robot de la enciclopedia para niños

Cultura arqueológica para niños

Enciclopedia para niños

Una cultura arqueológica es un conjunto de objetos y restos materiales que los arqueólogos encuentran en un lugar y tiempo específicos. Imagina que los arqueólogos excavan un sitio antiguo y encuentran muchas vasijas, herramientas y adornos que son parecidos entre sí. Cuando estos objetos se encuentran juntos una y otra vez, los agrupan y los llaman una "cultura arqueológica".

Es importante saber que una cultura arqueológica es una forma que tienen los arqueólogos de organizar la información que encuentran. No siempre significa que todos esos objetos fueron hechos por un solo grupo de personas distinto. A veces, diferentes grupos de personas usaban objetos similares.

Por eso, algunos expertos prefieren usar otros nombres, como cronocultura o complejo tecnológico/estilístico, para referirse a estos grupos de objetos.

¿Qué es una Cultura Arqueológica?

¿Cómo se identifican las culturas arqueológicas?

Los arqueólogos identifican una cultura arqueológica al observar los objetos que encuentran en las excavaciones. Si en un lugar y en una época determinada aparecen repetidamente los mismos tipos de vasijas, herramientas, adornos o incluso formas de construir, los agrupan. Estos objetos se estudian y se clasifican por sus características, como su forma, material o decoración. Al agruparlos, los arqueólogos pueden entender mejor cómo vivían las personas en el pasado.

¿Por qué no siempre es un "pueblo"?

Durante mucho tiempo, especialmente en el siglo XIX y principios del XX, algunos arqueólogos pensaban que cada cultura arqueológica representaba a un grupo de personas o "pueblo" específico. Por ejemplo, si encontraban un tipo de cerámica, asumían que era la cerámica de un pueblo concreto.

Esta idea se usó mucho en Europa para hablar de los orígenes de las naciones modernas, relacionando objetos antiguos con grupos como los íberos o los celtas. Sin embargo, con el tiempo, los arqueólogos se dieron cuenta de que esta conexión no siempre es tan directa. Los objetos materiales pueden ser compartidos por diferentes grupos o cambiar por muchas razones, no solo porque un nuevo grupo de personas llegó.

Archivo:CordWareBoatAxe
Objetos de la cultura de la cerámica cordada (también conocida como "del hacha con forma de bote"): un vaso de cerámica y hachas de piedra.

Un arqueólogo alemán llamado Gustaf Kossinna fue muy influyente en esta idea de que las culturas arqueológicas eran grupos de personas bien definidos. Él estaba interesado en rastrear los movimientos de los antepasados de los pueblos germánicos y otros grupos antiguos. Aunque sus ideas tenían un enfoque que hoy no se usa, su manera de definir las culturas arqueológicas fue adoptada por otros arqueólogos importantes como V. Gordon Childe.

Childe definió la cultura arqueológica como "un complejo de rasgos asociados" (como vasijas, herramientas, adornos, formas de entierro y viviendas) que se encuentran juntos. Él pensaba que cada uno de estos complejos era la expresión material de lo que hoy llamaríamos un "pueblo".

Sin embargo, esta forma de pensar tenía algunas limitaciones:

  • Se enfocaba mucho en las diferencias entre las culturas, en lugar de buscar lo que tenían en común.
  • Daba la idea de que las culturas no cambiaban por sí mismas, sino solo por influencias de fuera, como la llegada de nuevos grupos o la difusión de ideas.

Por estas razones, muchos arqueólogos empezaron a dudar de que los objetos materiales siempre representaran directamente a un grupo humano específico.

Nuevas ideas sobre las culturas arqueológicas

¿Por qué se cuestionó el término?

A partir de los años 1960 y 1970, un nuevo movimiento en arqueología, llamado la "Nueva Arqueología" o "Arqueología Procesual", empezó a cuestionar la forma tradicional de usar el término "cultura arqueológica". Arqueólogos como Lewis Binford y Colin Renfrew argumentaron que no se podía asumir que los restos materiales fueran lo mismo que un "pueblo". También dudaron que la difusión de ideas fuera la única explicación para los cambios sociales.

Un arqueólogo británico, Ian Hodder, que es muy conocido por la "arqueología postprocesual", hizo un estudio interesante en Kenia. Observó que algunas cosas que usaban las tribus servían para diferenciarlas, pero otras cosas eran usadas de la misma manera por diferentes tribus. Esto demostró que no siempre se puede usar solo la cultura material para saber a qué grupo humano pertenecían las personas.

Piensa en un ejemplo de hoy: muchas marcas de ropa, bebidas o teléfonos móviles se encuentran en casi todo el mundo. Esto crea una uniformidad en los objetos que usamos, pero no significa que todas las personas que usan esos objetos pertenezcan a la misma cultura o grupo.

Campaniforme Ciempozuelos (M.A.N. Inv.32252) 01.jpg Bellbeaker-Palmela points.jpg Copper tongue dagger (Bellbeaker).png Bellbeaker-Archer bracelet.jpg
Objetos típicos encontrados en los entierros de la Cultura del vaso campaniforme. De izquierda a derecha: vaso de cerámica, puntas de tipo Palmela, puñal de lengüeta y brazalete de arquero.

Términos relacionados con la cultura arqueológica

Para ser más precisos, los arqueólogos usan otros términos para describir los hallazgos:

  • Tecnocomplejo: Este término se usa a menudo para grandes grupos de objetos prehistóricos. Es una forma más neutral de clasificar los hallazgos, especialmente para el Paleolítico (la Edad de Piedra antigua), sin asumir que representan a un "pueblo" específico.
  • Ensamblaje o inventario: Se refiere a una colección de objetos específicos encontrados juntos en una excavación. Por ejemplo, un conjunto de herramientas de sílex o de piezas de cerámica.
  • Industria: En arqueología prehistórica, una industria es un grupo de herramientas hechas con una técnica particular, como la "industria de hachas de mano".
  • Grupo o complejo tecno: A veces se usa para describir un hallazgo que se define solo por un grupo de objetos (como la cerámica) y que aún no es una clasificación de nivel superior.

Al principio del siglo XXI, el término "cultura arqueológica" se usa más como una hipótesis de trabajo o una clasificación inicial. Ha sido reemplazado en gran parte por el término "tecnocomplejo", que es más neutral y no implica una conexión directa con un grupo cultural humano.

Ejemplos de culturas arqueológicas

Algunas culturas arqueológicas conocidas son:

Véase también

  • Horizonte arqueológico
kids search engine
Cultura arqueológica para Niños. Enciclopedia Kiddle.