robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Mayor (Estepa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
Santa Maria (Estepa).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Estepa
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0010639
Declaración 30 de abril de 2001

La Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Estepa, en la Provincia de Sevilla, España. Está situada en la parte más alta y antigua de la ciudad. Fue construida después de que la ciudad fuera conquistada en el año 1240.

Historia y Arquitectura de la Iglesia de Santa María la Mayor

Orígenes y Primeras Construcciones

Se cree que la primera construcción en este lugar pudo haber sido de origen musulmán. Sobre esta base, se levantó una iglesia de estilo gótico en el siglo XIV. La Orden de Santiago se encargó de su construcción. El rey Alfonso X les confió la protección de la localidad.

Esta primera iglesia gótica tenía una sola nave. Contaba con fuertes arcos transversales de forma apuntada. De esta etapa, aún se conservan las dos primeras partes de la iglesia, empezando desde la entrada.

Ampliación y Cambios a lo Largo del Tiempo

Entre los siglos XV y XVI, se inició una gran ampliación de la iglesia. Se añadieron tres naves más, con una parte trasera plana. Los techos se cubrieron con bóvedas especiales, llamadas sexpartitas y estrelladas. Los nervios de estas bóvedas nacen de pilares redondos.

La unión entre la parte antigua y la nueva fue complicada. Esto se debe a las diferencias en la forma y a un pequeño cambio en la dirección del eje de la nueva construcción. Cerca de la cabecera, en el lado derecho (conocido como lado de la Epístola), se creó un espacio cuadrado. Este lugar se usó como sacristía. Hoy en día, es el paso para llegar a la nueva sacristía, que se construyó en el siglo XVIII junto a la cabecera.

En la última parte de la nave central se encuentra el coro. Aquí también está la tribuna donde se ubica el órgano. En la zona de la entrada, se hallaba la capilla bautismal, de forma rectangular. Esta capilla estaba cerrada con una reja de forja. También se encontraban las habitaciones donde vivía el sacristán. La torre actual fue levantada entre los años 1894 y 1896.

Detalles del Exterior de la Iglesia

Desde fuera, la torre de la iglesia es muy llamativa. Su estilo se conoce como historicista, que imita estilos del pasado. Está ubicada en la parte de la entrada, en el lado izquierdo (conocido como lado del Evangelio). La torre tiene una base cuadrada de piedra. El cuerpo principal es de ladrillo y está dividido por cuatro franjas horizontales. Encima, tiene un campanario y otro cuerpo octogonal. Todo esto termina en un chapitel también octogonal.

Como la iglesia nueva no se terminó por completo, la portada principal de la entrada nunca se construyó. Por eso, la entrada es un simple arco de medio punto enmarcado por un alfiz. La puerta del lado del Evangelio también es muy sencilla. En el costado norte de la iglesia, destacan los contrafuertes. También hay un torreón cilíndrico con un tejado cónico que guarda una escalera de caracol muy bien hecha.

La parte exterior del presbiterio (la zona del altar mayor) tiene contrafuertes inclinados. También se ve el cuerpo rectangular de la sacristía. Sobre el tejado de la sacristía, sobresale un cuerpo cilíndrico. Este alberga la escalera que conectaba la antigua sacristía con una habitación que estaba encima.

El aspecto robusto de la iglesia, que parece una fortaleza, se mantiene en la fachada del lado de la Epístola. Esta fachada no tiene acceso actualmente. Repite una secuencia de contrafuertes con ventanas en la parte superior.

El Retablo Mayor de la Iglesia

En el año 1578, el Consejo de Estepa decidió reemplazar el antiguo retablo mayor. Esto se hizo porque estaba muy deteriorado. En 1583, se contrató al escultor Andrés de Ocampo, originario de Jaén, para construir el nuevo retablo. Se le pagaron 1.050 ducados por su trabajo.

La estructura de este retablo sigue el estilo romanista. Este estilo anticipa el trabajo que Ocampo mostraría años después. Por ejemplo, en el Monasterio de Santa Marta de Córdoba y en la iglesia de Santa María en Arcos de la Frontera.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santa María la Mayor (Estepa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.