Yacimiento arqueológico de La Mata para niños
Datos para niños Yacimiento arqueológico de La Mata |
||
---|---|---|
Montones de tierra | ||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
País | España | |
División | Extremadura | |
Subdivisión | Badajoz | |
Municipio | Campanario | |
Historia | ||
Uso original | casa fuerte | |
Época | periodo orientalizante | |
Construcción | VI-V a. C. | |
Ocupantes | tartesos | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1930 | |
Excavaciones | 1930 | |
Mapa de localización | ||
La Mata es un lugar muy especial en Campanario, Badajoz, España, donde se han encontrado restos de una antigua civilización llamada tartésica. A este sitio se le conoce popularmente como “Montones de Tierra”.
Los expertos creen que este lugar fue habitado hace mucho tiempo, entre los siglos VI y V antes de Cristo. Esto fue durante un periodo que los arqueólogos llaman "orientalizante".
Contenido
¿Dónde se encuentra el yacimiento de La Mata?
El yacimiento de La Mata está en el municipio de Campanario, en la provincia de Badajoz. Se encuentra a unos dieciocho kilómetros del santuario de Cancho Roano, otro lugar importante de la misma época. Ambos sitios comparten algunas características, como su ubicación un poco aislada, su orientación, su antigüedad y el tamaño de sus construcciones.
¿Cómo se descubrió La Mata?
Las primeras noticias sobre las excavaciones en La Mata aparecieron en el periódico "Correo Extremeño". En 1930, este diario publicó dos artículos, uno el 28 de enero y otro el 4 de abril. En ellos, un maestro de Campanario, Don Juan Blanco Gallardo, informó sobre los trabajos que se estaban haciendo y sobre un permiso oficial para excavar.
Además, el periódico publicó unas ocho crónicas entre enero y abril de 1930, escritas por Virgilio Viniegra. Estas crónicas contaban cómo era el trabajo de los arqueólogos en el lugar.
¿Quiénes vivieron en La Mata?
Este lugar fue habitado por los tartesos. Se cree que una familia importante, que venía de las costas del sur de la península, se estableció aquí. Esta familia tenía influencias de las culturas griega y fenicia. Se extendieron por el suroeste de la península hace unos 2500 años.
Este movimiento de población fue llamado "cultura post-orientalizante" por el arqueólogo M. Almagro-Gorbea en 1978. Sin embargo, esta cultura no duró mucho tiempo.
¿Qué se encontró en las excavaciones?
Antes de que empezaran las excavaciones en 1930, la gente pensaba que los montículos de tierra en La Mata podrían esconder antiguos dólmenes (monumentos de piedra). Pero el 23 de enero de ese año, los arqueólogos empezaron a encontrar bloques de granito, trozos de cerámica, cenizas y pequeños huesos. Esto les hizo pensar que estaban en un lugar relacionado con enterramientos.
Al día siguiente, excavaron una tumba que se convirtió en lo más importante del proyecto. Era algo muy novedoso para la época. Los arqueólogos descubrieron que el montículo más grande era una residencia, una especie de "casa fuerte". Tenía forma de "U", dos pisos y quizás una terraza, llegando a medir unos 6 metros de alto.
El montículo más pequeño era un lugar de enterramiento. Allí encontraron restos de vidrio azul entre las cenizas, lo que ayudó a los expertos a relacionarlo con el Mediterráneo oriental. Este montículo pequeño fue excavado de nuevo en 1999 para aprender más sobre él.
¿Qué podemos ver hoy en La Mata?
Hoy en día, podemos ver cómo era esta "casa fuerte". Tenía dos torres, un muro de piedra alrededor, un terraplén y un foso. Todo esto la convierte en un ejemplo de la "arquitectura de prestigio" que se construía en el suroeste de la península entre los siglos VIII y V antes de Cristo.
Cerca del yacimiento, también se conservan los restos de un antiguo cementerio de la misma época. Allí se puede ver una tumba grande con forma tubular y otras que están muy deterioradas. Además, dentro de este complejo de enterramientos, se han encontrado casi veinte piezas de cerámica de Toya, un tipo de cerámica muy particular.
Véase también
- Cancho Roano
- Campanario
- Hijovejo