Atlántida para niños
La Atlántida (que significa 'isla de Atlas' en griego antiguo) es el nombre de una isla mítica muy famosa. Fue mencionada y descrita por el filósofo griego Platón en sus escritos llamados Timeo y Critias.
En estos textos, la Atlántida aparece como una gran potencia militar. Se dice que existió hace nueve mil años, mucho antes de la época de un legislador ateniense llamado Solón. Según Platón, Solón fue quien escuchó la historia por primera vez.
La isla se encontraba "más allá de las Columnas de Hércules" (que se cree que son el Estrecho de Gibraltar). Se la describe como un lugar enorme, "más grande que Libia y Asia Menor juntas".
El poder de la Atlántida era tan grande que llegó a dominar el suroeste de Europa y el norte de África. Sin embargo, fue detenida por la ciudad de Atenas. En ese mismo momento, una gran catástrofe hizo que la isla y sus ejércitos desaparecieran. Esto ocurrió "en un solo día y una noche terrible".
Después de este evento, el mar donde se encontraba la Atlántida se volvió difícil de navegar. En Egipto, el recuerdo de la Atlántida se mantuvo vivo. Miles de años después, esta historia llegó a Solón y, a través de él, a Critias, quien la contó en los diálogos de Platón.
La descripción detallada de la isla y la afirmación de que era una "historia verdadera" hicieron que muchas personas buscaran su ubicación. Otros, sin embargo, creen que la historia es una invención literaria de Platón para expresar sus ideas.
Durante la Antigüedad y la Edad Media, la historia se vio como una alegoría (un relato con un significado oculto). Pero a partir de la Edad Moderna, especialmente en el siglo XIX, muchas hipótesis sobre la Atlántida surgieron. La identificaron con culturas antiguas o con el origen de la civilización.
La investigación actual ha demostrado que no hay pruebas de las supuestas fuentes egipcias. Además, la historia tiene datos que no coinciden con la época o son imposibles. Esto hace que se descarte como un hecho histórico. Aun así, algunos investigadores piensan que el mito pudo inspirarse en un desastre natural real.
Contenido
El relato de Platón sobre la Atlántida
Las principales fuentes de la historia de la Atlántida son los diálogos Timeo y Critias. Estos fueron escritos por el filósofo griego Platón.
¿Cómo se conoció la historia de la Atlántida?
En los diálogos, Critias, un alumno de Sócrates, cuenta una historia. Él la escuchó de niño de su abuelo. Su abuelo, a su vez, la había oído de Solón, un respetado legislador de Atenas. Solón la conoció gracias a sacerdotes egipcios en Sais, una ciudad del delta del Nilo.
Critias dice que la historia es verdadera. Se remonta a nueve mil años antes de Solón. Narra cómo los atenienses detuvieron el avance del imperio de los atlantes. Los atlantes eran habitantes guerreros de una gran isla llamada Atlántida. Esta isla estaba más allá de las Columnas de Hércules. Después de la victoria ateniense, la Atlántida desapareció en el mar. Esto ocurrió por una catástrofe violenta y un gran diluvio.
En el diálogo Timeo, Critias habla de la Atlántida mientras debaten sobre cómo sería una sociedad ideal. Explica cómo se enteró de la historia y cómo Solón la escuchó de los sacerdotes egipcios. Describe la ubicación de la isla y hasta dónde llegaba su poder en el mar Mediterráneo. También cuenta la heroica victoria de los atenienses y cómo la isla desapareció bajo el mar.
La isla de Atlántida era muy rica en recursos naturales. Esto se debía a que el dios Poseidón la favorecía. Tenía muchos minerales, como el oricalco (un metal muy valioso para los atlantes, quizás una mezcla natural de cobre). También había grandes bosques con mucha madera y muchos animales, tanto domésticos como salvajes, incluyendo elefantes. La tierra producía una gran variedad de alimentos.
En el diálogo Critias, la historia se enfoca en la geografía, la organización y el gobierno de la Atlántida. Luego, empieza a contar cómo los dioses decidieron castigar a los atlantes por su orgullo. Sin embargo, el relato se interrumpe de repente y queda sin terminar.
¿Cómo era la isla de Atlántida?
Según Platón, los egipcios describían la Atlántida como una isla con muchas montañas. Pero tenía una gran llanura en la parte sur, con forma alargada. Esta llanura medía unos 555 kilómetros de largo y 370 kilómetros de ancho en el centro.
En medio de la llanura, había una montaña baja. Estaba a unos 9 kilómetros del mar. Allí se asentó uno de los primeros habitantes de la isla, Evenor.
Según el Critias, Evenor tuvo una hija llamada Clito. El dios Poseidón era el señor de las tierras atlantes. Cuando los dioses se repartieron el mundo, la Atlántida le tocó a Poseidón. Por eso, él tenía mucha influencia en la isla. Poseidón se enamoró de Clito. Para protegerla, creó tres anillos de agua alrededor de la montaña donde vivía su amada.
Poseidón y Clito tuvieron diez hijos. El dios dividió la isla en diez reinos para ellos. Al hijo mayor, Atlas, le dio el reino de la montaña rodeada de agua. También le dio autoridad sobre sus hermanos. En honor a Atlas, toda la isla fue llamada Atlántida. El mar que la rodeaba se llamó Atlántico. Su hermano gemelo se llamaba Gadiro. Él gobernaba la parte de la isla que iba desde las Columnas de Hércules hasta una región llamada Gadírica.
La prosperidad de los atlantes los impulsó a construir grandes obras. Edificaron una hermosa acrópolis (ciudad alta) en la montaña rodeada de agua. Allí había edificios importantes, como el Palacio Real y el templo de Poseidón.
Construyeron un gran canal de unos 9 kilómetros para conectar la costa con el anillo de agua exterior de la ciudad. También hicieron otro canal más pequeño y cubierto para unir el anillo exterior con la ciudadela. Cada entrada a la ciudad era vigilada desde puertas y torres. Cada anillo de agua estaba rodeado por un muro. Los muros estaban hechos de rocas rojas, blancas y negras, y cubiertos de latón, estaño y oricalco.
Finalmente, cavaron una fosa gigante alrededor de la llanura. Desde esta fosa, crearon una red de canales rectos que regaban toda la planicie.
¿Qué pasó con el imperio atlante?
Los reinos de la Atlántida formaban una confederación. Se gobernaban con leyes escritas en una columna de oricalco en el Templo de Poseidón. Las leyes principales decían que los reyes debían ayudarse, no atacarse y tomar decisiones importantes juntos, bajo la guía de la familia de Atlas. Cada cinco o seis años, los reyes se reunían para tomar acuerdos y castigar a quienes no cumplían las normas.
Al principio, el gobierno de la Atlántida se basaba en la justicia y la virtud. Pero con el tiempo, los reyes descendientes de Poseidón se volvieron orgullosos y ambiciosos. Los atlantes comenzaron a expandir su poder. Llegaron a controlar pueblos desde Libia hasta Egipto y desde Europa hasta Tirrenia.
Cuando intentaron dominar a Grecia y Egipto, fueron derrotados por los atenienses.
El diálogo Critias dice que los dioses decidieron castigar a los atlantes por su orgullo. El relato se interrumpe cuando Zeus y los demás dioses se reúnen para decidir el castigo. Sin embargo, se cree que el castigo fue un gran terremoto y una inundación. Esto hizo que la isla desapareciera en el mar "en un día y una noche terribles", como se menciona en el diálogo Timeo.
La Atlántida en el arte y la cultura
La historia de la Atlántida ha inspirado muchas obras de arte y cultura.
Libros y cuentos
La Atlántida aparece por primera vez en la literatura de ficción en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) de Julio Verne. En ella, los personajes visitan las ruinas de una ciudad sumergida.
En 1877, el poeta catalán Jacinto Verdaguer publicó L'Atlàntida. Es un poema que cuenta la historia de la isla a Cristóbal Colón, quien se inspira en ella para buscar el Nuevo Mundo.
Más tarde, Elizabeth Birkmaier escribió Poseidon's Paradise: the Romance of Atlantis (1892). Esta novela describe cómo se hundió la isla. Cutcliffe Hyne retomó el tema en su cuento The Lost Continent: The Story of Atlantis (1899).
Desde el siglo siglo XX, el tema ha sido tratado muchas veces, por ejemplo:
- L'Atlantide de Pierre Benoit (1919), donde la Atlántida se encuentra en medio del Sáhara.
- El cuento "El templo" (1920) de H. P. Lovecraft narra la historia de un submarino alemán que se hunde y descubre restos de la Atlántida.
- La novela El último hombre de la Atlántida (1926) de Alexander Beliaev.
- La novela de ciencia ficción The Maracot Deep (1929) de Arthur Conan Doyle. Describe el descubrimiento de los restos de la Atlántida, habitada por una sociedad avanzada.
- En los cuentos de Robert E. Howard, uno de sus personajes, Kull, era un atlante.
- La novela Romance of Atlantis (1975) de Taylor Caldwell.
- En El sobrino del mago (1955), de C. S. Lewis, un personaje recibe una caja con símbolos atlantes.
- El Silmarillion (1977) de JRR Tolkien incluye el relato Akallabêth, una versión de la historia de Atlántida, conocida como Númenor.
- La caída de la Atlántida (1987) de Marion Zimmer Bradley conecta con su serie Avalon. Cuenta cómo los antiguos druidas eran descendientes de los supervivientes de la Atlántida.
- La novela Raising Atlantis (2005) de Thomas Greanias y sus secuelas. En ellas, la Atlántida está enterrada bajo el hielo de la Antártida.
Películas y series
Se han hecho muchas películas sobre la Atlántida, como:
- 1961: Atlantis, el continente perdido. Esta película mezcla el género peplum con la ciencia ficción. Cuenta la destrucción de la Atlántida desde el punto de vista de un pescador griego.
- 2001: Atlantis: El imperio perdido, una película animada de Disney.
- 2003: Atlantis: El regreso de Milo, la secuela de la anterior.
- 2018: Aquaman.
- 2017: El Resurgir de la Atlántida (documental).
Ver también
- Atlantis
- Helike o Hélice
- Atalanta
- Atlántico
- Lemuria
- Hiperbórea
- Hiva
- Kumari Kandam
- Mu
- Tule
- Platón
- Hipótesis sobre la Atlántida
- (1198) Atlantis
- Continentes perdidos
Véase también
En inglés: Atlantis Facts for Kids