robot de la enciclopedia para niños

Montoro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montoro
municipio de España
Bandera de Montoro.JPG
Bandera
Escudo de Montoro.svg
Escudo

Montoro 1.jpg
Montoro ubicada en España
Montoro
Montoro
Ubicación de Montoro en España
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Alto Guadalquivir
• Partido judicial Córdoba
Ubicación 38°01′18″N 4°22′58″O / 38.0216741, -4.382812
• Altitud 195 m
Superficie 586,12 km²
Población 9049 hab. (2024)
• Densidad 16,24 hab./km²
Gentilicio montoreño, -ña
Código postal 14600
Alcaldesa (2023-2027) María Dolores Amo Camino (PSOE)
Patrón San Bartolomé
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web montoro.es

Montoro es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. En 2024, Montoro tiene una población de 9049 habitantes.

Esta localidad es especial porque está construida alrededor de una curva muy pronunciada del río Guadalquivir. Desde 1969, Montoro ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico, lo que significa que sus edificios y calles tienen un gran valor histórico y cultural.

Geografía de Montoro

Montoro forma parte de la comarca Alto Guadalquivir. Está a unos 45 kilómetros de la ciudad de Córdoba.

¿Cómo llegar a Montoro?

Puedes llegar a Montoro por varias carreteras importantes. La autovía del Sur (A-4) pasa cerca, al igual que la carretera nacional N-420. También está la carretera autonómica A-309, que conecta con Bujalance.

El entorno natural de Montoro

Archivo:Montoro-DavidDaguerro
Vista de Montoro y el Guadalquivir

El pueblo de Montoro se asienta en un lugar donde la Sierra Morena se une con la campiña. Está sobre una colina, dentro de una curva del río Guadalquivir. Esta curva del río es tan especial que desde 2013 es un Monumento Natural. Es uno de los mejores ejemplos de este tipo de curvas de río en España.

El río Guadalquivir en esta zona es parte de un área protegida llamada Zona Especial de Conservación (ZEC). Además, Montoro es la entrada sur al parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro.

El municipio de Montoro es bastante grande, con unos 581 kilómetros cuadrados. Incluye zonas de sierra al norte y de vega (tierras fértiles junto al río) y campiña al sur. El río Arenoso, que viene de la sierra, es el afluente más importante del Guadalquivir en esta zona.

La altitud de Montoro varía. El punto más alto es el cerro de Brezorrubios, a 782 metros. El punto más bajo está a 143 metros, junto al río Guadalquivir. El pueblo se encuentra a 195 metros sobre el nivel del mar.

Montoro limita con otros municipios como Adamuz, Cardeña, Andújar (Jaén), Marmolejo (Jaén), Pedro Abad, Bujalance, Villa del Río y Lopera (Jaén).

El clima en Montoro

El clima en Montoro se caracteriza por veranos muy largos y calurosos, con mucho sol. Los inviernos son frescos por la noche y suaves durante el día, con algunas nubes. La temperatura suele variar entre 3 °C y 43 °C a lo largo del año. La temporada de lluvias va de septiembre a junio, siendo noviembre el mes con más precipitaciones. Julio es el mes más seco.

Historia de Montoro

Se han encontrado restos arqueológicos en Montoro que demuestran que ha habido personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo, incluso desde la prehistoria.

Archivo:Peine Llanete de los Moros Montoro
Peine de Marfil del Llanete de los Moros, Montoro.

Se cree que los antiguos griegos pudieron haber fundado una ciudad aquí llamada Aypora o Eipora, pero no hay pruebas definitivas.

Lo que sí está confirmado es que existió un asentamiento ibérico en un lugar llamado Llanete de los Moros. Allí se han descubierto edificios y objetos funerarios de hace unos 4500-5000 años. Estos objetos se pueden ver en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.

Montoro en la Antigüedad

A finales del siglo III a. C., la ciudad de Epora tuvo un papel importante durante la segunda guerra púnica. Firmó un acuerdo con la República romana alrededor del año 206 a.C. Esto muestra lo importante que era Epora en la región. La ciudad estaba en el camino de la Vía Augusta, una importante calzada romana.

Más tarde, en el siglo VI, los godos se establecieron en el monte cercano a Epora. De ahí viene el nombre de Montoro, que significa "monte de los godos".

La conquista cristiana

Después de los periodos visigodo y musulmán, el rey cristiano Fernando III el Santo conquistó Montoro. Esto ocurrió el 24 de agosto de 1238 o 1240. Por eso, San Bartolomé es el patrón de la ciudad y el titular de su iglesia principal.

Montoro perteneció al Concejo de Córdoba hasta mediados del siglo XVII. Luego pasó a ser propiedad del Marquesado de El Carpio, hasta que en el siglo XIX se eliminaron los derechos de los señores.

Montoro en la Edad Moderna

Archivo:Montoro a inicios del siglo veinte
Río Guadalquivir a su paso por Montoro, inicios del siglo XX

Durante la invasión napoleónica, los habitantes de Montoro mostraron un gran valor. Engañaron a los franceses para hacerles creer que eran bienvenidos, y luego los atacaron. Gracias a su valentía, Montoro fue el único lugar en España que los franceses dejaron sin conquistar en su retaguardia. Por esta razón, la ciudad recibió el título de "Muy Noble, Leal y Patriótica Ciudad de Montoro".

En 1833, Montoro pasó a formar parte de la provincia de Córdoba. En 1866, llegó el ferrocarril a Montoro con la línea Manzanares-Córdoba, lo que mejoró mucho las comunicaciones.

A partir del siglo XIX, la agricultura, especialmente el cultivo del olivar, se volvió muy importante para la economía local. Se construyeron muchas almazaras (lugares donde se produce aceite de oliva).

Población de Montoro

Montoro tiene una población de 9049 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Montoro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Cardeña

En 2013, el 3,9% de los habitantes de Montoro eran extranjeros, la mayoría de origen rumano.

Conexiones de Montoro

Archivo:Estación de Montoro
Instalaciones ferroviarias, en 2024.

Montoro está en un lugar estratégico y tiene buenas conexiones por tierra. Además de las carreteras, cuenta con una estación de ferrocarril en la línea que conecta Córdoba con Madrid. Sin embargo, esta estación no ofrece servicios para pasajeros.

Economía de Montoro

Archivo:Depósitos de aceite, Montoro
Depósitos del almacén regulador de aceite.

La economía de Montoro se basa principalmente en el cultivo del olivar. Hay varias almazaras que producen un aceite de oliva de muy buena calidad. Los olivares cubren más del 80% de las tierras de cultivo del municipio. También se cultivan otros productos como los cereales, siendo el trigo el más abundante.

Además del aceite, Montoro es conocido por la fabricación de mazapanes, la artesanía en cuero, la forja artística y la producción de miel.

El turismo también está creciendo en Montoro. Su riqueza histórica y artística, con calles bonitas y empinadas, y su cercanía al parque natural, atraen a visitantes. Se han creado rutas turísticas que muestran la influencia de diferentes culturas como la cristiana, musulmana y judía. Un evento destacado es el Zoco de las Tres Culturas, donde el pueblo celebra su diversidad cultural.

Deuda municipal

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Montoro debe a bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Montoro entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Montoro, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Lugares de interés en Montoro

Archivo:Montoro
Vista de la ciudad

Montoro tiene muchos lugares interesantes para visitar:

  • Conjunto Histórico-artístico de Montoro: Todo el centro histórico es un Bien de Interés Cultural desde 1969.
  • Torre del Castillo de Villaverde: Una antigua torre de vigilancia.
  • Casa de Las Tercias: Hoy es el Museo del Aceite.
  • Iglesia de San Bartolomé Apóstol: Construida en el siglo XV, con estilo gótico-mudéjar.
  • Iglesia de Santa María de la Mota: Del siglo XIII, ahora alberga el museo municipal.
  • Iglesia del Carmen: De estilo barroco, del siglo XVIII.
  • Iglesia de San Juan de Letrán.
  • Ermita de Nuestra Señora de Gracia.
  • Puente sobre el Guadalquivir: Un puente antiguo de los siglos XV y XVI.
  • Museo del pintor Rodríguez Luna: Una sala dedicada a este pintor en el museo municipal.
  • Barrio del Retamar: Con la ermita de Santa Ana y muchas cruces antiguas.
  • Calzada romana Vía Augusta: Restos de una antigua calzada romana.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta: Un lugar de romería y esparcimiento.
  • Torres de telegrafía óptica: Antiguas torres que se usaban para enviar mensajes con señales visuales en el siglo XIX.
  • Fuente de la Oliva (siglo XVI).
  • Fuente del Pilar de Herrerías (siglo XVII).
  • Casa de las Conchas: Una vivienda privada decorada con miles de conchas marinas.
  • Casas nobiliarias: Muchas casas antiguas con escudos de piedra.
  • Hospital de Jesús Nazareno (siglo XVIII).
  • Antiguas aceñas medievales: Molinos de agua en el río.
  • Ayuntamiento y arco de la cárcel (siglo XVI).
  • Arco de la torre mocha y restos de murallas.
  • Iglesia de Santiago (siglo XVI, reedificada en el siglo XVIII).
  • Antigua Posada (siglo XVIII): Hoy es la oficina de turismo.
  • Museo de la Semana Santa Montoreña.
  • Mirador del Imperio Romano: Ofrece vistas del río Guadalquivir y las casas colgantes de Montoro.

Fiestas y eventos culturales

Montoro celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Semana Santa: Con procesiones y la participación de soldados romanos.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen: El 16 de julio.
  • Fiestas patronales en honor a San Bartolomé: El 24 de agosto.
  • Feria en honor a la Virgen del Rosario: Del 7 al 12 de octubre.
  • Feria del Olivo: Se celebra cada dos años (años pares).
  • Verbenas: En julio, dedicadas al Carmen y a Santa Ana.
  • Romería de las Veleras: En honor a Nuestra Señora de la Fuensanta, el último domingo de abril.

La Semana Santa de Montoro

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes de Montoro. La primera hermandad, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, se fundó en 1554.

En 1936, durante la guerra civil, gran parte del patrimonio religioso de Montoro fue destruido. Sin embargo, la Semana Santa de Montoro ha mantenido su esencia. Desde 1998, está declarada de Interés Turístico Nacional.

Hay tres elementos clave en la Semana Santa de Montoro:

  • El Nazareno de Montoro: Es la imagen que más devoción despierta. Desde el año 2000, es alcalde honorífico de la ciudad.
  • El Imperio Romano de Montoro: Es una representación de soldados romanos que participan en las procesiones. Sus más de 500 miembros cuidan mucho sus vestimentas.
  • El Antiquísimo Coro de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores: Ofrece cantos muy antiguos durante la madrugada del Viernes Santo.

Las procesiones que se realizan durante la Semana Santa son:

  • Domingo de Ramos: Borriquita y Vía Crucis del Cristo de las Penas.
  • Lunes Santo: Vía Crucis del Cristo de la Misericordia.
  • Martes Santo: Cofradía del Cristo de la Humildad y la Virgen de Consolación y Esperanza.
  • Miércoles Santo: Cofradía del Cristo de las Penas.
  • Jueves Santo: Cofradías de la Santa Vera Crux y del Santísimo Cristo de la Flagelación y la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos.
  • Viernes Santo Madrugada: Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.
  • Viernes Santo: Cofradías del Cristo de la Misericordia y la Virgen de las Angustias y del Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad.
  • Domingo de Resurrección: Cofradía del Santísimo Cristo de la Resurrección.

Productos típicos de Montoro

  • Mazapanes, aceite y miel: El aceite de Montoro tiene una Denominación de Origen Protegida. También son famosos los dulces como la "Torta Montoreña".
  • Forja artística.
  • Artículos de cuero: Como botas y otros objetos.
  • Industria de la madera: Especialmente con madera de olivo.

Ciudades hermanadas

Montoro está hermanada con las siguientes ciudades:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Montoro Facts for Kids

kids search engine
Montoro para Niños. Enciclopedia Kiddle.