Río Tinto para niños
Datos para niños Río Tinto |
||
---|---|---|
![]() Cauce del río Tinto
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Tinto, Odiel y Piedras | |
Nacimiento | Sierra de Padre Caro (Nerva) | |
Desembocadura | Ría de Huelva | |
Coordenadas | 37°42′11″N 6°33′10″O / 37.7031, -6.5528 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 100 km | |
Superficie de cuenca | 739 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 420 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Tinto (mapa hidrográfico de la provincia de Huelva) | ||
El río Tinto es un río especial que se encuentra en el sur de España. Recorre la provincia de Huelva, en la comunidad de Andalucía. Nace en la sierra de Padre Caro y, después de casi 100 kilómetros, llega a la ría de Huelva. Allí se une con el Odiel.
Este río es famoso por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. Este color tan particular se debe a que el agua entra en contacto con minerales que contienen sulfuros de metales pesados. Estos minerales se encuentran en los yacimientos a lo largo del río y en su nacimiento. Son depósitos formados principalmente por rocas de pirita y calcopirita.
El proceso que da color al agua es natural. Unas bacterias especiales, como Acidithiobacillus ferrooxidans o Leptospirillum ferrooxidans, ayudan a que estos minerales se oxiden. Esto hace que el agua del río sea muy ácida y adquiera su tono rojizo.
Contenido
Historia del Río Tinto y su Entorno
¿Desde cuándo se ha usado el Río Tinto?
El área del río Tinto ha sido importante para la extracción de minerales desde hace muchísimo tiempo. Los minerales se formaron hace unos 300 a 350 millones de años. Diferentes pueblos que vivieron en la región usaron el río para obtener recursos.
- Los íberos comenzaron a extraer minerales alrededor del año 3000 a.C. Ellos llamaban al río Iberus.
- Más tarde, los fenicios, los romanos (que lo conocían como Urium) y los musulmanes también continuaron con esta actividad.
- La minería se centró principalmente en el cobre, pero también se extraía hierro y manganeso.
¿Qué pasó en el siglo XIX con el Río Tinto?
En el siglo XIX, la extracción de minerales en la zona creció mucho. Empresas del Reino Unido fueron las principales encargadas. Una de las más importantes fue la Rio Tinto Company Limited (RTC). Esta empresa construyó una vía de tren que seguía el curso del río hasta el puerto de Huelva.
La RTC también construyó el embalse Marismilla en 1878. Su objetivo era usar el agua del río Tinto para obtener cobre. La producción de las minas alcanzó su punto máximo en 1930. Después, la actividad minera fue disminuyendo. La extracción de cobre terminó en 1986, y la de plata y oro en 1996. Finalmente, toda la actividad minera cesó en 2001.
Recorrido del Río Tinto
¿Por dónde fluye el Río Tinto?
El río Tinto forma parte de la cuenca atlántica andaluza. Nace en la sierra de Padre Caro y desemboca en la ría de Huelva, donde se une con el río Odiel. Cerca de su nacimiento se encuentra la mina a cielo abierto de Peña del Hierro, en Nerva. Un poco más adelante está Corta Atalaya, que fue la mina a cielo abierto más grande de Europa, en el municipio de Minas de Riotinto.
El río recorre casi toda la provincia de Huelva. Sus arroyos también están en esta provincia, excepto dos que nacen en El Madroño, en la provincia de Sevilla. En esta parte, el río Tinto marca el límite entre Huelva y Sevilla.
¿Cuáles son los afluentes y municipios que atraviesa?
Los principales afluentes del río Tinto son:
De norte a sur, el río pasa por varios municipios de Huelva, como Nerva, Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva.
La Ecología Única del Río Tinto
¿Por qué el Río Tinto es tan especial para la ciencia?
Las aguas rojas del río Tinto tienen un pH muy bajo, entre 1.7 y 2.7, lo que significa que son muy ácidas. Contienen muchos metales pesados, como hierro, cobre, cadmio y manganeso. A pesar de esto, tienen oxígeno.
En el río viven microorganismos que se han adaptado a estas condiciones extremas. Se les llama extremófilos. Se alimentan solo de minerales y son tanto procariotas como eucariotas. Entre ellos hay hongos y algas que solo se encuentran en este río.
Por estas características tan particulares, la NASA (la agencia espacial de Estados Unidos) ha estudiado el río Tinto. Creen que su ambiente podría ser similar al del planeta Marte. Un experimento, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha demostrado que algunos organismos pueden sobrevivir en condiciones parecidas a las de Marte, lo que hace al río Tinto un lugar fascinante para la investigación.
Galería de imágenes
-
Río Tinto a su paso por Moguer (Puerto de Moguer (Actualmente la Ribera)).
Véase también
En inglés: Rio Tinto (river) Facts for Kids
- Anexo:Ríos de las cuencas atlánticas de Andalucía
- Cuenca minera de Riotinto-Nerva
- Puerto de Palos