. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Algunos creen que Tartessos es el mismo lugar que "Tarshish" mencionado en la Biblia. Sin embargo, muchos expertos piensan que "Tarshish" se refiere a un puerto en el mar Rojo o a un tipo de barco.

Las fuentes griegas describen a Tartessos como un reino rico en agricultura, ganadería y minerales como oro, plata, estaño y hierro. Pero no hay pruebas de que existiera una ciudad llamada Tartessos. Las fuentes antiguas a veces se contradicen y no siempre coinciden con los hallazgos arqueológicos.

Las fuentes clásicas indican que la capital estaría en el río Tartessos/Guadalquivir. Este río desembocaba en el lago Ligustino, que hoy son las marismas del bajo Guadalquivir.

La llegada de los fenicios y su establecimiento en Gadir (actual Cádiz) impulsó el desarrollo de Tartessos. Se intensificó la explotación de minas de cobre y plata. Tartessos se convirtió en el principal proveedor de bronce y plata del Mediterráneo. También navegaban hasta las islas Casitérides (las islas británicas) para importar estaño.

Archivo:Vaso de los Grifos. Carmona
Cerámica orientalizante, Carmona (s. VII a. C.)

Una teoría sugiere que Gadir y Tartessos eran lo mismo. Según esta idea, Tartessos sería el nombre de la región, y Gadir la única ciudad importante. Como "Gadir" significa "recinto amurallado", los fenicios podrían haber dicho "de la ciudad en Tartessos" para especificar el origen de las mercancías. Esto podría haber causado confusión en las fuentes.

Investigaciones modernas

Adolf Schulten buscó Tartessos sin éxito en la desembocadura del Guadalquivir. Creía que la ciudad podría estar en el coto de Doñana. Esta idea fue apoyada por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique en 1978.

En 1938, el historiador Antonio Martín de la Torre sugirió que la capital de Tartessos estaba en Asta Regia, en Jerez de la Frontera.

Investigadores del CSIC y la Universidad de Huelva han realizado estudios en la Marisma de Hinojos (Doñana). Han encontrado indicios de restos antiguos bajo tierra, pero aún no se ha confirmado su datación.

En 2015, Alberto Porlan propuso que el centro de Tartessos estaba en la región del estrecho de Gibraltar. Su capital estaría en una isla fluvial cerca de la hoy desecada laguna de La Janda.

¿Cómo se organizaba el gobierno de Tartessos?

Las historias antiguas dicen que Tartessos era una monarquía, gobernada por reyes. También se decía que tenían leyes escritas en verso en tablas de bronce desde hacía mucho tiempo. Estrabón mencionó que estas leyes tenían 6.000 años de antigüedad, aunque esto podría referirse a meses lunares o ser una exageración. Es posible que los fenicios impulsaran la concentración del poder en un rey para facilitar el comercio.

Podemos dividir a los reyes de Tartessos en dos grupos: los reyes de leyenda y los reyes históricos.

Reyes de leyenda

  • Gerión: Se le menciona por primera vez en la obra Teogonía de Hesíodo. Se decía que Gerión tenía tres cabezas y vivía en la isla de Eritea. Hércules lo habría matado para robar sus bueyes. Más tarde, se especificó que Eritea estaba junto al "río Tartessos". Algunos autores dicen que Gerión no tenía tres cabezas, sino que era uno de tres hermanos que gobernaban parte de Hispania.
  • Nórax: Según Pausanias, Nórax era hijo de Eritea (hija de Gerión) y de Hermes. Se dice que Nórax lideró una expedición de íberos que fundaron la ciudad de Nora en Cerdeña.
  • Gárgoris: Marco Juniano Justino dice que Gárgoris fue rey de un pueblo que vivía en las zonas boscosas de Tartessos. Se le atribuye haber inventado la apicultura (crianza de abejas).
  • Habis: También según Marco Juniano Justino, la hija de Gárgoris tuvo un hijo. Gárgoris lo abandonó en el océano, pero el niño sobrevivió y fue amamantado por una cierva. Finalmente, fue encontrado y entregado a Gárgoris, quien lo reconoció y lo nombró heredero. Se cuenta que Habis fue el primer rey en establecer leyes, enseñar a usar el arado y a cultivar. También dividió a la población en siete ciudades.

Reyes históricos

Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Según Heródoto, vivió 120 años y reinó durante 80. Se calcula que pudo gobernar entre el 630 a. C. y el 550 a. C. Argantonio impulsó el comercio con los foceos (griegos) para romper el control que tenían los fenicios. Incluso les ofreció asentarse en su reino cuando los persas amenazaban las ciudades griegas. Aunque los griegos rechazaron la oferta, Argantonio les dio plata para reforzar sus murallas. Después de él, las menciones a Tartessos desaparecen.

¿Cómo era la economía de Tartessos?

Archivo:Don Benito jarro de Valdegamas
Jarro de Valdegamas (s. VI a. C., procedente de Don Benito, Badajoz. (M.A.N.)

La base principal de la riqueza de Tartessos era la metalurgia y la exportación de minerales. Extraían oro, plata, cobre, estaño, hierro y plomo. El oro se encontraba en los ríos del sur y oeste. La plata, en Huelva y el alto Guadalquivir. El cobre y el estaño venían del oeste de la península y de Gran Bretaña. Los fenicios probablemente introdujeron la metalurgia del hierro. Los tartesios tenían buenos conocimientos para obtener plata.

Las rutas comerciales eran muy importantes. Sus barcos navegaban por el Atlántico hasta las islas británicas. También remontaban los ríos Guadalquivir y Guadiana. Por tierra, llegaban al Tajo y al centro de la meseta. Por estas rutas circulaban lingotes de metal que se exportaban al Oriente Próximo a través de comerciantes fenicios y griegos.

Los principales beneficiarios de este comercio fueron los comerciantes y las élites locales. A cambio de los metales, Tartessos recibía joyas, aceites, vino, telas y otros productos. Este intercambio también facilitó el intercambio de ideas culturales y religiosas.

La agricultura, la ganadería y la pesca también eran muy importantes. Se especializaron en el cultivo de cereales, usando técnicas fenicias.

¿Qué objetos fabricaban los tartesios?

En Tartessos se hicieron muchos objetos de metal, con influencia oriental pero también con gran originalidad. En bronce, destacan jarras y asadores largos. También se encontraron fíbulas (broches) y placas de cinturón. El Bronce Carriazo es una pieza importante que representa a la diosa Astarté.

La orfebrería en plata era muy común. Se hacían objetos como aguamaniles (recipientes para agua) y, más tarde, incluso barreños o toneles. La técnica de "embutido de metales" (incrustar metales) era propia de Tartessos. Los fenicios introdujeron técnicas como el granulado y la soldadura.

Los mejores ejemplos de la joyería tartesia son los tesoros de Aliseda, El Carambolo y el cortijo de Ébora. Incluyen pectorales, cinturones, diademas, brazaletes y pendientes de oro macizo. También se hallaron unos candelabros de oro en Lebrija, que podrían haber sido usados en rituales.

En el yacimiento de El Turuñuelo se encontraron dos palomas flanqueando una piel de toro, un símbolo típico. En abril de 2023, en el mismo lugar, se descubrieron las dos primeras representaciones de figuras humanas de esta cultura.

También se fabricaban cajas de lujo de marfil y hueso para guardar perfumes. Con conchas de almeja se hacían objetos de tocador. La cerámica era hecha a mano, pero también se importaban cerámicas de alta calidad de Oriente, hechas con torno rápido.

Además, importaban de Oriente objetos de prestigio como marfil, oro, plata, vidrio tallado, jarros de bronce, estatuillas de Astarté, y recipientes con esencias y cosméticos.

¿Qué creencias tenían los tartesios?

Hay pocos datos sobre la religión tartesia. Se cree que, como otros pueblos del Mediterráneo, eran politeístas (adoraban a varios dioses). Se piensa que pudieron adorar a una diosa influenciada por los fenicios, llamada Astarté o Potnia. También pudo haber una divinidad masculina fenicia, Baal o Melkart. Se han encontrado santuarios de estilo fenicio en el yacimiento de Castulo (Linares).

¿Qué idioma hablaban los tartesios?

Archivo:I tarteso
Reproducción de la Estela de Bensafrim, mostrando una inscripción en lo que se cree es la lengua de Tartessos

Se han encontrado lápidas en el Algarve, Alentejo y bajo Guadalquivir con inscripciones en un idioma desconocido. Se lee de derecha a izquierda. Se cree que podría ser el idioma tartésico. Sin embargo, la mayoría de estas inscripciones están en el sur de Portugal, lo que genera dudas. Se piensa que de esta lengua pudo derivar la que hablaban los turdetanos.

¿Es Tartessos la "Tarsis" de la Biblia o la "Atlántida"?

Desde principios del siglo XX, algunos arqueólogos han relacionado "Tarshish" de la Biblia con Tartessos. Aunque otros lo conectan con Tarso en Anatolia o incluso la India. "Tarshish", al igual que Tartessos, se asocia con una gran riqueza mineral.

En 1922, Adolf Schulten propuso que Tartessos era la fuente de la leyenda de la Atlántida. Se creía que ambas eran sociedades avanzadas que desaparecieron bajo las olas. Aunque se sabe muy poco de Tartessos, algunos entusiastas la imaginan como contemporánea de la Atlántida.

En 2011, un equipo liderado por Richard Freund afirmó haber encontrado pruebas de la ubicación de Tartessos en el parque nacional de Doñana. Se basaron en estudios subterráneos y submarinos. Sin embargo, científicos españoles han rechazado estas afirmaciones, considerándolas "fantasiosas".

Algunos también han relacionado la enigmática Dama de Elche con la Atlántida y Tartessos. Sin embargo, la estatua muestra que fue creada por culturas ibéricas posteriores.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tartessos Facts for Kids

kids search engine
Tartessos para Niños. Enciclopedia Kiddle.