Asta Regia para niños
Datos para niños Asta Regia |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle del Guadalquivir | |
País | España | |
División | Andalucía | |
Subdivisión | Cádiz | |
Municipio | Jerez de la Frontera | |
Coordenadas | 36°47′18″N 6°10′38″O / 36.788238888889, -6.1771833333333 | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad romana | |
Cultura | Turdetana Romana |
|
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1941 | |
Arqueólogos | Manuel Esteve Guerrero | |
Otros datos | ||
Declaración BIC | BOE n.º 111, de 9 de mayo de 2000 | |
Figura | zona arqueológica | |
Código | (R.I.)-55-0000584-00000 | |
Estilo | Arquitectura de la Antigua Roma | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz
|
||
Asta Regia (también conocida como Hasta Regia) fue una ciudad muy antigua. Se cree que se fundó en la Edad del Bronce (hace más de 3000 años). Esta ciudad existió hasta el siglo X después de Cristo.
Hoy, los restos de Asta Regia están bajo campos de trigo. Se encuentran en la zona rural de Mesas de Asta, cerca de Jerez de la Frontera en Andalucía, España. El área total del yacimiento es de unas 60 hectáreas.
A lo largo de su historia, Asta Regia fue habitada por diferentes pueblos. Entre ellos estuvieron los tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. En su época de mayor esplendor, la ciudad llegó a ocupar 25 hectáreas. Desde el año 2017, se están usando tecnologías modernas para estudiar el lugar.
Las investigaciones de Manuel Esteve a mediados del siglo XX sugieren que los tartesios fundaron la ciudad. Más tarde, se convirtió en una ciudad romana muy importante en la región de la Bética. Algunos estudios incluso piensan que Asta Regia podría haber sido la mítica Atlántida. Esto se debe a que está en una zona que se inundaba, entre los ríos Guadalquivir y Guadalete. En el año 2000, Asta Regia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y debe ser protegido.
Contenido
¿Dónde se encuentra Asta Regia?
El yacimiento arqueológico de Asta Regia está en la carretera A-2000. Esta carretera conecta Jerez de la Frontera con Trebujena. El lugar se encuentra a unos 11 kilómetros del centro de Jerez.
¿Qué restos arqueológicos se han encontrado?
Hay señales de que hubo personas viviendo aquí desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) hasta la época islámica en el siglo X. Los expertos creen que durante el tiempo de los romanos, Asta Regia fue más importante que otras ciudades como Baelo Claudia o Itálica. Por eso se le dio el nombre de "Regia", que significa "real" o "importante".
Recientemente, se ha confirmado que la ciudad tuvo una mezquita hasta el siglo X. También se han encontrado varias placas con inscripciones. Además, parece que había zonas residenciales fuera del centro de la ciudad y un lugar de enterramiento (una necrópolis).
Actualmente, el terreno donde está el yacimiento es propiedad privada. Parece que las autoridades no han mostrado mucho interés en comprarlo para excavar y protegerlo. Esto es a pesar de que se han descubierto nuevas construcciones bajo tierra. Sin embargo, Manuel Esteve realizó excavaciones en el siglo pasado. La mayoría de los objetos que encontró, de los periodos tartésico y turdetano, se pueden ver en el Museo Arqueológico de Jerez.
¿Qué investigaciones se están haciendo ahora?
Hoy en día, se está utilizando tecnología muy avanzada para estudiar Asta Regia. Se usa arqueología no invasiva, lo que significa que no se excava. En su lugar, se escanea el suelo en 3D a varios metros de profundidad. Esta investigación cuenta con el apoyo de productores de Jerez, la Universidad de Cádiz, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez.
Los resultados de estos estudios muestran que bajo tierra hay varias ciudades superpuestas. Se han identificado restos de ciudades romanas (de gran tamaño), islámicas y medievales. Mientras tanto, siguen apareciendo nuevos hallazgos en la zona.
A nivel social, se ha creado una Plataforma Ciudadana para apoyar el yacimiento. En 2019, todos los grupos políticos locales se unieron a esta plataforma. En 2020, se puso en marcha el "Plan Director" del yacimiento. Este plan busca organizar y proteger las futuras investigaciones y el sitio.