Estepa (Sevilla) para niños
Datos para niños Estepa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Estepa, con la torre de la iglesia del antiguo convento de la Victoria
|
||||
Ubicación de Estepa en España | ||||
Ubicación de Estepa en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Estepa | |||
• Partido judicial | Estepa | |||
Ubicación | 37°17′30″N 4°52′45″O / 37.291666666667, -4.8791666666667 | |||
• Altitud | 535 m | |||
Superficie | 189,97 km² | |||
Fundación | 1241 | |||
Población | 11230 hab. (2024) | |||
• Densidad | 65,94 hab./km² | |||
Gentilicio | Estepeño, -ña | |||
Código postal | 41560 | |||
Alcalde (2019) | Antonio Jesús Muñoz Quirós (PSOE) | |||
Patrón | San Jerónimo | |||
Patrona | Virgen de la Asunción | |||
Sitio web | estepa.es | |||
Bien de interés cultural RI-53-0000063 como Conjunto Histórico desde el 3 de junio de 1965 | ||||
![]() Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Estepa es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la región de Andalucía. Está ubicada en el sureste de la provincia, en la comarca de Estepa. Se sitúa en una zona de transición entre la campiña y las primeras montañas de la cordillera subbética. Es el centro del partido judicial de Estepa.
En 2016, Estepa tenía 12.615 habitantes. Su término municipal abarca 202,42 kilómetros cuadrados. La ciudad se encuentra a una altura de 604 metros sobre el nivel del mar. Está a 110 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Estepa está bien conectada con ciudades como Sevilla y Málaga por la autovía A-92.
Gracias a su ubicación elevada, Estepa es conocida como el "Balcón de Andalucía". Se construyó originalmente en la cima del cerro de San Cristóbal. Desde allí, en días despejados, se pueden ver Sevilla, Córdoba, Málaga e incluso las cumbres de Sierra Nevada.
Las actividades económicas más importantes de Estepa son la fabricación de dulces navideños y la producción de aceite de oliva. La elaboración de dulces se concentra antes de la Navidad. Se producen mantecados, polvorones y otros dulces. El aceite de oliva de Estepa y su comarca tiene una Denominación de Origen Protegida Estepa. Esto asegura su calidad y origen.
En el área actual de Estepa se han encontrado restos de asentamientos humanos muy antiguos. La ciudad romana de Ostippo fue importante por su ubicación estratégica. Más tarde, fue un lugar clave para los visigodos y los musulmanes. Fue conquistada por el rey Fernando III el Santo en 1241. El siglo XVI fue un periodo de gran desarrollo artístico y monumental. En 1886, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le dio el título de ciudad.
La ciudad fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965. Tiene muchos monumentos antiguos y hermosos. También cuenta con miradores con vistas preciosas. Varias fiestas y ferias populares se celebran durante el año. Destacan las procesiones de la Semana Santa de Estepa. Estepa es también un punto de paso en el Camino de la Frontera hacia Santiago de Compostela.
Contenido
Escudo de Estepa
El escudo de Estepa tiene un diseño especial. Muestra una cepa (planta de vid) con uvas verdes y hojas de higuera. Encima, hay cuatro espigas de trigo doradas. También incluye la frase en latín "Ostippo, ¿Quid Ultra?", que significa "¿Qué más que Estepa?". Es el único escudo en España con una pregunta escrita.
El escudo actual fue adoptado por el cabildo el 27 de julio de 1676. Reemplazó a un escudo más antiguo que ya no se usa.
Geografía de Estepa
Estepa forma parte de la comarca Sierra Sur de Sevilla. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital provincial. El centro de la ciudad está en la ladera del cerro de San Cristóbal. Este cerro se ubica al norte de la sierra Berrecero, a 601 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: El Rubio | Norte: Marinaleda y Herrera (Sevilla) | Noreste: Puente Genil (Córdoba) |
Oeste: Osuna | ![]() |
Este: Casariche y Lora de Estepa |
Suroeste: Aguadulce | Sur: Gilena, Pedrera y La Roda de Andalucía | Sureste: La Roda de Andalucía |
El Rincón de Estepa es una parte separada del municipio. Está al noreste y limita con Santaella, Puente Genil, Herrera y Écija.
Relieve y Paisaje
El municipio de Estepa tiene dos tipos de paisajes. Al sur, el terreno es más montañoso, con las primeras estribaciones de la cordillera subbética. Al norte, hay una campiña más llana que desciende hacia el río Guadalquivir. La sierra de Becerrero es la zona más alta, superando los 840 metros de altitud.
Al sureste de la sierra de Becerrero se encuentra la sierra de la Cruz, que alcanza más de 780 metros. La altitud en el municipio varía desde los 846 metros en Becerrero hasta los 200 metros cerca del río Blanco.
Ríos y Fuentes
Estepa no tiene ríos grandes dentro de su término municipal, pero sí algunos arroyos. Los ríos más cercanos son el río Blanco y el río de las Yeguas. El agua para la ciudad proviene de pozos y manantiales. La fuente de Santiago, al este de Estepa, abastece de agua al centro urbano.
Antiguamente, las mujeres de Estepa iban al manantial de Roya y a la fuente del Pilar para lavar la ropa. Cerca de la ciudad, hay una estación depuradora de aguas residuales que limpia el agua antes de devolverla a la naturaleza.
Clima de Estepa
El clima de Estepa es mediterráneo típico. Esto significa que las lluvias no son regulares durante el año. Hay menos lluvia en verano y más en otoño e invierno.
Las temperaturas en Estepa son bastante variadas. Hay diferencias importantes entre el día y la noche. Los inviernos son frescos y los veranos son calurosos y secos. Las temperaturas máximas en verano pueden llegar a los 36°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 9 | 10 | 13 | 15 | 18 | 25 | 26 | 27 | 22 | 18 | 12 | 10 | 17.1 |
Precipitación total (mm) | 59 | 54 | 87 | 34 | 42 | 1 | 0 | 1 | 49 | 109 | 84 | 68 | 588 |
Plantas y Animales
La vegetación de Estepa está adaptada al clima cálido. Predominan árboles y arbustos con hojas resistentes y a menudo espinosas. Las especies más comunes son la encina y el acebuche (olivo silvestre). También se encuentran arbustos como el lentisco, el romero y la olivilla.
En cuanto a la fauna, se pueden ver animales de monte. Hay conejos, liebres y una gran variedad de aves.
Historia de Estepa
Orígenes Antiguos
En Estepa se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos. Se sabe que existió una muralla en el cerro de San Cristóbal alrededor del siglo VII a. C.
Los primeros habitantes estables de esta zona fueron los turdetanos. Más tarde, los cartagineses fundaron una ciudad llamada Astapa. Esta ciudad estaba en una colina, lo que facilitaba su defensa. Astapa fue aliada de Cartago durante las guerras púnicas. Fue destruida por las tropas romanas. Los habitantes de la ciudad mostraron gran valentía en su defensa.
Época Romana y Medieval
- Época Romana
Después de la destrucción de Astapa, los romanos fundaron la ciudad de Ostippo en el mismo cerro. Esta ciudad fue importante por su ubicación estratégica, donde se cruzaban varios caminos. Se han encontrado muchos restos romanos en la ciudad y sus alrededores. El nombre actual de Estepa proviene de Astapa.
- Época Visigoda
Estepa siguió habitada durante la época visigoda. Se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) con restos de los primeros cristianos.
- Época Musulmana
Con la llegada de los musulmanes, la ciudad se llamó Istabba. Se convirtió en un lugar fortificado con una alcazaba (fortaleza), una mezquita y una medina (ciudad). Fue un importante punto fronterizo. En 1241, las tropas de Fernando III el Santo la conquistaron.
- Época Cristiana

En 1267, el rey Alfonso X el Sabio entregó Estepa a la orden de Santiago. Su misión era defender la frontera. La ciudad tuvo un papel importante en las guerras contra Granada. En el siglo XV, la población creció y se extendió más allá de las murallas.
Edad Moderna
En 1559, el rey Felipe II vendió Estepa a Adán Centurión, un banquero. En 1564, el rey le dio a su hijo el título de marquesado de Estepa. Estepa se convirtió en la capital de los territorios de los marqueses. Fue un periodo de gran esplendor para la ciudad. Se construyeron importantes iglesias y conventos.
Durante el siglo XVII, la ciudad siguió creciendo en la parte baja. El antiguo palacio de los marqueses en el cerro quedó en ruinas.
Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Estepa cambió su forma urbana. Se construyeron nuevas edificaciones hacia la carretera entre Sevilla y Málaga. Esto le dio a la ciudad una forma triangular. Estepa fue escenario de eventos importantes durante la Guerra de la Independencia. Una mujer local, "La Torralba", es recordada por su valentía. La zona también fue conocida por el bandolerismo, con figuras como Juan Caballero Pérez y José María el Tempranillo.
A mediados del siglo XIX, Estepa formó su propio ayuntamiento. Aunque hubo cambios en la propiedad de la tierra, muchos campesinos seguían sin tierras. Esto llevó a que muchos trabajaran como jornaleros. En el siglo XX, las dificultades económicas causaron una gran emigración. Muchas personas se fueron a trabajar a otras zonas de España y Europa.
En 1965, Estepa fue declarada conjunto histórico-artístico.
Población de Estepa
Estepa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La mayoría vive en el centro urbano. También hay pequeñas zonas de población como Alamedilla, Gallo, Pozo del Villar y La Salada. Es el municipio más poblado de su comarca.
Gráfica de evolución demográfica de Estepa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Estructura de la Población
Pirámide de población (2021) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
1,60 | 85+ | 2,81 | ||
1,74 | 80-84 | 2,70 | ||
2,80 | 75-79 | 3,63 | ||
3,19 | 70-74 | 3,69 | ||
4,40 | 65-69 | 4,48 | ||
6,01 | 60-64 | 6,04 | ||
7,62 | 55-59 | 8,01 | ||
7,95 | 50-54 | 7,98 | ||
7,99 | 45-49 | 7,77 | ||
7,53 | 40-44 | 6,89 | ||
7,40 | 35-39 | 6,68 | ||
6,49 | 30-34 | 6,76 | ||
6,90 | 25-29 | 6,28 | ||
5,93 | 20-24 | 6,87 | ||
5,61 | 15-19 | 5,71 | ||
6,33 | 10-14 | 5,21 | ||
5,66 | 5-9 | 5,15 | ||
4,96 | 0-4 | 4,25 |
La pirámide de población de Estepa muestra una población con más personas adultas y menos jóvenes. Esto es común en muchos países desarrollados. Sin embargo, Estepa tiene un alto porcentaje de personas en edad de trabajar (entre 20 y 44 años). Esto se debe en parte a la llegada de personas para cubrir puestos de trabajo.
Población Extranjera
En 2010, 464 habitantes de Estepa eran de nacionalidad extranjera, lo que representa un 3% de la población. Las nacionalidades más comunes eran Marruecos, Rumanía y el Reino Unido.
Población por Zonas
Núcleos | Habitantes (2010) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Estepa (Sevilla) | 12561 | 6238 | 6323 |
Alamedilla | 27 | 17 | 10 |
Gallo | 25 | 13 | 12 |
La Salada | 40 | 21 | 19 |
Pozo del Villar | 29 | 18 | 11 |
Economía de Estepa
1981 | 1986 | 1991 | 2001 | |
---|---|---|---|---|
Población activa | - | 3 897 | 4 796 | 5 584 |
Tasa de actividad (%) | 45,24 | 51,71 | 59,06 | 60,24 |
Tasa de actividad varones (%) | 74,06 | 73,44 | 71,65 | 70,4 |
Tasa de actividad mujeres (%) | 18,31 | 31,17 | 47 | 50,32 |
La economía de Estepa se basa en la producción de aceite de oliva, los mantecados, las conservas vegetales y la fabricación de maquinaria para alimentos. También el turismo es importante.
Un dato interesante es cómo ha aumentado la participación de las mujeres en el trabajo. En 1981, solo el 18,31% de las mujeres trabajaban, y en 2001, ¡más del 50% lo hacían! Muchas mujeres trabajan en la industria de los dulces, especialmente en la época de mayor producción, de septiembre a diciembre. Después, comienza la temporada de recogida de la aceituna.
Tipo de actividad | Varones | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura | 596 | 167 | 763 |
Industrias extractivas | 12 | 0 | 12 |
Industria manufacturera | 713 | 1141 | 1854 |
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua | 15 | 3 | 18 |
Construcción | 494 | 25 | 519 |
Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico | 344 | 178 | 522 |
Hostelería | 106 | 44 | 150 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones | 157 | 10 | 167 |
Intermediación financiera | 47 | 13 | 60 |
Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales | 78 | 48 | 126 |
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria | 228 | 126 | 354 |
Educación | 88 | 106 | 194 |
Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social | 40 | 79 | 119 |
Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales | 28 | 27 | 55 |
Hogares que emplean personal doméstico | 0 | 42 | 42 |
Agricultura y Ganadería

Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Estepa se dedican al cultivo del olivo. Más de cuatro mil familias trabajan en la producción de aceite de oliva virgen extra. La comarca de Estepa tiene unas 40.000 hectáreas de olivares. Estos olivares pertenecen a la Denominación de Origen Estepa, que garantiza la calidad del aceite.
En el municipio de Estepa, hay unas 9.500 hectáreas de olivar. La producción de aceite de oliva de esta zona es muy grande. La variedad de aceituna principal es la hojiblanca. También se cultivan otras variedades como manzanilla, picual, arbequina o lechín.
|
|
Industria de Dulces y Aceite
Estepa es muy famosa por sus mantecados, polvorones, roscos de vino y alfajores. Esta industria es un ejemplo de cómo una actividad local puede crecer y generar muchos empleos. No solo se fabrican dulces, sino que también se crean otras actividades relacionadas. Desde 2009, estos dulces navideños están protegidos por una indicación geográfica protegida, llamada «Mantecados de Estepa».
La historia de esta industria comenzó en 1899. Una mujer de Estepa, Micaela Ruiz Téllez "La Colchona", inició un negocio familiar. Ella mejoró la receta de los mantecados y los vendía.
Hay unas treinta empresas que producen mantecados en Estepa. La mayoría de ellas forman parte de la Asociación de Fabricantes de Mantecados de Estepa (AFAMES). A finales de los años 2000, se producían unos 18 millones de kilogramos de dulces al año. Esto creaba empleo para unas dos mil personas entre septiembre y diciembre. Más del 90% de estos trabajos son ocupados por mujeres.
Además, existen otras industrias y asociaciones de comerciantes en Estepa. La Asociación de Industriales y Comerciantes de Estepa (AICE) agrupa a muchas empresas locales. También hay dos polígonos industriales: Corazón de Andalucía y Sierra Sur.
Comercio Local
El comercio en Estepa se concentra en dos zonas principales. La más antigua es la calle Mesones, en la parte alta del pueblo. La más moderna es la avenida de Andalucía. El mercado de abastos, construido entre 1884 y 1886, se encuentra detrás del ayuntamiento. También se celebra un mercadillo tradicional los lunes y miércoles.
Deuda Municipal
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Estepa entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Estepa, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
La deuda viva municipal se refiere a las deudas que el ayuntamiento tiene con bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.
Administración y Gobierno

Gobierno Municipal
El Ayuntamiento de Estepa está formado por 17 concejales. Los representantes se eligen cada cuatro años por votación de los ciudadanos mayores de 18 años. El alcalde actual (2023) es Antonio Jesús Muñoz Quirós, del Partido Socialista.
El ayuntamiento tiene diferentes áreas de trabajo para gestionar la ciudad. Algunas de estas áreas son: Bienestar Social, Cultura, Deportes, Educación, Hacienda, Juventud, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Turismo. También cuenta con dos empresas municipales: Estepa Turismo, para promover el turismo, y Sodestepa, para construir viviendas.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Romero Ruiz | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Jesús María Rodríguez Román | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Antonio Vicente Cejas Borrego | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Juan García Baena | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1995-1999 | Miguel Fernández Baena | Partido Andalucista (PA) |
1999-2003 | Salvador Martín Rodríguez | Independientes por Estepa (IxE) |
2003-2007 | Antonio Jesús Muñoz Quirós | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Candidaturas con representación | 2023 | |||
---|---|---|---|---|
% | Concejales | |||
Partido Socialista Obrero Español | 52,70% | 10 | ||
Partido Popular | 30,07% | 5 | ||
Independientes por Estepa | 11,80% | 2 | ||
VOX | 4,24% | 0 |
- Acuerdos de Gobierno
Mandato | Partidos implicados | Concejales |
---|---|---|
2003-2007 | PSOE-IULV-CA |
9/17
|
2011-2015 | PA-PP |
11/17
|
2015-2017 | IxE-PA-PP |
10/17
|
2017-2019 | PSOE-PA-PP |
12/17
|
Justicia en Estepa
Estepa es la sede del partido judicial número 15 de la provincia de Sevilla. Esto significa que aquí se encuentran los juzgados de primera instancia e instrucción que atienden a Estepa y a otros municipios cercanos.
Servicios Públicos
Suministros y Residuos
Estepa tiene suministro eléctrico desde 1895. La empresa Endesa lo gestiona. También hay algunas instalaciones que generan energía solar.
El agua potable es gestionada por el ayuntamiento. Proviene de la fuente de Santiago. Las aguas usadas se tratan en una depuradora antes de ser devueltas al medio ambiente.
Los residuos sólidos son gestionados por un consorcio local. Hay un complejo ambiental para tratar los residuos y un vertedero para residuos que no se pueden reciclar.
Seguridad y Salud
La seguridad ciudadana en Estepa está a cargo de la Guardia Civil y la Policía local. También hay un parque de bomberos y un grupo de Protección Civil.
Estepa no tiene hospital propio. La atención hospitalaria se recibe en el Hospital de la Merced de Osuna o en los centros de Sevilla. Sin embargo, Estepa sí cuenta con un centro de salud para la atención médica diaria.
Educación en Estepa
Tipo de centro | Nombre | Ubicación |
---|---|---|
Escuela infantil | Santa Margarita | Calle Solidaridad, s/n |
Balcón de Andalucía | Calle del Matadero, s/n | |
Colegios de educación infantil y primaria | Santa Teresa | Calle Camino de las Vigas S/n y calle Ecija S/n |
Los Remedios | Calle Era Verde, s/n | |
Institutos de educación secundaria | Aguilar y Cano | Calle del Cahiz S/n |
Ostippo | Carretera Becerrero, s/n |
En Estepa se imparten ciclos de Formación Profesional en dos institutos. Estos estudios preparan a los jóvenes para diferentes trabajos.
Instituto | Grado | Nombre |
---|---|---|
IES Aguilar y Cano | Medio | Panadería, repostería y confitería |
Cocina y gastronomía | ||
Gestión administrativa | ||
Superior | Procesos y Calidad en la Industria alimentaria | |
Administración y finanzas | ||
IES Ostippo | Medio | Instalaciones eléctricas y automáticas |
Mecanizado | ||
Atención sociosanitaria | ||
Superior | Instalaciones electrotécnicas |
No hay universidades en Estepa.
Transporte y Comunicaciones
Carreteras Principales
Las carreteras más importantes que pasan por Estepa son la autovía A-92 y la A-318. La A-92 conecta Sevilla con Granada y Almería. La A-318 comienza en Estepa y llega hasta la carretera N-432. Esta carretera se está convirtiendo en la Autovía del Olivar.
También hay otras carreteras que conectan Estepa con pueblos cercanos.
Red | Carretera | Conexión |
---|---|---|
Red Básica Estructurante | A-92 | Sevilla - Málaga - Granada - Almería |
A-318 | Herrera y Puente Genil | |
Red Intercomarcal | A-353 | Gilena |
Red provincial | SE-9209 | Matarredonda (Marinaleda) |
SE-9210 | Acceso Noreste desde la autovía A-92 | |
SE-9211 | Marinaleda y El Rubio | |
SE-9212 | La Roda de Andalucía | |
SE-9213
SE-9208 |
La Salada y Lora de Estepa | |
SE-9214 | Acceso Oeste desde la autovía A-92 |
Distancias a Otras Ciudades
La siguiente tabla muestra qué tan lejos está Estepa de otras ciudades y pueblos importantes:
Capitales | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Pueblos | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|
Gilena | 7,5 | Pedrera | 17 | Córdoba | 85 |
Herrera | 10 | Osuna | 23,3 | Málaga | 100 |
Aguadulce | 13 | Écija | 38,3 | Sevilla | 110 |
Casariche | 13,5 | Lucena | 46,2 | Jaén | 133 |
Puente Genil | 16,5 | Antequera | 48 | Granada | 140 |
Transporte Público
Estepa cuenta con servicios diarios de autobús a Sevilla, Granada, Cartagena, Málaga y Almería. Cerca de Estepa, en Herrera y Puente Genil, se encuentra la estación de tren de Alta Velocidad de Puente Genil-Herrera. Desde allí, se puede viajar en tren a Madrid y Barcelona.
Medios de Comunicación
Además de los periódicos y cadenas de radio y televisión nacionales, Estepa tiene sus propios medios de comunicación locales.
- Televisión: WinetTV y OndaSur.
- Radio: Cadena Ser Andalucía Centro (98.3 FM), Voz Cristiana (99.0 FM) y Radio María (101.7 FM).
Cultura y Tradiciones
Gastronomía de Estepa
La gastronomía de Estepa es muy rica. Algunos platos típicos son los cocidos de garbanzos con verduras, los potajes de garbanzos o lentejas, y las cazuelas de habas o alcachofas. También son populares los guisos de caza, como la perdiz escabechada o el conejo con tomate.
Un plato sencillo y muy popular es el salmorejo, similar al de Córdoba. Otro plato cordobés que se come mucho es el flamenquín.
Estepa es famosa por su repostería. Sus mantecados y polvorones son conocidos en toda España. Hay más de treinta fábricas de dulces navideños. Una de las más importantes es La Estepeña, fundada en 1858. Esta empresa ha sido muy importante para la economía local.
Además de los dulces navideños, en Estepa se elaboran muchos otros dulces caseros. Se preparan para celebraciones como bautizos, comuniones o bodas. Algunos ejemplos son las magdalenas, los rosquitos de almendra, pestiños, torrijas de miel y las asopaipas.
Patrimonio Histórico
Estepa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965. Tiene muchos edificios históricos interesantes.

- Antiguo Alcázar: Es la antigua fortaleza árabe. Después fue el palacio de los marqueses de Estepa. Hoy quedan algunos restos de sus muros y aljibes.
- Torre del Homenaje: Es una torre defensiva construida por Lorenzo Suárez de Figueroa. Mide 26 metros de alto. Desde su cima, en días claros, se puede ver Sierra Nevada.
- Torre Ochavada: Fue construida en el siglo XIII. Tiene forma octogonal.
- Torre de la Victoria: Mide 40 metros de altura y es un símbolo de Estepa. Pertenecía a un antiguo convento. Fue construida entre 1760 y 1766.
- Iglesia de Santa María: Se encuentra en el cerro de San Cristóbal. Fue construida entre los siglos XV y XVI. Es considerada el edificio histórico más valioso de Estepa.
- Iglesia parroquial de San Sebastián: Fue construida en 1575. Guarda imágenes de gran valor artístico.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios: Es una iglesia de estilo barroco del siglo XVII. Es una de las más importantes de su época en la provincia de Sevilla.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Su construcción terminó en 1768. Es de estilo barroco.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es una iglesia de estilo gótico. Está dedicada a la virgen de la Asunción, patrona de Estepa.
- Casa Palacio Marqués de Cerverales: Es el edificio civil más importante de Estepa. Fue construido en el siglo XVIII.
- Convento de Santa Clara: Es un convento de clausura fundado en 1599. Su portada es de piedra y tiene escudos nobiliarios.
- Convento de San Francisco o de Nuestra Señora de Gracia: Tiene una importante talla barroca de San Francisco de Asís.
- Ermita de Santa Ana: Se encuentra en el este de Estepa. Data del siglo XVIII.
- Fuente de Roya: Construida a principios del siglo XVIII. Durante siglos, abasteció de agua a Estepa. Hoy es un lugar de recreo.
- León de Piedra: Es una roca con forma de león. Antiguamente se usaba para marcar caminos o tumbas.
- Cueva de la Carrita: Se encuentra en el cerro de San Cristóbal. Tiene tres habitaciones excavadas en la roca.
Miradores con Vistas Espectaculares
- Mirador Balcón de Andalucía: Es un mirador natural junto a la iglesia de Santa María. Desde aquí se pueden ver Sevilla, Córdoba y Málaga en días claros.
- Miradores de Los Tajillos: Se encuentran en la sierra de Los Tajillos. Ofrecen vistas del manantial de Roya y de Estepa.
Cortijos Tradicionales
Aún se conservan algunos cortijos (casas de campo grandes). Varios de ellos se han convertido en alojamientos para el turismo rural.
Fiestas y Celebraciones
Semana Santa de Estepa
La Semana Santa de Estepa es una Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante esta semana, se realizan procesiones con imágenes religiosas por las calles.
- Domingo de Ramos: Sale la Hermandad de "La Borriquita". Los nazarenos visten túnica blanca y cordón celeste. Es la procesión más popular entre los niños.
- Lunes Santo: Procesiona la Hermandad de "Las Angustias". Es la procesión más grande, con más de 600 participantes.
- Martes Santo: Sale la Hermandad de San Pedro Apóstol y María Santísima de los Dolores.
- Miércoles Santo: De madrugada, procesiona la "Hermandad de los Estudiantes". Por la tarde, la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima de la Paz, conocida como El Niño Perdido. Es la hermandad más antigua.
- Jueves Santo: De madrugada, la Hermandad del Calvario. Por la tarde, la Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad, con "El Cristo" y la Virgen de la Esperanza Coronada.
- Viernes Santo: Procesiona la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.
- Sábado Santo: Sale la Hermandad del Santo Entierro. Es la procesión institucional, con representación del ayuntamiento y fuerzas de seguridad.
Romería de San José Obrero
La romería de San José Obrero se celebra el 1 de mayo. Comienza en la ermita de Santa Ana con la carroza de San José Obrero. La carroza es tirada por bueyes y va acompañada de otras carrozas hasta la ermita de San José Obrero y San Pío X. Luego, el santo regresa a la ermita de Santa Ana. La fiesta continúa en la sierra de Los Tajillos, donde las familias y amigos disfrutan de un día de campo con barbacoas y comidas tradicionales.
Octava de los Remedios
Esta fiesta dura cuatro días, de viernes a lunes, y se celebra el tercer domingo de mayo. Se instalan casetas en la calle Roya. También hay atracciones de feria. Los postres típicos son el arroz con leche y los tirabuzones. El lunes por la mañana, la banda municipal de música despierta a los vecinos.
Velá de Santa Ana
La velá de Santa Ana se celebra cada año alrededor del 26 de julio. Se lleva a cabo en las calles cercanas a la ermita de Santa Ana. Hay atracciones de feria, casetas y puestos ambulantes. El primer día se organizan juegos para niños y jóvenes.
Feria de la Asunción
La feria de la Asunción se celebra por la festividad de la patrona de Estepa, la virgen de la Asunción. Se celebra desde 1872. Coincide con las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Antiguamente, era una fecha importante para la compraventa de ganado.
La feria ha cambiado de lugar varias veces. Desde 1987, se celebra en el recinto ferial, donde hay casetas permanentes. La feria incluye competiciones de caballos, carreras de galgos y el Trofeo Ciudad del Mantecado de fútbol. Desde 2013, la feria se celebra el primer fin de semana completo de septiembre.
Fiestas Santiaguistas y Mercados Medievales
Entre 2008 y 2010, se celebraron las Fiestas Santiaguistas en el cerro de San Cristóbal. Eran actividades ambientadas en la Edad Media, con mercados de artesanía y música antigua. Actualmente, se organizan mercadillos con puestos de estilo medieval en la calle Mesones. Estos mercadillos aprovechan la gran afluencia de turistas durante la temporada de mantecados, en diciembre.
Deporte en Estepa
Nombre | Actividad |
---|---|
C.B. Ostippo | Baloncesto |
C. D. de Atletismo "Los 100 metros" | Atletismo |
Club Deportivo Atlético Estepeño | Fútbol sala |
Club de Ajedrez "Dil-Aram" | Ajedrez |
Club Balonmano Estepa | Balonmano |
Club Estepa Racing | Slot |
Club Radio Control Sierra Sur | Aeromodelismo |
Estepa Industrial C. D. | Fútbol |
Estepa Tenis Club | Tenis |
Mountain Bike "Mantk-2" | Bicicleta de montaña |
Club Deportivo Estepa Atlético | Fútbol |
Rugby Los Lobos | Rugby |
VolleyBall Estepa | Voleibol |
Kiongo | Taekwondo |
Estepa tiene varios clubes deportivos. El más conocido es el club de fútbol Estepa Industrial. A mediados de noviembre, se organiza la Carrera Popular contra la Droga. En verano, se celebra un torneo de fútbol sala de 24 horas.
El evento deportivo más importante es el Trofeo Ciudad del Mantecado. Se celebra desde 1973 en agosto, coincidiendo con las fiestas patronales. Han participado equipos importantes como el Sporting de Lisboa B y el Recreativo de Huelva.
Estepa cuenta con varias instalaciones deportivas. Hay cuatro polideportivos, un frontón, pistas de pádel, tres canchas de tenis y un pabellón polideportivo. Este pabellón se llama "Pabellón Municipal Rafa Baena", en honor a un jugador de balonmano. También hay dos campos de fútbol de césped y una piscina municipal.
Personas Destacadas
Ciudades Hermanadas
Estepa tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades:
- Badia Polesine (Italia): Se hermanó en 1992 por intercambios culturales.
- Bédarieux (Francia): Se hermanó en 2000. Una gran parte de su población es de origen español.
- Corrientes (Argentina): Se hermanó en 1988. Un estepeño, Juan Torres de Vera y Aragón, fundó legalmente esta ciudad argentina.
- Piera (España): Se hermanó en 2002. Muchos estepeños emigraron a Piera en las décadas de 1950 y 1960.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Estepa Facts for Kids