robot de la enciclopedia para niños

Tesoro de Aliseda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tesoro de Aliseda
Museo Arqueológico Nacional - Conjunto 586 - Tesoro de Aliseda (Conjunto).jpg
Fotografía del conjunto del Tesoro de Aliseda en el MAN
Material Oro, plata, bronce y vidrio
Período Siglo VI a. C.
Procedencia Aliseda, provincia de Cáceres
Ubicación actual Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid)
Registro 586

El Tesoro de Aliseda es un conjunto de objetos muy antiguos que se encontraron en Aliseda, un pueblo de Cáceres. Se cree que estas piezas formaban parte de un ajuar funerario, es decir, objetos valiosos que se enterraban con personas importantes. Este tesoro pertenece a la cultura tartésica y fue creado alrededor del siglo VI a. C..

Está hecho principalmente de oro, plata, bronce y vidrio. Muchas de las piezas de oro fueron elaboradas con técnicas especiales como la filigrana (hilos muy finos de metal) y el cincelado (grabado en el metal). Después de su descubrimiento, las piezas fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional en Madrid, donde se pueden ver hoy.

¿Cómo se encontró el Tesoro de Aliseda?

El Tesoro de Aliseda fue descubierto por casualidad en febrero de 1920. Sucedió en la localidad de Aliseda, en la provincia de Cáceres. Cuando se encontró, el gobierno español, a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, declaró que el tesoro era propiedad del Estado. Esto se hizo siguiendo una ley de 1911 sobre excavaciones y antigüedades. En septiembre de 1920, el tesoro llegó al Museo Arqueológico Nacional de España. Más tarde, se pagó una compensación a quienes lo encontraron.

¿Cuál es el contexto histórico del Tesoro de Aliseda?

El Tesoro de Aliseda pertenece a la Edad del Hierro, un periodo que va desde el 750 a.C. hasta el 218 a.C. En esa época, el Mar Mediterráneo era una zona de mucho movimiento y comercio.

Los Fenicios y su llegada a la Península Ibérica

Los fenicios eran un pueblo muy importante que vivía en las costas del actual Líbano. Fueron los primeros en llegar a la península ibérica para establecer colonias, alrededor del siglo IX a. C.. Fundaron ciudades como Cartago (en el actual Túnez), Gades (hoy Cádiz), Malaka (hoy Málaga) y Sexi (Almuñécar). Los fenicios venían a la Península Ibérica buscando metales. A cambio, traían objetos de lujo y productos de otros lugares. Su presencia y sus necesidades ayudaron a que las comunidades locales cercanas a ellos se desarrollaran.

El Reino de Tartessos

En ese tiempo, el pueblo más poderoso de la Península Ibérica era el reino de Tartessos, que estaba en el sur. Se decía que Tartessos era muy rico y que sus reyes gobernaban por mucho tiempo. Los tartésicos eran muy buenos haciendo objetos de oro, joyas y piezas de bronce. A menudo, imitaban los estilos de otros pueblos de Oriente con los que comerciaban.

Los fenicios solían enterrar a sus muertos con muchos objetos valiosos, como joyas y piezas de cerámica. También trajeron a la Península Ibérica muchos objetos de origen griego. Eran grandes comerciantes y vendían sus productos a los pueblos del interior. Gracias a ellos, se extendió una cultura con influencias orientales entre el río Tajo y el Mediterráneo, y por la costa ibérica hasta Emporión.

¿Qué tipo de tesoro es el de Aliseda?

El Tesoro de Aliseda es un tesoro tartésico, lo que significa que pertenece a la cultura de Tartessos. Se calcula que es del siglo VII a. C.. Debido a la forma en que fue encontrado, sin las herramientas adecuadas para una excavación cuidadosa, no se sabe con certeza si era solo un tesoro escondido o si eran las joyas y objetos de un entierro. Sin embargo, se cree que formó parte de un ajuar funerario.

¿Qué objetos incluye el Tesoro de Aliseda?

El tesoro seguramente era parte de un ajuar funerario, lo que sugiere que al menos un hombre y una mujer de la nobleza fueron enterrados con sus joyas. Por ejemplo, el cinturón parece ser de hombre y la diadema de mujer. El tesoro incluye un brasero, un vaso de plata, un espejo de bronce, una jarra de vidrio con jeroglíficos y 285 objetos o fragmentos de oro. Muchos de estos objetos de oro tienen piedras preciosas incrustadas. Las piezas de oro fueron hechas con técnicas como el granulado (pequeñas bolitas de oro), la filigrana y la soldadura, técnicas que también usaban los fenicios. Algunas investigaciones recientes sugieren que estas piezas podrían haberse fabricado en un taller de la propia península. En este taller, se creó un tipo especial de diadema con puntas triangulares, un símbolo tartésico que luego se vería en otras diademas ibéricas.

Collar

Archivo:Aliseda M.A.N. 06
Collar

Este collar de oro tiene 11 colgantes, cuatro bolas y trece colgantes con forma de huso (alargados y puntiagudos) de diferentes tamaños. Algunos colgantes son estuches para amuletos y tienen forma de cabeza de halcón o de serpiente, con escamas hechas con pequeñas bolitas de oro. Otros tienen forma de luna creciente. En la parte superior, los colgantes tienen un pequeño cilindro por donde pasaría el hilo del collar.

Diadema

Archivo:Aliseda diadema de tipo ibérico
Diadema

La diadema es una lámina de oro con plaquetas cuadradas que forman una doble hilera de rosetas y festones. De estas rosetas cuelgan pequeñas esferas con cadenas. Se cree que todas las rosetas tenían piedras decorativas, pero solo se conserva una turquesa. Los extremos de la diadema tienen forma triangular y están decorados con motivos de plantas hechos con granulado. También tiene cuatro espacios que probablemente contenían piedras.

Brazalete

Archivo:Tesoro de Aliseda pulsera
Brazalete

Este brazalete es una lámina gruesa de oro con un diseño calado. Tiene dos series de espirales entrelazadas que se extienden desde el centro hacia los extremos. Los bordes del brazalete están decorados con un cordón liso. Los remates finales tienen forma de palmetas (un adorno que parece una hoja de palma) decoradas con flores de loto.

Cinturón

Archivo:Aliseda M.A.N. 03
Detalle del cinturón.
Archivo:Aliseda M.A.N. 14
Placa del cinturón.

Este cinturón mide 68,30 cm de largo. Está formado por pequeñas placas de oro que muestran escenas. En ellas se ve a una figura que parece un héroe luchando con un león, grifos alados (criaturas míticas con cuerpo de león y cabeza y alas de águila) y palmetas. Las figuras sobresalen sobre un fondo granulado. Es posible que este cinturón fuera un encargo de una persona importante que usaba estas imágenes de Oriente para mostrar su poder y prestigio. Una de las placas del cinturón, en particular, muestra una lucha entre un hombre y un león. El trabajo de esta placa tiene influencias fenicias, tanto en la técnica de los pequeños adornos como en las imágenes usadas.

Jarra

Archivo:Museo Arqueológico Nacional - 28583 - Tesoro de Aliseda (Jarrito tallado)
Jarra

Esta jarra mide 15 cm de alto y 9 cm de diámetro. Está hecha de vidrio verde, es opaca y tiene paredes muy gruesas. Su forma es de pera, tiene un asa y la boca con tres lóbulos. Lo más interesante es que tiene escritura en jeroglífico. Se sabe que esta jarra viene de Egipto y seguramente llegó a la península ibérica como un objeto de lujo para el comercio.

Galería de imágenes

kids search engine
Tesoro de Aliseda para Niños. Enciclopedia Kiddle.