robot de la enciclopedia para niños

Ébora para niños

Enciclopedia para niños

Ébora o Ebura es el nombre de una ciudad muy antigua que se encontraba en lo que hoy es Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, Andalucía, España. Estaba ubicada en una carretera entre Trebujena y la zona de marisma del río Guadalquivir. Actualmente, en ese lugar, existe el Cortijo de Ébora. Fue allí donde se encontró un tesoro muy valioso que lleva el mismo nombre.

Ébora: Una Ciudad Antigua y su Tesoro

¿Cómo se Descubrió el Tesoro de Ébora?

El tesoro de Ébora se encontró por casualidad el 23 de noviembre de 1958. Esto ocurrió solo siete semanas después de que se descubriera otro tesoro famoso, el de El Carambolo. El hallazgo tuvo lugar en el Cortijo de Ébora.

El Hallazgo Inesperado

Este cortijo, que ahora pertenece a la familia León Manjón, antes era propiedad de los duques de Medina Sidonia. El noveno duque, don Gaspar Pérez de Guzmán y Gómez de Sandoval y Rojas, perdió estas tierras. En el año 1641, después de un problema en Andalucía, fue obligado a pagar una gran suma de dinero y a perder el señorío de Sanlúcar de Barrameda. Como no tenía el dinero, tuvo que vender el cortijo de Ébora.

El tesoro se encontró cuando se estaban preparando tierras que nunca antes se habían cultivado. Esto fue en una zona donde descansaba el ganado. Los dueños decidieron cultivar esa parte porque el precio de los cereales había subido. Mientras trabajaban la tierra, encontraron una vasija llena de joyas de oro. La encontró Francisco Bejarano, conocido como "Paquito", el hijo del vaquero principal de la finca.

Cuando se supo del hallazgo, se buscaron más piezas en el lugar. Sin embargo, la excavación oficial no empezó hasta julio del año siguiente. Se realizó entre el 23 de julio y el 23 de agosto.

La Excavación Arqueológica

La excavación tuvo dos partes. La primera se centró en encontrar más piezas del tesoro. La segunda parte se dedicó a investigar si había habido un asentamiento humano allí. Hasta ese momento, no se sabía de la existencia de poblados indígenas anteriores a los romanos en la Baja Andalucía. Por eso, esta investigación era muy importante.

La Historia de Ébora a Través del Tiempo

¿Por Qué Ébora fue un Buen Lugar para Vivir?

Ébora estaba en una zona con mucha agua potable. Era un lugar donde los cortijos y el ganado de los alrededores podían conseguir agua. Por esta razón, la gente empezó a vivir allí muy temprano. Se creó un poblado que estaba cerca de un lugar sagrado llamado el santuario del Lucero. La ubicación era perfecta porque tenía fácil acceso al río, pero estaba escondida del océano. El nombre antiguo de este lugar era Ebura.

Archivo:Lacus Ligustinus 600 BCE
Lacus Ligustinus con la situación de Ébora (Aipora) a la entrada del mismo.

Las Diferentes Épocas de Ocupación

Se sabe que hubo personas viviendo en esta zona desde el Neo-eneolítico (una época muy antigua). Esto se descubrió gracias a unos silos (lugares para guardar grano) que se encontraron durante la excavación. Estos silos fueron vaciados y saqueados, probablemente en la época romana.

De la Edad del Bronce se encontraron pocos restos. Sin embargo, de la Edad del Hierro, se hallaron muchos más, lo que indica que el poblado se estableció en ese momento. La ciudad prosperó hasta la época romana. De la época musulmana, la ocupación parece haber sido muy pequeña o quizás se ubicó en otro sitio cercano. Se encontró una pieza de ajedrez y cerámicas con esmalte. En la Época Moderna, la ocupación fue reducida, solo se encontró una casa de campo.

Por los objetos encontrados, se cree que Ébora fue un poblado indígena. Los objetos de uso diario y la cerámica son iguales a los de otros poblados del interior de Andalucía, como Carmona o El Carambolo. Las pruebas sugieren que era un poblado turdetano. Su nombre podría venir del idioma tartésico "Aipora", donde la raíz "-ipo" significa ciudad. No se encontraron edificios completos, lo que sugiere que las construcciones de Ébora fueron destruidas. No se sabe si fue por un desastre natural, por la fragilidad de los edificios, por una invasión o porque usaron los materiales para construir otra cosa.

La importancia de los hallazgos muestra que en la zona hubo presencia de diferentes culturas. El poblado de Ébora duró más tiempo que el de El Carambolo. Era un lugar muy visitado gracias a sus pozos de agua.

El Fascinante Tesoro de Ébora

El hallazgo y la recuperación del tesoro se dividen en tres momentos.

¿Qué Piezas Forman el Tesoro?

La primera parte fue el descubrimiento casual de 43 piezas de oro por Francisco Bejarano Ruiz, un niño de ocho años, el 23 de noviembre de 1958.

La segunda parte fue la recuperación de 20 piezas de oro y 5 de cornalina que habían sido escondidas en la finca. Estas piezas se entregaron a los arqueólogos cuando comenzaron la excavación.

El tercer y último grupo de piezas se encontró durante la excavación. Estaba compuesto por 30 piezas pequeñas de oro y 38 de cornalina. Todos estos lotes se entregaron en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla en 1961, después de que las piezas fueran restauradas y montadas.

El tesoro incluye:

Archivo:Tesoro de ébora
Reproducción de la diadema del tesoro de Ébora

La Gran Diadema

  • La gran diadema: Es la joya más valiosa y una de las obras de arte más importantes de la orfebrería antigua, aunque está incompleta. Destaca por su decoración con rostros humanos. Esta diadema se compara con otras dos muy parecidas: la de Jávea y la de La Aliseda. Las diferencias en la forma de hacerlas muestran la variedad de estilos e influencias de la época. Sin embargo, tienen muchas similitudes, como su diseño general, cómo se adaptan a la frente (las tres son diademas frontales) y sus proporciones. Estas diademas confirman que a la cultura ibérica le gustaban las joyas similares.

Colgantes, Cuentas y Otras Joyas

  • Los dos colgantes con cadenas y barriletes: Es muy probable que estuvieran unidos a la diadema, formando una gran joya con un estilo muy español. Las cadenas son muy parecidas a las del collar de El Carambolo. Los colgantes son idénticos entre sí y muy complejos. Todo este conjunto, por su gran parecido, nos hace pensar en las joyas de la Dama de Elche y la Dama de Ebusus.
  • Cuentas y colgantes del collar: Hay varios tipos de cuentas para el collar, tanto de oro como de cornalina, siendo estas últimas las más abundantes. Los colgantes del collar son solo de oro.
  • Arracadas, zarcillos, anillos y torques: Se encontraron dos arracadas (pendientes grandes) o zarcillos (pendientes pequeños) muy especiales. El resto de las piezas, como los anillos, son de menor valor. A pesar de que la diadema está incompleta, es curioso que del resto de las piezas se hayan encontrado sus pares. Esto hace pensar que el tesoro fue escondido mientras el poblado aún estaba habitado.

Un Nuevo Descubrimiento en 2019

  • Último hallazgo: En 2019, unos caminantes encontraron un colgante de oro esférico de 1,6 cm de largo cerca del cortijo. Estaba hecho de dos semiesferas unidas y decorado con pequeños gránulos. Su diseño es muy detallado, con filigrana y granulado. Su antigüedad coincide con la del tesoro de Ébora, de los siglos VII-VI antes de Cristo. Fue restaurado y se encuentra en el Museo de Cádiz.

Otros Objetos Importantes Encontrados en Ébora

Aunque el tesoro es lo más importante, se han encontrado muchas otras piezas valiosas.

Archivo:La Dama de Elche (16079490769)
La Dama de Elche

Metales y Bronces

  • Bronces y otros metales: Este grupo es pequeño, con unas diez piezas de bronce y seis de hierro. A pesar de ser pocas, una pieza de bronce destaca: una pequeña figura de un delfín saltando sobre una ola. Este es el primer bronce griego antiguo encontrado en España en una excavación oficial. Además del delfín, se encontraron una fíbula (un broche), un punzón, una pesa, una aguja y un clavo, entre otros. Aunque es un conjunto pequeño comparado con las joyas, el hallazgo del asa de delfín es muy importante. Demuestra que la zona estuvo habitada desde muy temprano y que tenía relación con el mundo griego antiguo.

Objetos de Hueso y Marfil

  • Piezas en hueso y marfil: Este grupo es aún más pequeño, y solo una pieza es de gran interés. Se trata de una torre de ajedrez musulmana del siglo XI. Hasta el momento de la excavación, no se había encontrado ninguna torre de ajedrez similar. Las que existían en España eran de cristal de roca o de marfil.

Piedra, Vidrio y Monedas

  • Piezas en piedra y vidrio: En piedra, lo más importante que se encontró son los molinos de mano, que también se hallaron en abundancia en El Carambolo. También se encontraron dos morteros de piedra y vidrio dorado.
  • Monedas: En total se encontraron cuatro monedas: una moderna, una de Cartago y dos musulmanas. Estas monedas resumen la historia del lugar: primero las relaciones con Cartago en su época de esplendor, luego la ocupación musulmana y finalmente los trabajos agrícolas modernos.

La Cerámica de Ébora

  • Cerámica: Es el conjunto más importante después de las joyas. La cerámica turdetana de Ébora se hizo con torno, con arcillas limpias y bien cocidas. También se encontraron cerámicas griegas tempranas y bien definidas, así como terra sigillata (un tipo de cerámica romana), aunque en poca cantidad. Incluso se halló cerámica vidriada medieval y moderna.

Véase también

kids search engine
Ébora para Niños. Enciclopedia Kiddle.