Adolf Schulten para niños
Datos para niños Adolf Schulten |
||
---|---|---|
![]() Adolf Schulten en 1932.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1870 Elberfeld (Reino de Prusia) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1960 Erlangen (Alemania Occidental) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ||
Alumno de | Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, arqueólogo clásico, historiador y profesor universitario | |
Área | Numancia, Tarteso y guerras cántabras | |
Cargos ocupados | Geheimrat | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Adolf Schulten (nacido en Elberfeld, el 27 de mayo de 1870, y fallecido en Erlangen, el 19 de marzo de 1960) fue un importante arqueólogo, historiador y filólogo alemán. Es muy conocido por su gran interés en España y sus investigaciones sobre lugares antiguos como Tartessos.
Contenido
¿Quién fue Adolf Schulten?
Adolf Schulten dedicó gran parte de su vida a estudiar la historia antigua, especialmente la de la Península Ibérica. Sus trabajos ayudaron a entender mejor cómo vivían las civilizaciones antiguas en España. Fue un investigador muy dedicado, que pasó muchos años excavando y escribiendo sobre sus descubrimientos.
Sus primeros años y estudios
Adolf Schulten estudió en varias universidades importantes de Alemania, como las de Gotinga, Bonn y Berlín. Allí tuvo maestros muy reconocidos. Se doctoró, que es el título universitario más alto, cuando tenía solo veintidós años, en 1892.
Desde 1896, fue profesor de Historia Antigua en Gotinga. Luego, en 1907, se trasladó a la Universidad de Erlangen, donde continuó enseñando y se convirtió en catedrático en 1909.
Explorando la antigua España
Cuando tenía veinticuatro años, Adolf Schulten recibió una beca que le permitió viajar por Italia, Grecia y el norte de África. Estos viajes le dieron la oportunidad de conocer de cerca ruinas y culturas antiguas.
En 1899, visitó España por primera vez. Regresó en 1902, muy interesado en las ruinas de Numancia.
Descubriendo Numancia
Entre 1905 y 1914, Schulten dirigió varias excavaciones arqueológicas en Numancia. Esta era una antigua ciudad celtíbera, y también exploró los campamentos romanos que la rodeaban. Contó con el apoyo de importantes figuras de su época.
Gracias a su trabajo en el campo y en las bibliotecas, publicó varios libros sobre Numancia. Uno de ellos, Historia de Numancia, resume sus hallazgos en español. Aunque le gustaba decir que él había descubierto el lugar, ya se conocía antes.
La búsqueda de Tartessos
La Primera Guerra Mundial interrumpió sus trabajos en España, pero Schulten siguió investigando. Después de la guerra, regresó a España. Con ayuda de personas de Barcelona y el Instituto de Estudios Catalanes, examinó la costa mediterránea española en 1919.
Este estudio lo llevó a interesarse por Tartessos, una ciudad mítica de la antigüedad. Encontrar los restos de Tartessos se convirtió en una meta muy importante para él. Aunque hizo muchos intentos y excavaciones, como en el actual parque nacional de Doñana, no logró encontrarla. Sin embargo, halló un poblado romano en el Cerro del Trigo. Publicó sus investigaciones en libros como «Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente».
Otros hallazgos importantes
Adolf Schulten también excavó en otras partes de España. Por ejemplo, descubrió las ruinas de un campamento romano llamado Castra Cecilia, cerca de la ciudad de Cáceres.
Además, fue el primero en estudiar a fondo las guerras cántabras, que fueron conflictos entre los romanos y los pueblos cántabros y astures. Escribió un libro sobre este tema. También es autor de una obra muy completa sobre la geografía de la antigua España, llamada Iberische Landeskunde.
Schulten también escribió biografías de personajes históricos importantes como Viriato y Quinto Sertorio.
Proyectos de gran alcance
Adolf Schulten ideó un proyecto muy ambicioso llamado Fontes Hispaniae Antiquae (FHA). Esta obra buscaba reunir todos los textos antiguos y medievales que hablaban sobre Hispania (el nombre antiguo de la Península Ibérica).
Entre 1922 y 1959, se publicaron varios volúmenes de esta obra. Schulten falleció antes de verla terminada. Sin embargo, años después, gracias al esfuerzo de otros historiadores, el proyecto se completó.
También encargó al filólogo Antonio Tovar que continuara su obra Iberische Landeskunde. Schulten había publicado los volúmenes sobre la geografía y los recursos de la Península. Tovar se encargó de completar la obra con volúmenes dedicados a los pueblos y ciudades de las antiguas provincias romanas de Hispania. Aunque Tovar también falleció antes de terminar, su trabajo fue completado por otros expertos.
Reconocimientos y legado
Por su importante labor, la Real Academia de la Historia lo nombró miembro en 1905. También recibió varias condecoraciones, como la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. La Universidad de Barcelona le otorgó un doctorado honoris causa cuando cumplió setenta años. Falleció a los casi noventa años.
Las obras y las ideas de Adolf Schulten tuvieron una gran influencia en la Historia Antigua y la Arqueología de España durante muchas décadas. Muchos expertos aún lo citan con respeto. Sus Fontes Hispaniae Antiquae fueron fundamentales para el desarrollo de la historia antigua en España en el siglo XX. Sin embargo, hoy en día, algunos historiadores españoles están revisando y ofreciendo nuevas perspectivas sobre algunas de sus ideas.