Cancho Roano para niños
Datos para niños Cancho Roano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Zalamea de la Serena | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000239 | |
Declaración | 10 de febrero de 1989 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
Cancho Roano (a veces escrito como Cancho Ruano) es un lugar muy importante donde se han encontrado restos antiguos. Se le llama yacimiento arqueológico y está en Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz, España. Se encuentra a unos tres kilómetros de Zalamea, cerca de un arroyo llamado Cagancha.
Contenido
¿Qué es Cancho Roano y por qué es importante?
Cancho Roano es el sitio mejor conservado de la cultura tartésica y turdetano en la península ibérica. La construcción original de este lugar se hizo alrededor del siglo VI a. C.. Sin embargo, el edificio fue modificado y ampliado en los siglos siguientes.
Este yacimiento es único por su forma, tamaño y lo bien que se ha conservado. Los objetos encontrados aquí nos dicen que fue construido cerca del año 550 a. C. Su destrucción ocurrió no mucho después del 370 a. C., probablemente por un gran incendio. Se cree que este incendio pudo ser parte de un ritual religioso.
¿Fue un palacio o un lugar de ceremonias?
Hay diferentes ideas sobre qué era Cancho Roano. Algunos expertos creen que la parte más antigua del sitio, llamada nivel "D", sí corresponde a la época de la civilización tartésica (entre los siglos IX y VII a. C.). De esa época solo quedan los restos de algunas cabañas.
Sin embargo, el edificio principal que vemos hoy, del siglo V a. C. al siglo IV a. C., es posterior a la civilización tartésica. Algunos investigadores, como el profesor Antonio Blanco Freijeiro, sugieren que este edificio más grande podría haber sido un altar para ceremonias, similar a otros encontrados en el Mediterráneo oriental. No se le puede llamar "palacio" porque sus habitaciones son pequeñas y no parecen adecuadas para un lugar de lujo o poder. Investigaciones más recientes sugieren que su arquitectura tiene un estilo fenicio, y que pudo haber sido construido por una persona rica de la zona.
¿Cómo era el edificio principal?
El edificio principal de Cancho Roano tiene una forma cuadrada y está orientado hacia el este. Lo rodea un foso poco profundo que siempre tenía agua. Parece que sus constructores querían que el agua estuviera allí todo el año.
Aunque no se sabe con exactitud para qué se usaba, es claro que tenía un significado especial, quizás religioso, por los altares que se encontraron. También podría haber sido un palacio-santuario, ya que tenía elementos de defensa.
¿Qué objetos se encontraron en Cancho Roano?
Dentro del edificio se han encontrado muchos objetos interesantes. Algunos de ellos son:
- Ánforas que contenían cereales, frijoles, frutos secos y posiblemente vino.
- Molinos de piedra.
- Vasijas de cerámica y de metal.
- Cerámica de la región de Ática (Grecia), que data de entre 430 y 375 a. C.
- Muebles decorados con marfil.
- Anillos y pendientes de plata.
- Recipientes para perfumes.
- Piezas de juegos.
- Accesorios para caballos.
- Armas de hierro.
- Estatuillas y esculturas de bronce de gran calidad.
- También se encontraron los restos de un hombre y seis mujeres.

¿Quién descubrió Cancho Roano?
Las excavaciones en Cancho Roano comenzaron en 1978 y fueron dirigidas por el arqueólogo Juan Maluquer de Motes. Debido a su gran importancia, el yacimiento fue declarado monumento nacional en 1986.
Hoy en día, puedes visitar Cancho Roano. Hay un centro de interpretación donde puedes aprender más sobre el sitio. Allí encontrarás explicaciones, una presentación multimedia y una maqueta del lugar. Este centro forma parte de la Red de Museos de Identidad de Extremadura.